El futuro ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, explicó que uno de sus grandes y principales desafíos será incentivar una mayor exportación en el sector maquila, lo cual generará más empleo. Hoy se exporta anualmente por un valor de USD 1.100 millones, pero Giménez pretende cuadruplicar el número.
Durante una entrevista en Unicanal, el futuro ministro expuso que parte fundamental en su gestión será elevar a USD 5.000 millones el valor de la exportación anual. “Para eso hay que hacer el trabajo de traer a los empresarios, de mejorar la logística y entrenar a las personas”, mencionó.
También recordó que del total del número exportado cerca del 60% va a Brasil, lo cual representa unos USD 600 millones, mientras que los números de Brasil indican que anualmente importan de Asia en maquila por USD 150 billones. “Eso quiere decir que lo que nosotros le vendemos a ellos es un pedacito de toda su producción”, refirió.
Javier Giménez hizo énfasis en un punto esencial para fortalecer al sector. Afirmó que desde la cartera y a nivel interinstitucional se debe crear un programa que facilite la logística para exportación, ya que hoy en día un camión tarda casi una semana en trasladarse de Paraguay hasta San Pablo Brasil, por retenciones especialmente en la frontera.
“Hay que mejorar la inversión pública que hace a la logística, cómo vas a hacer un programa de exportación de maquila a Brasil si cuando vas a cenar en Foz tardas mucho tiempo. Hay que organizar la logística, un camión no puede tardar una semana para pasar al otro lado. Y el tránsito de la ruta es de 48 horas hasta San Pablo. Tenemos que acompañar el esfuerzo de la iniciativa privada con inversión pública que ´pueda creer esa estructura de vialidad e infraestructura”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Paraguay puede seguir el modelo de Emiratos y evitar el error de Venezuela, opina economista
Paraguay viene registrando un crecimiento sostenido desde hace un par de décadas, pero es un crecimiento moderado, constante, pero lento, manifestó a La Nación/Nación Media, Marcos Prado Troyjo, economista y exviceministro de Economía de Brasil.
El también diplomático, dijo en ese marco que la clave para acelerar el crecimiento es combinar las ventajas comparativas con la creación de ventajas competitivas. Sobre la última, explicó: “Paraguay, en proporción al tamaño de su economía, es un actor relevante en la exportación de alimentos. La idea sería aprovechar esos recursos para transformar al país en una sociedad altamente desarrollada en tecnología”.
Sostuvo que eso daría a nuestro país una nueva fuente de crecimiento que va más allá de la demanda externa de soja o carne. Señaló que hoy Paraguay tiene más cartas a su favor, como su abundante energía y la llegada de la criptominería. Pero remarcó: “¿Cómo usar esas cartas a favor?.
Leé también: Buscan avanzar negociaciones con Indonesia para compra de carne paraguaya
Comparó a nuestro país con los Emiratos Árabes y Venezuela. Expuso que ambos tienen ventajas comparativas en combustibles fósiles. Sin embargo, en los últimos 25 años, Emiratos utilizó su riqueza energética para construir uno de los sistemas financieros más sofisticados del mundo, desarrollar una infraestructura turística de primer nivel y atraer inversión en ciencias de la computación.
Venezuela, en cambio, reinvirtió solo en su propia industria energética o destinó los recursos a expandir el papel del Estado en la economía, sin diversificar. Entonces, la diferencia está en cómo se aprovechan las ventajas comparativas para crear nuevas capacidades competitivas. “Emiratos Árabes y, cada vez más, Arabia Saudita, lo hicieron. Venezuela, no”, apuntó.
“Por eso, es importante diversificar ahora que Paraguay está ordenado macroeconómica y fiscalmente, tiene estabilidad monetaria y ventajas claras en carne, soja y energía”, aseveró.
Para el economista brasileño, este es el momento para dar el salto a otros sectores. Y como ejemplo, aconsejó aprovechar el excedente energético para desarrollar la criptominería e Inteligencia Artificial, o incluso, convertir a Asunción en un hub de startups de la nueva economía.
Te puede interesar: Mundial de Rally: todavía quedan habitaciones disponibles en hoteles de Itapúa
Dejanos tu comentario
Reportan 11 muertos y más de 40 heridos en un grave accidente en Brasil
Once personas murieron y 45 resultaron heridas por un choque frontal entre un camión de carga y un autobús en el centro oeste de Brasil, informaron este sábado las autoridades. El accidente ocurrió a las 21:40 locales del viernes en la carretera BR-163, cerca de la población de Lucas do Rio Verde, en el estado de Mato Grosso.
Según la Policía Rodoviaria Federal (PRF, policía de carretera), un autobús que viajaba de la capital estatal Cuiabá a Sinop chocó de frente contra un camión que transportaba semillas de algodón. “El accidente resultó en 11 muertos”, indicó en una nota la PRF, que examina las razones de la colisión.
Le puede interesar: Colombia: Petro anuncia que empezó conversaciones con el clan del Golfo
Los heridos fueron llevados a hospitales cercanos: 11 están en estado grave, 26 moderado y 8 leve, según la policía vial. El conductor del camión tuvo heridas moderadas. La empresa de transporte Rio Novo, propietaria del autobús, confirmó el accidente.
“Nuestra prioridad es cuidar de las víctimas y de sus familiares”, indicó en una nota en redes sociales. Los accidentes mortales son frecuentes en las carreteras de Brasil, un país de dimensiones continentales.
Lea más: Alerta por ola de calor en el sur de Francia
El domingo, ocho personas murieron en un choque entre dos automóviles y una motocicleta en una carretera en el estado brasileño de Minas Gerais (sudeste). En mayo, el choque frontal entre una miniván y un camión dejó nueve fallecidos y 10 heridos, también en Minas Gerais.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta por primera vez genética de Nelore Mocho a Brasil
La cabaña Los Mochos Blancos de Goya, en un hecho sin precedentes para la ganadería nacional, marcó un nuevo hito en la historia productiva del país con la exportación de 3.000 pajuelas de semen del toro Nelore Mocho RP 7534 a Brasil.
Según la firma, el acuerdo sellado con la firma brasileña Premio Gen y gestionado a través del Centro Genético Taurus, representa, más que una operación comercial, una consagración de un proceso de décadas de inversión, selección y mejoramiento genético.
Leé también: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo
El protagonista de este hito, el animal RP 7534, no es un toro cualquiera, ya que en su hoja de servicios se observan galardones como Gran Campeón de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso 2022, Gran Campeón de la Expo Nacional Nelore 2023 y hexacampeón nacional.
Según explican, con su linaje que combina la solidez de Fábula da Goya y Quadradao de Cv por línea materna, y la potencia de Napegue Mocho 4537 y Xavante VG por línea paterna, el animal reúne un biotipo mediano, largo de cuerpo, profunda estructura ósea y una distribución cárnica que define estándares de la raza Mocho.
Para Bruno Wasmosy, director de Goya S.A., el envío tiene una fuerte carga simbólica. “Brasil ha sido un pilar en el desarrollo de nuestra ganadería por más de 60 años; hoy nos mira para incorporar genética paraguaya de élite. Es una manera de devolver ese aporte histórico con lo mejor que producimos”, dijo.
Recordó también que hace un año se hizo una primera exportación de pajuelas a Guatemala y que el ingreso al mercado brasileño es una presea para todo el trabajo técnico que se realizó para mejorar la genética en nuestro país.
En la misma línea, Álvaro Wasmosy, presidente de la firma, destacó la visión de largo plazo que hizo posible semejante logro. “Nuestro padre fue un impulsor y visionario que trajo genética de Brasil a Paraguay. Hoy cumplimos el sueño de exportar al país que nos inspiró. Es un hito histórico”, manifestó.
La operación no solo abre un nuevo mercado para Goya S.A., sino que también posiciona al Nelore paraguayo en el radar internacional como una alternativa competitiva frente a potencias ganaderas.
Te puede interesar: Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria