El producto interior bruto (PIB) de Paraguay creció un 5,2 % en el primer trimestre de 2023 en comparación con el primer trimestre del año anterior, según ha divulgado este martes el Banco Central del Paraguay (BCP) durante la presentación del informe de Cuentas Nacionales Trimestrales.
Este dinamismo obedece principalmente al buen desempeño de la agricultura, que creció un 53,8 % interanual en el primer trimestre, lo que permite a Paraguay encabezar el listado de países de América Latina en lo que se refiere al crecimiento interanual del PIB en el primer trimestre.
Lea más: Paraguay y Costa Rica cooperarán en turismo
También registraron datos positivos el sector de generación de electricidad (con una expansión del 22,9 %), la ganadería (4,8 %) y el sector servicios (1,8 %). Mientras, la industria manufacturera y la construcción tuvieron desempeños negativos en términos interanuales, con caídas del 2 % y 12,4 %, respectivamente.
Por el lado de la demanda, el consumo privado tuvo una expansión del 3 %, mientras que el gasto público creció hasta el 5,3 %. La formación bruta de capital fijo, por el contrario, cayó un 10,5 %. Las exportaciones crecieron un 41,7 % y las importaciones un 5,7 %.
Lea también: Ven a Paraguay como el “tigre sudamericano” que escala al grado de inversión
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
La lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es una prioridad, entre otras cosas porque frena el crecimiento económico, advirtió este lunes el Banco Mundial.
La organización lo considera “uno de los problemas más urgentes de la región”, cuya economía debe crecer 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, lo que la posiciona como la zona de menor crecimiento a nivel mundial.
Durante mucho tiempo América Latina y el Caribe “ha cojeado por un crecimiento económico anual mediocre, baja productividad”, pobreza y altos niveles de desigualdad y “permanecerá atrapada en este pobre equilibrio” hasta que frene el crimen organizado y la violencia que trae consigo, se lee en un informe.
Las tasas de homicidio en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe “superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo”, destaca.
Aunque la población de la región representa aproximadamente el 9 % del total mundial “registra un tercio del total de los homicidios” y la brecha se ha ampliado pasando de una tasa promedio 5,4 veces mayor que la del mundo (22,0 frente a 4,1) en la primera década de este siglo a una 8 veces mayor (23,9 frente a 3,0)" en la segunda, señala.
Los índices promedio de homicidio en el periodo 2018-2022 varían desde 38 por cada 100.000 habitantes en Honduras hasta 5 en Argentina y 4 en Bolivia.
Durante los últimos años la situación ha mejorado en países como El Salvador y Venezuela y se ha agravado en otros como Ecuador y Haití, añade.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
A medio y largo plazo el informe recomienda mejorar los sistemas educativos y mercados laborales pero a corto plazo aboga por “priorizar el fortalecimiento estratégico de la capacidad en cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia”. También la prevención dirigida a “jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos criminales”.
No es fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región, afirma el BM, pero algunos factores contribuyen.
La organización cita la demanda global de cocaína, oro ilegal y tráfico de migrantes en la década de 2010, la reorganización de los grupos debido a las represiones gubernamentales, la mayor disponibilidad de armas, la diversificación de sus negocios y la alta tecnología.
La pandemia del covid-19 también ha influido. En Colombia y México “permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad”, afirma el Banco Mundial.
“En respuesta al cierre de fronteras durante la pandemia, el Tren de Aragua (Venezuela) pasó de cobrar tarifas para facilitar el paso de los migrantes, a establecer su propia operación, que incluye la propiedad de empresas de transporte y alojamiento”, añade.
En sus últimas cifras el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos directos del crimen organizado alcanzaron el 3,4 % del PIB de América Latina y el Caribe en 2022.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
Dejanos tu comentario
Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
El ritmo de crecimiento económico de Paraguay antes de la pandemia era del 5 % anual, pero tras el 2020 comenzó a ser inestable, según señaló el economista Jorge Garicoche. Explicó que, si bien la economía logró repuntar, lo hace a ritmos menores y el desafío tanto para los sectores público y privado es encontrar una estrategia para volver a acelerar el crecimiento.
Garicoche mencionó que el país experimentó subidas y bajadas en su crecimiento económico debido a factores como la pandemia y fenómenos climáticos, pero que actualmente existe una tendencia a la estabilización, pero el porcentaje de expansión sigue siendo inferior al ritmo prepandémico. Si bien destacó que es un buen ritmo, no es suficiente para las necesidades de desarrollo del país.
“Antes de la pandemia, Paraguay venía creciendo en torno al 5 % anual. Ahora estamos en un nivel que ronda entre el 3,5 % y 4 %. Hay que sentarse a pensar entre el sector público, privado y la academia cómo podemos volver a empujar este crecimiento. Es un buen crecimiento, pero no nos alcanza”, expresó a la 780 AM.
Acerca de un posible libre comercio entre el Mercosur y China, Garicoche consideró que no hay muchas certezas sobre el beneficio que pueda obtener Paraguay, ya que la cuestión radica en qué productos podría el país exportar al gigante asiático. “Más allá de la carne y la soja, no tenemos hoy una oferta exportable significativa para China. El problema no es con quién comerciar, sino qué tenemos realmente para vender”, consideró.
Motores emergentes
El economista agregó que un acuerdo con China no implicaría necesariamente un salto cuantitativo en el producto interno bruto (PIB) si no se acompaña de una política industrial que fortalezca la oferta local. Igualmente, destacó que la maquila es uno de los motores emergentes de la economía paraguaya, junto con la construcción y que representan una oportunidad para ampliar la base productiva y reducir la dependencia histórica del agro, vulnerable a fenómenos climáticos.
“Éramos muy dependientes de ese sector y sin embargo ahora aguantamos un poco más gracias a la aparición de otros sectores, principalmente la construcción y el régimen de maquila están empujando un poco ese sector industrial”, mencionó.
Por otra parte, Garicoche sostuvo que observa una creciente fragmentación del mercado paraguayo, con una clase media que demanda más, pero con una gran parte de la población que no alcanza ese estatus. “Esa desigualdad marca profundamente nuestra economía”, dijo, al tiempo enfatizar que la estabilidad macroeconómica será sostenible a la par que se traduzca en estabilidad social y oportunidades para toda la población.
Previsión
El Banco Mundial actualizó esta semana sus proyecciones económicas para la región y en el caso de Paraguay mantuvo su previsión de expansión económica de 3,5 % para este año. Así también, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo en su revisión la proyección de 3,8 %, menor al 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Te puede interesar: Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance
Dejanos tu comentario
Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Este jueves, el Banco Mundial realizó su actualización de sus proyecciones económicas para la región, donde mantuvo estable la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, para los próximos dos años. El BM estima una expansión económica de 3,5 % para este 2025, mientras que prevé un repunte de 3,6 % para el 2026 y 2027.
Si bien la estimación del organismo se ajustó levemente (desde el 3,6 % estimado en enero), mantiene la línea de crecimiento de las recientes actualizaciones internacionales de Paraguay. Ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su proyección de 3,8 %, en medio de un reducción para América Latina y el Caribe.
La semana pasada, el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza su número, a 4% desde el 3,8 %, a raíz de varias recomposiciones dentro de la estructura del PIB. Todas las proyecciones sobre el crecimiento local ubican a Paraguay como una de las economías con mayor crecimiento para este 2025.
Tema relacionado: FMI ratifica expansión de 3,8 %, en medio de debilidad regional
La región
En medio de la creciente volatilidad económica mundial, los países de América Latina y el Caribe deben adaptar sus estrategias económicas para afrontar la creciente incertidumbre, de acuerdo con un anticipo del Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LACER, por sus siglas en inglés), del Banco Mundial.
El informe pronostica un crecimiento del 2,1 % en 2025 y del 2,4 % en 2026, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a nivel global. La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de la región.
“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, afirmó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Escenario de precios
Por otro lado, a pesar de ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes, y se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63,3 % en 2024, frente al 59,4 % de 2019.
La rápida evolución del entorno económico mundial añade presión, ya que la inflación persistente en las economías avanzadas podría retrasar los recortes de las tasas de interés y limitar las opciones en materia de política monetaria
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía presenta ante el FMI avances económicos de Paraguay
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó esta mañana en las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se desarrollan en Washington DC, Estados Unidos.
Durante su exposición en uno de los foros del FMI, Fernández Valdovinos dio a conocer los avances del país en materia económica tales como un aumento de recursos tributarios del 20,3 % en 2024 gracias a reformas que fortalecen la recaudación, y mejoran la transparencia. Según refiere el MEF, esto además de ayudar al gobierno a priorizar el gasto público en salud, educación y seguridad.
Las reuniones de primavera arrancaron ayer lunes en un momento en el que la atención se centra en la guerra comercial disputada entre grandes países de América del Norte, Europa y Asia. Cabe recordar que el ministro Fernández Valdovinos, había dicho que ante tanta inestabilidad y poca certeza es imposible predecir el impacto que tendrá esta situación en Paraguay a corto plazo, pero sí afirmó que no será fuerte.
Leé también: El sector de la construcción empleó a más de 221.000 personas en 2024
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
FMI
En este contexto, también este martes el FMI dio a conocer sus perspectivas de crecimiento de la economía mundial. El organismo ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas.
Ya en enero, el FMI proyectó un crecimiento económico paraguayo del 3,8 % para este año. Por su parte, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un crecimiento del 3,9 % y el Banco Mundial de 3,6 %.