Las operaciones a través de las Entidades de Medios de Pago Electrónico (EMPE) siguen creciendo, reflejando la preferencia de los agentes en este sistema de pagos. Si bien se observó un menor dinamismo, se logró cerca de 1 millón de operaciones.
Según el Anexo Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), las transacciones por EMPE mostraron un menor movimiento durante el cuarto mes del año, llegando a un total de 9.685.047. La cantidad de operaciones realizadas en este medio de pagos representa la segunda más alta del 2023 y creció 7,8 % de manera interanual.
Por otro lado, estas transacciones realizadas movieron al menos G. 1,1 billones, lo que da un acumulado en el primer cuatrimestre de G. 4,4 billones, con aproximadamente 40 millones de giros realizados mediante las diferentes firmas en todos los puntos del país.
En cuanto al valor acumulado en el mes de análisis, frente al nivel acumulado en el mismo periodo del año anterior, se observó una baja de 1,7 %. Analistas locales señalan que en el análisis del monto por tipo de transacciones refleja una caída interanual en la mayoría de los tipos, con excepción de otros pagos y de los pagos en comercios.
En cuanto a la localización de los establecimientos en los que se realizan las operaciones, se puede observar que prácticamente la mitad se concentra en Central.
Indicaron que si bien las EMPE prevalecen en zonas más urbanizadas, van expandiéndose al interior del país. lo que estaría contribuyendo a la inclusión financiera a estos lugares. Esto también generaría mayor movimiento dentro de los pagos electrónicos, fortaleciendo las entidades que desarrollan estos medios.
Leé más: Ejecución de presupuesto vigente ronda el 36 %, según Hacienda
Dejanos tu comentario
BCP apunta a garantizar la gratuidad de las transferencias con nueva Ley de Sistema de Pagos
El Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Banco Central del Paraguay (BCP) registra crecimientos exponenciales en cuanto a cantidad de transacciones y montos vias transferencias bancarias. La visión de la banca matriz es asegurar su crecimiento y para ello buscan que con el Proyecto de Ley de Sistema Nacional de Pagos se garantice su gratuidad, seguridad, competitividad, así como abrir la puerta a nuevos servicios digitales financieros.
El subgerente general de Operaciones Financieras del BCP, Diego Legal, explicó a la 1020 AM que el objetivo del proyecto de Ley busca hacer frente a los desafíos tecnológicos globales y tener un marco regulatorio sólido que permita fomentar las innovaciones en una igualdad de condiciones y sin vacíos regulatorios.
Uno de los puntos importantes de la Ley es que se buscará garantizar la interoperabilidad y que esta no implique sobrecostos al usuario, manteniendo la gratuidad para aquellas operaciones cotidianas entre personas. Recordó que la gratuidad es hoy una realidad con la ley actual.
“Hoy el BCP tiene la potestad regulatoria sobre el tarifario del SIPAP; las transferencias simples entre personas ya se establecieron como gratuitas, y lo que se cobra son los servicios relacionados con cobros y comercio”, señaló.
Añadió que el propósito final es más bien generar condiciones para una competencia sana, con bajos costos y servicios de calidad.
“Que no haya barreras de entrada a diferentes mercados, para que se pueda tener interoperabilidad entre diferentes opciones de pago, que no hayan costos de transacción, reducir costos, queremos que se fomente la competencia y eso lleva a que el usuario final y los comercios puedan tener mejor servicio y una competencia sana”, afirmó Legal.
El subgerente recordó también que los beneficios para la ciudadanía, con la nueva normativa, serán una mayor inclusión financiera, reducción de costos, más y mejores servicios, así como mayores facilidades para realizar pagos. Rememoró que la adopción del SPI y su creciente utilización hicieron que el BCP haya recibido un premio en Londres por infraestructura de mercado.
Desde la banca matriz, señalaron que la evolución del ecosistema de pagos, la aparición de nuevos actores y modelos de negocio, requieren extender el alcance a otros actores y servicios de pago.
Ejemlificaron los nuevos actores como agregadores de pago, subadquirentes, así como nuevas tecnologías tales como el código QR, la NFC, entre otros, además de posibles vacíos legales.
Te puede interesar: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Dejanos tu comentario
Estiman que la economía crecería más de lo previsto
El crecimiento económico podría superar las estimaciones para este año, impulsada por una actividad que sorprendió al alza durante el primer trimestre de este año.
Resaltan que, aunque la inflación comenzó el 2025 con presión, los menores precios del petróleo y previsiones de un tipo de cambio estable no modificaría el porcentaje proyectado para el cierre del año y esperan que no haya modificaciones en la tasa de política monetaria.
De acuerdo con el informe macro de Itaú, los datos positivos del primer trimestre hacen ver “riesgos al alza” para la previsión de la entidad bancaria, que situó inicialmente el crecimiento económico del país en 3,5 %, por lo que abren las posibilidades de una revisión optimista del desempeño económico.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al 4 % su proyección de crecimiento económico, que inicialmente era del 3,8 %.
“La actividad sorprendió al alza en 1T25, según varios indicadores adelantados. Así, el arrastre estadístico para 2025, si se confirma el crecimiento desestacionalizado del 1T25 en los datos de las cuentas nacionales que se publicarán el 27 de junio, se sitúa en 4,2 %. En consecuencia, prevemos ahora riesgos al alza para nuestra previsión de crecimiento del PIB de 3,5 % para este año”, explica el informe. Resaltan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) registró un avance del 3,4 % en términos desestacionalizaciones y de 5,5 % interanual en el primer trimestre, mientras que el producto interno bruto (PIB), excluyendo agricultura e hidroeléctricas, subió 6,8 % en comparación al primer trimestre de 2024.
“La mayoría de los sectores registraron ganancias interanuales en el primer trimestre, probablemente apoyadas por los efectos indirectos del ajuste macroeconómico en Argentina y el consiguiente fortalecimiento del peso argentino en términos reales”, refiere el informe.
En efecto, mencionan que el indicador de ventas de las grandes empresas (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP) aumentó 7,3 % interanual en términos reales en el primer trimestre de este año, impulsadas por las actividades comerciales, manufactureras y de servicios.
Los prestamos, por su parte, experimentaron un fuerte impulso, al igual que las importaciones, que crecieron 4,3 % con respecto al primer trimestre de 2024. Especifica el documento que el crédito total en moneda nacional se expandió 14,7 % interanual en términos reales en los primeros tres meses, mientras que el crédito en moneda extranjera creció 12,3 % interanual.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico superó expectativas en el primer trimestre
El primer trimestre de 2025 dejó una economía paraguaya que creció por encima de lo esperado, pero que reveló señales de heterogeneidad estructural que no deberán pasarse por alto, indicó en su informe económico el economista de Basa Capital Wildo González, en el marco de una nueva edición de Basa Forum.
“La actividad económica mostró una recuperación sólida, impulsada por sectores no agropecuarios como servicios, comercio y construcción, con un IMAEP que creció 4,4 % interanual en marzo y un componente core que alcanzó 5,4 %”, manifestó.
Esta dinámica sugiere que el producto interno bruto (PIB) del primer trimestre se habría expandido en torno a 5,5 % anual, en un contexto de resiliencia frente a shocks climáticos y globales.
Sin embargo, el dinamismo reportado no se trasladó plenamente al mercado laboral. “La creación de empleo asalariado fue positiva, pero quedó por debajo del potencial implícito en el crecimiento económico”, sostuvo González. Se observó la destrucción de 12.707 empleadores, lo cual reflejó los desafíos estructurales de las pymes, particularmente en sectores como manufactura y comercio.
“La baja de la tasa de desempleo a 5,6 % responde más a una caída en la participación laboral que a una mejora efectiva en la generación de empleo formal”, mencionó. Por otro lado, el consumo privado se mostró dinámico en el arranque del año y ya muestra signos de moderación.
Las importaciones de bienes durables y no durables comenzaron a desacelerarse, lo que junto con la fragilidad del mercado laboral podría traducirse en una menor tracción del gasto en el segundo trimestre.
La inversión, por su parte, se encuentra recuperándose gradualmente, con un buen desempeño en construcción y cierta reposición de capital, aunque persiste la cautela ante el costo del financiamiento en moneda local.
PROYECCIONES
Indicó que las proyecciones se diferenciaron levemente del consenso del mercado. En ese sentido, el experto afirmó que estiman un crecimiento de 3,5 % en 2025, frente al 3,8 % del mercado, una inflación algo más elevada con un 4,2 % vs. 4,0 % y una trayectoria de política monetaria más flexible en 2026, con una Tasa de Política Monetaria en 5.00 % vs. 5,63 % del consenso.
“Estas diferencias reflejan una evaluación más prudente del entorno doméstico en el corto plazo, pero también una mayor confianza en los fundamentos macroeconómicos del país en el mediano, especialmente si se consolida el reciente avance hacia el grado de inversión”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Sector avícola celebra habilitación del mercado de Singapur y espera seguir avanzando
Este viernes, el Gobierno anunció oficialmente que Singapur abrió sus puertas al mercado paraguayo para la exportación de carne aviar, bovina y porcina. El sector avícola celebró este gran logro, tras una inspección rápida y favorable. Afirman que el continente asiático se posiciona como un mercado clave para el crecimiento del rubro.
En contacto con La Nación/Nación Media, Blanca Ceuppens, empresaria y vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) manifestó que están contentos porque las autoridades locales trabajaron en conjunto con el sector privado para que se dé apertura a la venta de carne avícola y no solo la bovina y porcina.
“Que hayan incluido a la carne aviar es una excelente noticia. Realmente estamos muy contentos, porque normalmente la carne de pollo suele quedar relegada cuando se trata de habilitaciones sanitarias con otros países”, manifestó Ceuppens a LN.
Leé también:Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Se estima que el volumen de importación anual de carne aviar en Singapur es de 80.000 toneladas. Al respecto, la vicepresidente de Avipar dijo que en este país de aproximadamente 6 millones de habitantes, los productos más demandados son el muslo y la pechuga; por lo tanto, esperan que las próximas negociaciones se enfoquen en la venta de esos cortes.
“Ya teníamos contactos previos con posibles clientes que estaban a la expectativa de esta habilitación. La verdad es que no pensábamos que la autorización iba a llegar tan rápido. Con otros países habíamos empezado las gestiones antes y, sin embargo, se demoraron mucho más. Singapur fue realmente muy expeditivo: solicitó toda la documentación, hizo la auditoría sanitaria y se tomó el tiempo de visitar nuestras granjas y plantas de procesamiento”, precisó.
Sostuvo que están muy satisfechos con este nuevo mercado, y también creen que este año Paraguay tendrá más mercados habilitados para productos avícolas tales como la República de China (Taiwán) y otros en puerta. “Creemos que este año Paraguay tendrá buenas noticias en cuanto a rehabilitaciones de productos avícolas. No solo por Singapur, sino también porque el año pasado recibimos la auditoría de Taiwán, que es la más ansiada desde hace varios años”, indicó.
Finalmente expuso que Asia se está abriendo para Paraguay, y que el consumo de carne aviar en estos países es altísimo, lo que representa un gran potencial. “Confiamos en que pronto cerraremos operaciones en ese sentido”, finalizó.