La moneda local siguió devaluándose en los últimos meses llegando al 0,5 % en junio, un nivel menor a lo registrado durante el año anterior. A nivel regional, se observaron comportamientos mixtos, pero con una menor presión sobre el dólar, lo que avizora una posible apreciación en los próximos meses.
El dólar logró mantenerse en el nivel de los G. 7.300 durante toda la semana, tras haber descendido 10 puntos porcentuales en los últimos días. El tipo de cambio en nuestro país se mantiene estable, pero referentes del sector aseguran que en los próximos meses podría registrarse un mayor fortalecimiento.
En cuanto al posible fortalecimiento del billete verde a nivel local, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambios, afirmó que muchas empresas agroindustriales están empezando a comprar soja para reexportación, lo que podría acentuar la subida en el tipo de cambio en los próximos meses.
Te puede interesar: Contact center crecerá un 20 % en empleo, según estimaciones del rubro
Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el guaraní siguió devaluándose en los últimos meses cerrando en 0,5 % en junio. Esa misma situación de depreciación experimentaron Argentina y Chile que llegaron al 7,7 % y 0,5 %, respectivamente.
El informe menciona además que entre mayo y junio, las monedas de Colombia, Brasil, Uruguay y Perú cambiaron su ritmo del año anterior pasando a un proceso de fortalecimiento que llegó al 6,5 %, 3,8 %, 3 % y 1,4 %, respectivamente. En los mercados internacionales, el índice dólar, que mide la moneda americana frente a una cesta de seis divisas, disminuyó en 0,6 % en el mismo periodo.
Por otro lado, expertos internacionales manifiestan que el dólar generalmente logra debilitarse tras la última subida de tasas de interés, lo que podría explicar esta menor presión. No obstante, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) dio una clara señal de que podría seguir aumentando la tasa de política monetaria (TPM) para frenar la inflación.
Leé más: MOPC adjudicó obra de alcantarillado sanitario y pluvial de Pilar
Dejanos tu comentario
Sector bursátil manifiesta su conformidad con el proyecto de Ley del Mercado de Valores
La Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) y la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) manifestaron, a través de notas dirigidas a la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado y la Superintendencia de Valores, su conformidad y adhesión al proyecto de Ley Mercado de Valores y Productos.
César Paredes, presidente de Asobolsa y director de Cavapy, informó que tuvieron una reunión en la Cámara de Senadores, la semana pasada, ocasión en la cual resaltaron que el proceso de elaboración del proyecto de ley contó con un proceso participativo que duró aproximadamente un año, hasta que finalmente fue presentado ante la instancia legislativa.
Consideró que, como se trata de un instrumento normativo que modernizará el mercado y dará más fuerza a la estructura que se está consolidando con nuevas tecnologías en la Caja de Valores y la BVA, es importante darle celeridad al tratamiento del proyecto, ya que una vez sancionada, la ley debe reglamentarse. “Todavía habrá mucho por normar después de que la ley se apruebe”, agregó el presidente de Asobolsa.
Leé también: Aclaran que Senave no otorga permisos de importación de productos frutihortícolas
Desde Cavapy manifestaron que la promulgación de esta ley representará un impulso decisivo para el desarrollo, modernización y proyección del mercado de valores del Paraguay, fortaleciendo su profundidad, dinamismo y capacidad de conexión con los mercados regionales e internacionales, en sintonía con la evolución económica y financiera del país.
“La iniciativa constituye un avance trascendental en el fortalecimiento del marco normativo vigente, al dotar de instrumentos idóneos para impulsar el desarrollo sostenido del mercado bursátil, fomentar la atracción de inversiones y consolidar la seguridad jurídica en el ámbito que regula”, fue lo que declararon desde la Bolsa de Valores de Asunción.
En un total de 330 artículos, este proyecto propone normas relacionadas con los órganos reguladores de este sector, la autorización para operar y la inscripción en el registro público del mercado de valores y productos, el acceso e intercambio de información, las medidas de salvaguardia, inhabilidades e incompatibilidades; la oferta pública, títulos valores y emisores; los intermediarios y asesores de inversión, entre varias otras especificaciones.
Te puede interesar: Rally del Paraguay: el país en la vidriera del automovilismo mundial
Dejanos tu comentario
Tipo de cambio: se prevé un guaraní más fuerte que aligere la presión en los precios
La apreciación del guaraní sobre el dólar continúa pese a recientes subas del tipo de cambio. En ese contexto, agentes bancarios consideran que este fenómeno moderará la presión sobre los precios transables a futuro, con lo que mantienen su previsión de una inflación del 4 % para el cierre de este año.
De acuerdo con el informe de Itaú Macro, dado el panorama internacional con un dólar global más débil, la previsión del tipo de cambio para el cierre de este año es de G. 7.750, lo que implica una reducción de sus expectativas, que en su reporte anterior fue de G. 8.000.
Los analistas consideran que dicho escenario de devaluación global de la moneda estadounidense juega a favor del guaraní y también aligera la presión en los precios.
Leé también: Juegos Panamericanos Junior reciben sello de Marca País
El informe expone que el guaraní también se apreció ayudado por la suba de las tasas internas, ejemplificando que los rendimientos se situaron en torno al 9,5 % en la última subasta del Tesoro en junio, frente a los 8,4 % de marzo.
En tal escenario, señalan que mantienen su previsión de una inflación del 4 % para el cierre del año, aunque con riesgos al alza debido a la cifra más alta de lo esperado en julio, ya que la variación mensual fue del 0,4 %, superior a la expectativa del 0,1 % de las agentes financieros.
Crecimiento sostenido
Por otra parte, el informe mantuvo su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año del 4,3 %, debido a indicadores adelantados del segundo trimestre de 2025.
Por el lado de la demanda, la expectativa es que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, aunque con el sector agrícola atenuando la dinámica debido a una sequía moderada.
Tasa de Política Monetaria
La entidad bancaria mantuvo su previsión de que la tasa de interés de política monetaria seguirá en 6,00 % para lo que resta del 2025. Añaden que esta tasa ya se encuentra en el límite superior del rango neutral del BCP en términos reales ex ante (tasa de interés real que es calculada antes de que ocurran los eventos económicos).
En cuanto al déficit fiscal, esperan un 1,9 % del PIB para este año y 1,5 % del PIB para 2026, en línea con la ley de responsabilidad fiscal.
Dejanos tu comentario
Trump pide cambios en la directiva de la Reserva Federal
El presidente estadounidense Donald Trump pidió la renuncia de Lisa Cook, una directiva de la Reserva Federal (Fed, banco central) que se ha mostrado partidaria de mantener las tasas de interés sin cambios, y no a bajarlas como el mandatario quiere. “¡Cook debe dimitir ya!”, escribió Trump en su plataforma Truth Social, al replicar un informe de Bloomberg sobre cómo el director de la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda (FHFA, por sus siglas en inglés) había solicitado un mayor escrutinio de Cook por un par de créditos inmobiliarios.
Según lo informado, el director de la FHFA, Bill Pulte, un fiel aliado de Trump, escribió una carta al fiscal general de Estados Unidos para solicitar una investigación sobre Cook, sugiriendo que podría haber cometido un delito. Cook negó la acusación y subrayó que el préstamo se otorgó antes de su incorporación a la Reserva Federal.
“No tengo intención de dejarme intimidar para que renuncie a mi cargo”, declaró a la AFP. La administración del republicano Trump ha investigado acusaciones de fraude hipotecario contra demócratas de alto perfil, considerados adversarios políticos del presidente.
Lea más: El partido Vox de España pide declarar como grupo terrorista al Cártel de los Soles
Cook, elegida durante la presidencia del demócrata Joe Biden, es la primera mujer negra en formar parte de la junta directiva del banco central. Asumió en mayo de 2022 y su mandato finaliza en 2038. Anteriormente, formó parte del Consejo de Asesores Económicos del expresidente demócrata Barack Obama. La dimisión de Cook le permitiría a Trump reemplazarla por alguien más afín a sus ideas.
La crítica a Cook, miembro del comité de fijación de tasas de la Reserva Federal, se produce después de los reiterados pedidos de Trump al presidente de la Fed, Jerome Powell, para que recorte las tasas de referencia. Los responsables de política monetaria de la Fed han abordado con cautela los recortes en las tasas mientras monitorean los efectos de las nuevas tarifas aduaneras de Trump en la economía estadounidense.
Lea también: Autopsia de streamer francés descarta “intervención de un tercero”
Riesgo inflacionario
La mayoría de los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos concluyeron que los riesgos inflacionarios superan a los del empleo, según las actas de una reciente reunión, que mostraron división en el banco central sobre los efectos de los aranceles de Donald Trump.
Al término de la última reunión en julio del Comité de Política Monetaria, que fija los tipos de interés de referencia, los funcionarios de la Fed decidieron mantener las tasas incambiadas por quinta vez consecutiva. Sin embargo, esta opinión no fue unánime, ya que dos de ellos se mostraron a favor de un recorte de 0,25 puntos porcentuales.
Según las actas de sus debates, los funcionarios a favor de una reducción de las tasas minimizaron el impacto de los aranceles en la inflación, considerándolo transitorio, pero consideraron que el riesgo de deterioro del mercado laboral “ha aumentado significativamente”. Para ellos, esto justifica que la Fed actúe.
El banco central estadounidense aplica su política monetaria basado en dos objetivos concurrentes: una inflación de cerca del 2 % a largo plazo y una economía con pleno empleo. Para los miembros que optaron por mantener los tipos de interés en su rango actual del 4,25 % al 4,50 %, la inflación sigue en un nivel demasiado alto, al igual que la incertidumbre sobre la economía estadounidense.
En general, todos se mostraron cautelosos. Afirmaron que “monitorearán la información futura sobre las perspectivas económicas” y expresaron su disposición a “ajustar la postura económica si surgen riesgos que puedan frustrar los objetivos de la Fed”. Las tasas directrices se han mantenido sin cambios desde diciembre.
Sin embargo, la gran mayoría de los inversores cree que la Fed bajará las tasas en su próxima reunión, a mediados de septiembre, y los mercados anticipan un recorte de un cuarto de punto porcentual, según el indicador publicado por CME FedWatch. Cuando las tasas son elevadas, los créditos se encarecen y con ello caen el consumo y la inversión y baja la presión sobre los precios. Por el contrario, tasas más bajas alimentan la dinámica económica.
Trump continúa presionando a la Fed, y en particular a su presidente, Jerome Powell, para que recorte de las tasas. En un mensaje publicado el miércoles en su plataforma Truth Social, Trump volvió a arremeter contra Powell, a quien ha apodado “Demasiado Tarde”, acusándolo de perjudicar “gravemente” el sector inmobiliario.
“La gente no puede conseguir una hipoteca por su culpa. No hay inflación y todo apunta a un recorte importante de tipos de interés. ¡'Demasiado Tarde’ es un desastre!”, escribió Trump. Powell concluirá su mandato como presidente de la Fed en mayo de 2026 y Trump espera reemplazarlo con alguien más afín a sus ideas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dólar continúa subiendo
El dólar subió 30 puntos ayer y se vuelve a cotizar a G. 7.410 luego de dos semanas. En este mes, la moneda estadounidense alcanzó su valor más bajo en dos años, cuando cayó a G. 7.200, lo que implicó en su momento una caída de 230 puntos respecto a los G. 7.440 con los que arrancó el mes.
El repunte de la moneda estadounidense continuó ayer jueves 21 de agosto, casi cerrando la semana con meras cotizaciones al alza. Solo en estos 4 días, el dólar subió 190 puntos, pasando de G. 7.220 a los G. 7.410 actuales.
Esta cotización actual se ubica en línea con las expectativas de los agentes económicos, que para este mes esperan que la cotización se sitúe en G. 7.400, según el último informe de expectativas de variables económicas del Banco Central del Paraguay (BCP).
Sin embargo, para el mes de setiembre las expectativas de los agentes económicos señalan un dólar en torno a los G. 7.500, mientras que para el cierre del año se espera un tipo de cambio de G. 7.700. Para el año próximo, no obstante, sitúan la cotización del dólar en torno a los G. 7.850, de acuerdo con las respuestas a la banca matriz.
FACTORES PARA LA BAJA
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) habían explicado que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense, mientras que a nivel mundial la devaluación del dólar ronda el 10 %.
Igualmente, habían atribuido este comportamiento a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
No obstante, analistas habían señalado que este comportamiento del dólar no es sostenible teniendo en cuenta la balanza comercial deficitaria del país, además de la llegada de la temporada de mayor demanda de dólares a nivel interno.