Las operaciones a través de las Entidades de Medios de Pago Electrónico (EMPE) siguen creciendo, reflejando la preferencia de los agentes en este sistema de pagos. Si bien se observó un menor dinamismo, se logró cerca de 1 millón de operaciones.
Según el Anexo Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), las transacciones por EMPE mostraron un menor movimiento durante el cuarto mes del año, llegando a un total de 9.685.047. La cantidad de operaciones realizadas en este medio de pagos representa la segunda más alta del 2023 y creció 7,8 % de manera interanual.
Por otro lado, estas transacciones realizadas movieron al menos G. 1,1 billones, lo que da un acumulado en el primer cuatrimestre de G. 4,4 billones, con aproximadamente 40 millones de giros realizados mediante las diferentes firmas en todos los puntos del país.
En cuanto al valor acumulado en el mes de análisis, frente al nivel acumulado en el mismo periodo del año anterior, se observó una baja de 1,7 %. Analistas locales señalan que en el análisis del monto por tipo de transacciones refleja una caída interanual en la mayoría de los tipos, con excepción de otros pagos y de los pagos en comercios.
En cuanto a la localización de los establecimientos en los que se realizan las operaciones, se puede observar que prácticamente la mitad se concentra en Central.
Indicaron que si bien las EMPE prevalecen en zonas más urbanizadas, van expandiéndose al interior del país. lo que estaría contribuyendo a la inclusión financiera a estos lugares. Esto también generaría mayor movimiento dentro de los pagos electrónicos, fortaleciendo las entidades que desarrollan estos medios.
Leé más: Ejecución de presupuesto vigente ronda el 36 %, según Hacienda
Dejanos tu comentario
¡En contramano! Las tarjetas de crédito se encarecen en agosto
Mientras el costo de los préstamos en general muestra una tendencia a la baja, los usuarios de tarjetas de crédito en Paraguay enfrentarán un aumento en las tasas de interés este mes de agosto. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el límite máximo para las operaciones con tarjetas de crédito ha sido ajustado al alza, un movimiento que se contrapone a la reducción observada en las tasas de los créditos convencionales.
El BCP estableció el límite máximo para las tasas de interés de tarjetas de crédito en moneda nacional en un 17,08 %, lo que representa un aumento interanual de 1,7 puntos porcentuales (p.p.). Para las operaciones con tarjeta de crédito en moneda extranjera, la tasa máxima se fijó en 11,85%, subiendo 0,6 p.p. en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este encarecimiento de las tarjetas de crédito es particularmente notable si se lo compara con otros tipos de financiamiento.
Para agosto de 2025, el BCP fijó las tasas de interés activas efectivas máximas en moneda nacional en 27,62%, una reducción de 1,5 p.p. respecto al año anterior. De manera similar, la tasa para moneda extranjera disminuyó a 10,67%.
Leé también: La moneda paraguaya es la que más gana terreno frente al dólar
¿Por qué este contraste?
Este comportamiento diferenciado se debe a la metodología utilizada por el BCP para establecer los límites. Las tasas se fijan tomando como referencia la evolución del promedio de las tasas de los depósitos, y la dinámica del mercado de tarjetas de crédito, que a menudo está ligada a otros factores de riesgo y costos operativos, puede variar independientemente de los créditos tradicionales.
Es importante destacar que, a pesar de este aumento interanual, las tasas máximas establecidas para agosto son inferiores a las que estuvieron vigentes en julio de 2025.
Esta medida del BCP, que establece el umbral a partir del cual las tasas se consideran usurarias, tiene como objetivo principal proteger a los consumidores del cobro excesivo de intereses, según afirmaron analistas de Mentu.
Recomendaciones
Ante este escenario, es fundamental que los usuarios de tarjetas de crédito actúen con cautela. Pagar el saldo total cada mes es la forma más efectiva de evitar los cargos por intereses. Si esto no es posible, se recomienda revisar y comparar las tasas de interés de las diferentes entidades financieras y utilizar la tarjeta de crédito de manera responsable, evitando el endeudamiento excesivo.
Este panorama subraya la importancia de mantenerse informado sobre las variaciones en las tasas de interés para tomar decisiones financieras inteligentes y gestionar las deudas de forma eficiente, señalan varios expertos.
Dejanos tu comentario
La moneda paraguaya es la que más gana terreno frente al dólar
En el último mes, las monedas de la región mostraron un comportamiento mixto frente al dólar estadounidense, según resalta el Banco Central del Paraguay (BCP) en su minuta del Comité de Política Monetaria (CPM). Se destaca a la moneda paraguaya como la que más ganó terreno y sigue marcando pasos ante la divisa americana.
“Desde la última reunión del CPM (22 de junio), las monedas de Argentina, Chile y Brasil se depreciaron en 6,9 %, 1,7 %, y 1,0 %, respectivamente. Por otro lado, las monedas de Paraguay, Perú y Uruguay se apreciaron en 6,5 %, 0,7 % y 0,6 %, respectivamente”, señala el análisis. De esta manera, el guaraní lidera como el que más ganó en el tiempo mencionado, y sigue marcando apreciación ya en los primeros días de agosto.
Leé también: Exportaciones del complejo cárnico aumentaron 14 % en ingresos al cierre de julio
Sube y baja
Al inicio de esta semana, el dólar tuvo un comportamiento de sube y baja en el mercado minorista, ya que, de tocar nuevamente la línea de los G. 7.300, volvió a subir a casi 7.500 y retrocedió nuevamente hasta los G. 7.400, según se observó en las pizarras cambiarias. Ayer, el dólar cerró a la baja en G. 7.430, de acuerdo con lo que se pudo observar.
De haberse disparado 80 puntos el jueves, este viernes volvió a retroceder 50 puntos, quedando en G. 7.430. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, consideró que el tipo de cambio muestra una estabilidad pese a los picos.
El comportamiento del dólar en las casas de cambio presenta fluctuaciones abruptas. “Vemos mucha estabilidad en la parte del dólar y en la inflación”, dijo a la 920 AM.
Leé también: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Consultado sobre los efectos de la depreciación del dólar en las inversiones, mencionó que en el Estado se trabajó sobre la base de una cotización en torno a los G. 7.700, por lo que consideró que la diferencia no es muy significativa.
Factores que inciden
Tanto analistas como representantes de casas de cambio coinciden en que el comportamiento a la baja de la moneda norteamericana se debe, por una parte, a los efectos de la política económica de Estados Unidos de devaluar su moneda para obtener beneficios comerciales.
Dejanos tu comentario
Ingresos de la Dnit con superávit mes a mes
Las recaudaciones tributarias acompañan las señales de expansión económica, con aumentos tanto en términos interanuales (7 %) como en los acumulados (9,6 %).
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), compartió el informe mensual de recaudaciones al mes de julio de este año, las cuales reflejan armonía con la expansión económica proyectada, que ahora fue revisada al alza, arrojando superávit mes a mes.
Por un lado, los ingresos acumulados de la entidad, de enero a julio del 2025, ascienden a USD 3.404 millones (G. 25.293.666 millones), que representa un 9,6 % más que el mismo periodo del 2024, o lo que serían USD 298 millones más.
En lo que respecta al mes de julio concretamente, la DNIT recaudó USD 531,0 millones (G 3.945.760 millones), que se traducen a un crecimiento de 7,0 % en comparación al mismo mes del 2024, logrando USD 34,8 millones más (G. 258.495 millones) que el mismo mes del año anterior.
El desglose de la Dnit explica que la Gerencia General de Impuestos Internos recaudó un total de USD 322,5 millones, que representa una variación interanual de 10,0 %, equivalente a USD 29,4 millones más.
El aumento se refleja por los pagos realizados por los sectores de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas y a los hogares, transportes, alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros.
En tanto que la Gerencia General de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de USD 208,5 millones, obteniendo una variación interanual de 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a USD 5,3 millones más.
En este segmento incidieron rubros como informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos como prendas y complementos de vestir; bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; así como vehículos, entre otros.
Dejanos tu comentario
Vacaciones de invierno dinamizaron el turismo
Paraguay está experimentando un excelente momento en turismo, de hecho, fue el que más creció en los primeros meses de 2025 y las recientes vacaciones de invierno registró una alta ocupación hotelera.
Un repunte más que auspicioso en el turismo se está dando en el país, que ya en el primer trimestre, de hecho, Paraguay fue el que más creció con un aumento del 53 % en llegadas internacionales según la ONU Turismo (Organización Mundial del Turismo).
Ahora, los reportes indican que, a nivel local, durante las vacaciones de invierno se experimentó un gran dinamismo en el sector, con una alta ocupación hotelera en distintas zonas del país, conforme indicó la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
El reporte indica que los niveles de ocupación superaron ampliamente las expectativas en varias regiones, según los tres gremios hoteleros que realizaron sondeos en sus respectivas zonas de influencia.
Durante las fechas del 14 al 25 de julio, periodo de la pausa invernal, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), registró niveles de ocupación que oscilaron entre el 70 % y el 90 % en establecimientos de Asunción y Gran Asunción, Cordillera, Chaco Central, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.
En estas zonas, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar, 60 %, y un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros provenientes de Argentina (44 %), Brasil (16 %), los visitantes nacionales representaron el 30 % del total, y un 10 % de otros países.
Hacia la zona sur, en Itapúa, la Asociación de Hoteles de Itapúa (ASHOIT) informó niveles de ocupación incluso del 80 %, con picos durante los fines de semana en destinos como Encarnación, Jesús, Trinidad, Bella Vista y San Cosme y Damián.
Las propuestas de turismo religioso, cultural, rural y gastronómico atrajeron especialmente a familias que optaron por escapadas dentro del país. En esta región se destaca la calidad del servicio ofrecido por el sector y el creciente posicionamiento de Itapúa como un destino atractivo también en temporada invernal.
Asimismo, la Asociación de Hoteleros de Alto Paraná (ASHOTEL) reportó un notable 90 % de ocupación, con una fuerte afluencia de turistas provenientes de Argentina, Brasil y Paraguay, además de su clientela habitual del segmento corporativo.
Estos datos reflejan un movimiento turístico activo y un alto interés por los destinos nacionales durante el receso invernal, ratificando la importancia de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para el desarrollo sostenible del turismo en Paraguay, indicó Senatur.