Este martes 11 de julio se llevará a cabo una charla sobre estrategias del sector cárnico en América Latina, la situación de los mercados internacionales y perspectivas de la región, organizada por el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA), en la edición número 40 de la Expo Mariano Roque Alonso.
La disertación estará a cargo del Dr. Pablo Caputi, gerente de Estrategia en Innovación del Instituto Nacional de Carnes del Uruguay (Inac) con presencia de Conrado Ferber, presidente del Inac, además de autoridades locales y referentes del sector.
Según datos de ese país, el perfil de exportación de carnes en Uruguay es superior al 70 %, cantidad similar a lo que exporta Paraguay, por lo cual la presentación de perspectiva tendrá mucho valor para el sector pecuario nacional.
Leé también: Destacan evolución de los recursos humanos con el home office y trabajo en línea
El panorama actual que compete a nuestro país refleja que el sector agropecuario aporta el 70 % de divisas y es un factor clave para el desarrollo laboral y social, ya que genera fuente de empleo para aproximadamente 700.000 personas a lo largo de todo el territorio nacional.
Parte de los temas que serán tratados en la actividad incluye a cuáles son las tendencias del mercado cárnico en América Latina, los desafíos y oportunidades para los productores e industrias exportadoras de carne, así como las estrategias de comercialización y expansión en los mercados internacionales.
La conferencia que es abierta a todo público y tendrá lugar en el salón social Dr. Germán Ruíz de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), está especialmente dirigida a los actores de la cadena de valor de la carne y todos aquellos que deseen obtener una visión profunda de una de las estrategias más exitosas en el rubro en la región.
Te puede interesar: Depreciación en el tipo de cambio incidió en aumento de depósitos en guaraníes
Dejanos tu comentario
En América Latina, Paraguay es el país con mayor disponibilidad de datos abiertos en compras públicas
Según el último informe del Global Data Barometer (GDB), Paraguay es el único país en contar 100 % con disponibilidad de datos abiertos en materia de compras públicas de África, América Latina y el Caribe.
El documento informa que nuestro país se destaca por encima de 43 países, como resultado de la publicación de información estructurada y en formatos legibles por máquina que abarcan todas las fases del proceso de contratación, desde la planificación hasta la ejecución.
El Barómetro de Datos Globales es un estudio internacional que mide cómo los países gobiernan, comparten y utilizan los datos para el bien público, basada en una metodología definida desde su primera edición y en información extraída de encuestas a expertos de todo el mundo y el análisis de pruebas realizadas.
Leé también: Dólar cierra la semana con leve repunte: se ubica en G. 7.340
Los resultados más recientes del informe muestran que el 93 % de los países publican datos sobre contrataciones de bienes y servicios; sin embargo, solo el 14 % divulga información sobre la etapa de ejecución. Paraguay es el único país que alcanza un 100 % de cobertura en todas las fases de la contratación pública.
Es decir que, a nivel global, el Barómetro revela que, si bien la mayoría de los países han avanzado en la publicación de sus datos, estos rara vez cumplen con los parámetros a tener en cuenta para que dichos datos puedan efectivamente cumplir con estándares básicos de apertura que permita la utilización de los mismos. En este escenario, Paraguay se diferencia al publicar información completa y en formatos abiertos.
Este liderazgo se sustenta en acciones impulsadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), entre ellas la adopción del Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas (OCDS) y la implementación de una Política de Datos que garantiza el acceso universal, gratuito y oportuno a la información del Sistema de Contrataciones Públicas. De esta manera, se promueve el monitoreo ciudadano, la transparencia y la evaluación del desempeño en la gestión pública.
Dejanos tu comentario
“Vacunación contra la aftosa no es negociable”, señalan desde la Appec
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) manifestó su postura respecto al levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa, advirtiendo que no es negociable, ya que es la única garantía para varios pilares con los que hoy cuenta Paraguay.
“Desde la Appec sostenemos con firmeza: la vacunación contra la aftosa no es negociable. Es la única garantía de: seguridad sanitaria, estabilidad económica, confianza en los mercados internacionales. Vacunar es proteger a la ganadería. Vacunar es cuidar al Paraguay”, indicaron.
El gremio rememoró el brote de fiebre aftosa y que estamos por cumplir 15 años libres de la enfermedad gracias a una política sanitaria responsable mediante la vacunación. “La historia ya lo demostró: En 2011, tras un brote de aftosa, el precio del novillo cayó casi un 40 % en pocos días”, mencionaron.
Argumentaron que aquello significó pérdidas millonarias para miles de productores paraguayos. “Un nuevo brote podría costar más de 1.000 millones de dólares al sector productivo. Y el único que asume ese riesgo es el productor”, agregaron.
Nota al Senacsa
Junto al Consorcio de Ganaderos Para Experimentación Agropecuaria (CEA) fue enviada una nota oficial al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) el pasado 21 de agosto en la que expresaron su preocupación ante la insistencia del organismo por levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en el ganado vacuno de Paraguay.
“No existe evidencia concreta que respalde la supuesta ventaja que este levantamiento generaría en términos de competitividad o acceso a nuevos mercados“, mencionaron. Como ejemplo, detallaron que países como Uruguay continúan exportando carne con vacunación a mercados de alta exigencia, como Japón.
Advirtieron además que el productor pecuario es el eslabón más vulnerable ante un eventual brote, enfrentando no solo riesgos sanitarios, sino también económicos que podrían revertir años de progreso en la recuperación del hato ganadero.
Solicitaron una ampliación del plazo para analizar y responder al plan estratégico presentado por Senacsa, pidiendo extenderlo hasta el 30 de octubre de 2025. Los gremios exhortaron a reflexionar sobre las consecuencias que tendría promover el levantamiento de la vacunación, advirtiendo que la responsabilidad de un eventual perjuicio recaería directamente sobre dicha institución.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
Afirman que “Paraguay es un modelo para la región”
- Por Lourdes Torres
- lourdes.torres@nacionmedia.com.
El director regional para América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional (IRI), el doctor Antonio “Tony” Garrastazu, valoró al Paraguay como un socio clave, no solamente para Estados Unidos, sino para toda la región, teniendo en cuenta el fuerte liderazgo que está demostrando el gobierno de Santiago Peña.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Garrastazu comentó que su visita al país se enmarca en los preparativos para la Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en diciembre próximo en República Dominicana. Indicó que espera que Paraguay se convierta en uno de los principales portavoces de este encuentro de jefes de Estados.
“En República Dominicana estarán todos los presidentes claves para el fortalecimiento de la democracia en la región. Creo que el presidente Peña y su administración han hecho una labor importante, por lo que es un portavoz fuerte para estos temas”, resaltó.
Señala que será un espacio importante, ya que será la primera vez que todos los presidentes de la región se estarán reuniendo particularmente con la nueva administración de Estados Unidos, encabezada por Donald Trump, junto al secretario de Estado, Marco Rubio, y miembros del parlamento norteamericano.
Dejanos tu comentario
MSF advierte desafíos de la lactancia en las rutas migratorias de América Latina
Más de 170 países celebran anualmente la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, con el objetivo de visibilizar y promover la lactancia como un derecho y una práctica fundamental para la salud de niños, niñas y de las mujeres que amamantan, refiere la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), que aborda los desafíos de este derecho, principalmente en las distintas rutas migratorias de América Latina.
¿Por qué es tan importante?
La leche materna, y especialmente el calostro, contiene todos los nutrientes y anticuerpos esenciales que un bebé necesita durante sus primeros seis meses de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye una de las formas más efectivas de asegurar la salud y supervivencia del lactante. Sin embargo, menos de la mitad de los y las recién nacidos son alimentados exclusivamente con leche materna durante ese período crítico.
Además de sus aportes nutricionales, la lactancia contribuye a fortalecer el vínculo temprano entre madre y recién nacido. El contacto piel a piel, el tiempo compartido y la mirada sostenida durante la lactancia favorecen el apego, lo que tiene efectos positivos en el desarrollo emocional durante este período crucial.
También se asocia con múltiples beneficios adicionales. En las y los bebés, ayuda a prevenir enfermedades crónicas en el futuro y promueve el desarrollo emocional e intelectual. Para las madres, facilita una recuperación rápida tras el parto y reduce el riesgo de enfermedades como cáncer de mama y de ovario, diabetes e hipertensión, así como depresión postparto. Por último, la lactancia tiene un impacto positivo en lo económico y lo ambiental: no implica gastos y no genera residuos, por lo que representa una opción sostenible y accesible.
Lea más: Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Una lactancia exitosa
Una lactancia sostenida no depende solo de la voluntad de la madre. Requiere tiempo, energía, acompañamiento y una serie de condiciones esenciales: acceso a una alimentación suficiente y balanceada; apoyo emocional y contención; espacios seguros y privados para amamantar; inicio temprano de la lactancia, idealmente en las primeras horas de vida; amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses; información clara y actualizada sobre las prácticas de lactancia; técnica adecuada, así como preparación y educación sobre lactancia; condiciones que permitan una higiene mínima.
Sin embargo, estas condiciones no siempre están garantizadas. En contextos de migración forzada, desplazamientos o crisis humanitarias, las barreras se intensifican, dificultando aún más el sostenimiento de la lactancia.
Rutas migratorias
Durante el final de 2024 y el primer trimestre de 2025, la región vivió una serie de cambios que afectaron directamente a las personas migrantes. El gobierno estadounidense puso en marcha medidas migratorias muy restrictivas, como la eliminación de la aplicación para iniciar procedimientos de asilo CBP One y el endurecimiento de las medidas de seguridad en toda la frontera entre Estados Unidos y México. Tales medidas generaron un impacto inmediato y, entre enero y febrero de 2025, las rutas migratorias en América Central y México registraron una baja en el flujo de personas. Sin embargo, esto no se tradujo en mejores condiciones.
Si bien todas las personas se encuentran en situación de vulnerabilidad, el impacto es más profundo en mujeres, niños y niñas. En los últimos años, los equipos de MSF han visto cada vez más familias encabezadas por mujeres que viajan solas o con menores, quienes muchas veces enfrentan: desnutrición y falta de acceso a alimentos adecuados; ausencia de espacios seguros para descansar o amamantar; cansancio físico extremo y estrés emocional; exposición a situaciones de violencia, incluso sexual.
Estos contextos y situaciones no solo ponen en riesgo la salud de la madre, sino que también afectan directamente al bebé, limitando la posibilidad de amamantar de forma segura y continua.
Lea también: Polémica entrevista con avatar de IA de adolescente fallecido en tiroteo
¿Cuál ha sido la respuesta de MSF?
En este contexto, Médicos Sin Fronteras ha brindado atención médica y psicológica a niños, niñas y familias en tránsito en puntos clave de América Latina como México, Honduras, Guatemala y Panamá mediante clínicas móviles, albergues y un centro de atención integral. Entre enero y febrero de 2025 en los proyectos de México, Guatemala, Honduras y Panamá los equipos de MSF:
Proporcionaron más de 90.000 consultas de atención primaria, muchas de ellas a mujeres embarazadas o con bebés. Realizaron 11.850 consultas de salud sexual y reproductiva, que incluyen planificación familiar, consultas prenatales y postnatales.
La dinámica cambiante de las rutas migratorias en México y otras regiones del continente exige una constante adaptación de nuestras actividades, ya que priorizamos aquellas zonas donde las necesidades humanitarias son más urgentes debido a los altos niveles de violencia y las múltiples adversidades que enfrentan las personas migrantes en su trayecto. Además, ofrecemos asistencia a personas retornadas y deportadas.
Cuidar a las madres es cuidar a los bebés
En la ruta migratoria de América Latina, hemos brindado atención integral a madres lactantes, facilitado la atención médica, una alimentación complementaria y equilibrada, así como apoyo nutricional en casos de desnutrición infantil. El cuidado tanto de las madres como de los y las bebés es esencial durante el período de lactancia, ya que de ello depende el desarrollo saludable de ambos.
Proteger la lactancia en contextos de crisis no puede depender únicamente del esfuerzo individual. Es imprescindible contar con políticas públicas efectivas que garanticen el acceso a alimentos, espacios seguros y, en muchos casos, la posibilidad de descanso para las madres.
Fuente: MSF.