El producto interior bruto (PIB) de Paraguay creció un 5,2 % en el primer trimestre de 2023 en comparación con el primer trimestre del año anterior, según ha divulgado este martes el Banco Central del Paraguay (BCP) durante la presentación del informe de Cuentas Nacionales Trimestrales.
Este dinamismo obedece principalmente al buen desempeño de la agricultura, que creció un 53,8 % interanual en el primer trimestre, lo que permite a Paraguay encabezar el listado de países de América Latina en lo que se refiere al crecimiento interanual del PIB en el primer trimestre.
Lea más: Paraguay y Costa Rica cooperarán en turismo
También registraron datos positivos el sector de generación de electricidad (con una expansión del 22,9 %), la ganadería (4,8 %) y el sector servicios (1,8 %). Mientras, la industria manufacturera y la construcción tuvieron desempeños negativos en términos interanuales, con caídas del 2 % y 12,4 %, respectivamente.
Por el lado de la demanda, el consumo privado tuvo una expansión del 3 %, mientras que el gasto público creció hasta el 5,3 %. La formación bruta de capital fijo, por el contrario, cayó un 10,5 %. Las exportaciones crecieron un 41,7 % y las importaciones un 5,7 %.
Lea también: Ven a Paraguay como el “tigre sudamericano” que escala al grado de inversión
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Al cierre de julio, déficit fiscal se ubica en 0,5 %
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer en el informe de Situación Financiera (Situfin) que al cierre de julio de 2025, el déficit fiscal se ubicó en 0,5 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a G. 1,74 billones, unos USD 221 millones.
Este resultado mantiene la trayectoria prevista por el MEF que proyecta cerrar el año con un déficit del 1,9 % del PIB, en línea con la meta de convergencia fiscal. El viceministro de Economía, Felipe González, dijo que en términos mensuales, julio presentó un resultado prácticamente equilibrado, tras varios meses de saldos negativos moderados.
Ingresos y gastos
En materia de ingresos, la recaudación total creció 5,1 % en el acumulado de enero a julio, sostenida principalmente por el buen desempeño de los ingresos tributarios, que aumentaron 9,8 %. Dentro de este grupo, se destacó el repunte de los tributos internos (9,7 %) y, en menor medida, de los externos (3,3 %).
Leé también: Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) fueron los principales motores de este crecimiento. Sin embargo, los ingresos no tributarios retrocedieron 9 %, afectados por la fuerte caída en los aportes de las entidades binacionales, especialmente de Itaipú (23,3 %), así como por menores transferencias por donaciones.
En cuanto a los gastos, el desembolso total acumulado subió 5,5 % interanual, lo que representa una desaceleración frente al ritmo observado en el primer trimestre. El informe destaca que el 80 % de los salarios de la Administración Central financiados con recursos tributarios se destina a los sectores de salud, educación y seguridad, manteniendo niveles por debajo del promedio histórico.
Inversiones
La inversión pública, por su parte, mostró un comportamiento positivo, con G. 3,42 billones ejecutados a julio, lo que equivale al 0,9 % del PIB y representa un aumento del 11,9 % frente al mismo periodo del año anterior.
Al respecto, el director de Política Macro-Fiscal, Rolando Sapriza, sostuvo que, a pesar del menor aporte de ingresos no tributarios, la solidez de la recaudación y el control del gasto han permitido sostener un resultado fiscal compatible con la consolidación de las finanzas.
Te puede interesar: Recuerdan a productores que adhesión a medidas de la UE es voluntaria
Expuso que las proyecciones macroeconómicas, que prevén un crecimiento del PIB real cercano al 4 %, refuerzan las perspectivas de alcanzar la meta fiscal, siempre que se mantenga la disciplina en el gasto y continúe la recuperación de los ingresos tributarios en lo que resta del año.
Dejanos tu comentario
Para asegurar buen futuro económico, se debe aprobar paquete de leyes, dice ministro
Este lunes, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos se presentó en una audiencia en el Congreso Nacional junto a su equipo técnico, para hablar sobre lo que representa el paquete de leyes de reformas económicas y pidió a diputados y senadores que lo aprueben.
“Llevamos adelante reformas que actualizan normas y abren oportunidades para la inversión privada. Estas leyes buscan fomentar la inversión y generar empleo digno para los paraguayos”, dijo Fernández Valdovinos, y sostuvo que con estas reformas permitirán aumentar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) a futuro.
El ministro destacó que la reciente aprobación de la Ley de Ensamblaje representa una oportunidad clave para ampliar la base productiva del país. Según afirmó, esta normativa abre una nueva avenida para el crecimiento económico, permitiendo que Paraguay avance más allá de los tradicionales sectores agrícola y ganadero. “El objetivo es construir una economía más equilibrada y sostenible en el mediano y largo plazo”, dijo.
Leé también: Advierten sobre carreras que generan desempleo por poca o nula demanda en el mercado
Luego, Fernández Valdovinos recordó que la ley del régimen de maquila será actualizado para incluir también la prestación de servicios, ya que esta modificación busca adaptarse a los cambios del mercado global y fortalecer la atracción de inversiones, no solo en manufactura, sino también en áreas como tecnología, diseño y soporte técnico.
Precisó que hoy, el régimen de maquila genera más de 30.000 empleos y representa entre el 7% y el 8% de las exportaciones nacionales. “Con la incorporación de nuevos sectores y el impulso de la Ley de Ensamblaje, el gobierno espera aumentar el número de puestos de trabajo y consolidar una economía más diversificada, moderna y competitiva”, indicó.
Leyes
El paquete de reformas incluye las siguientes leyes:
-Modernización del transporte público metropolitano.
-Fusión de la Secretaría de Repatriados con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo y Minas y Energía (Fusión).
-Nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión.
-Ley de Mercado de Valores y Productos.
-Derogación de obligación de pago a agencias de viaje.
-Reforma de la Ley de Maquila (60/90).
-Política nacional para producción de equipos tecnológicos.
-Modificación de la Ley de Energías Renovables.
-Reforma integral de la Ley de Arbitraje.
Dejanos tu comentario
Paraguay puede seguir el modelo de Emiratos y evitar el error de Venezuela, opina economista
Paraguay viene registrando un crecimiento sostenido desde hace un par de décadas, pero es un crecimiento moderado, constante, pero lento, manifestó a La Nación/Nación Media, Marcos Prado Troyjo, economista y exviceministro de Economía de Brasil.
El también diplomático, dijo en ese marco que la clave para acelerar el crecimiento es combinar las ventajas comparativas con la creación de ventajas competitivas. Sobre la última, explicó: “Paraguay, en proporción al tamaño de su economía, es un actor relevante en la exportación de alimentos. La idea sería aprovechar esos recursos para transformar al país en una sociedad altamente desarrollada en tecnología”.
Sostuvo que eso daría a nuestro país una nueva fuente de crecimiento que va más allá de la demanda externa de soja o carne. Señaló que hoy Paraguay tiene más cartas a su favor, como su abundante energía y la llegada de la criptominería. Pero remarcó: “¿Cómo usar esas cartas a favor?.
Leé también: Buscan avanzar negociaciones con Indonesia para compra de carne paraguaya
Comparó a nuestro país con los Emiratos Árabes y Venezuela. Expuso que ambos tienen ventajas comparativas en combustibles fósiles. Sin embargo, en los últimos 25 años, Emiratos utilizó su riqueza energética para construir uno de los sistemas financieros más sofisticados del mundo, desarrollar una infraestructura turística de primer nivel y atraer inversión en ciencias de la computación.
Venezuela, en cambio, reinvirtió solo en su propia industria energética o destinó los recursos a expandir el papel del Estado en la economía, sin diversificar. Entonces, la diferencia está en cómo se aprovechan las ventajas comparativas para crear nuevas capacidades competitivas. “Emiratos Árabes y, cada vez más, Arabia Saudita, lo hicieron. Venezuela, no”, apuntó.
“Por eso, es importante diversificar ahora que Paraguay está ordenado macroeconómica y fiscalmente, tiene estabilidad monetaria y ventajas claras en carne, soja y energía”, aseveró.
Para el economista brasileño, este es el momento para dar el salto a otros sectores. Y como ejemplo, aconsejó aprovechar el excedente energético para desarrollar la criptominería e Inteligencia Artificial, o incluso, convertir a Asunción en un hub de startups de la nueva economía.
Te puede interesar: Mundial de Rally: todavía quedan habitaciones disponibles en hoteles de Itapúa
Dejanos tu comentario
Cappro respalda plan que busca duplicar el PIB
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) celebró su 19.° aniversario. “Es un momento para mirar con perspectiva: hemos avanzado, enfrentamos dificultades y tenemos por delante una oportunidad única para transformar la economía paraguaya a través de la agroindustria de oleaginosas y cereales”, señala el gremio a través de un comunicado.
Desde la cámara respaldan el plan del Gobierno “Paraguay 2035”, que busca duplicar el producto interno bruto (PIB) y la generación de puestos de trabajo, con la industrialización como eje central. En cuanto a los resultados que muestran recuperación, menciona que en 2024, las industrias solo procesaron el 25 % de la soja producida en Paraguay; aun así las mismas generaron divisas por más de USD 1.000 millones a través de la exportación de harina, aceite y cascarilla.
En este 2025 muestra signos alentadores: hasta junio, la capacidad utilizada viene avanzando con buenos ritmos, por lo que el gremio proyecta un segundo semestre con mayor actividad al año anterior, gracias a mejores condiciones logísticas y una menor presión externa por la compra de la soja para envíos en estado natural.
Cappro afirma que persisten factores que limitan el crecimiento de Paraguay. Por un lado, la volatilidad internacional en precios y demanda, en un contexto internacional muy cambiante. Por otro, los elevados costos logísticos, que reducen la competitividad local para acceder a los principales destinos.