El proyecto Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria (Crea) que nació en Argentina pero que tiene varias sucursales en la región, entre ellos Paraguay, sigue expandiendo informaciones y a la vez, capacitando a productores agropecuarios y ganaderos en el país.
Si bien Crea tiene 65 años en el mercado, al territorio nacional llegó solo hace unos años atrás, pero ya cuenta con varios productores nucleados en zonas específicas del país para que se den mutuo apoyo, un objetivo clave en Crea, explicó Marcelo Insaurralde, representante de Crea en Paraguay. “Queremos que todos los modelos productivos sean gestionados de una manera empresarial”, precisó a la 1000 AM.
También mencionó que durante los encuentros con productores de diferentes ciudades de la región chaqueña así como de la Oriental, prevén realizar una mesa técnica y de negocios para potenciar a los trabajadores de la agricultura y ganadería.
Leé también: FMI aprobó primera revisión técnica de Coordinación de Políticas en Paraguay
“La mesa técnica busca generar un marco en el que los productores puedan llevar adelante ensayos con estructura y una mesa de asesores y empresarial para que todos los modelos productivos de negocios tengan renta, pero que estén en estructuras”, explicó y agregó: “Lo que no se mide, no podemos gestionar y menos mejorar”.
Por otro lado, adelantó que Crea está trabajando en dos proyectos para seguir empoderando la agricultura y la ganadería en Paraguay. Uno de ellos es crear una escuela de equipos rurales para capacitar y empoderar a los colaboradores de sus establecimientos. La primera reunión se llevará a cabo este mes.
Lo segundo es que prevén fomentar un programa llamado “Los suelos de mi país”, en el que también se trabaja con escuelas rurales y no rurales. “El mismo busca promover la investigación que tenga relación con el suelo y el cuidado del medio ambiente, también la sostenibilidad”, señaló.
Te puede interesar: Paraguay fue electo miembro del Consejo Económico y Social de la ONU
Dejanos tu comentario
Mesa de Negocios de la Expo Paraguay apunta a sumar 1.000 encuentros empresariales
La Mesa de Negocios de la Expo Paraguay 2025 arrancó este martes con más de 370 empresas de 30 países y cerca de 900 reuniones de negocios programadas durante sus tres días de desarrollo. Se destacan sectores novedosos como la inteligencia artificial, la robótica, además de los tradicionales agropecuarios.
Empresas de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros, forman parte de las representaciones internacionales que buscan hacer contactos de negocios con sus pares paraguayos. Totalizan 30 países los inscriptos en esta edición.
Leé también: Procesamiento de soja repuntó a junio, pero variación sigue siendo negativa
Durante la apertura, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, dio la bienvenida a los presentes, augurando tres días de fructíferos negocios tanto para las empresas nacionales como extranjeras.
Prieto destacó que la Mesa de Negocios es un servicio gratuito que ofrece la Expo Paraguay 2025 con el objetivo de que empresas paraguayas y extranjeras visitantes de la Expo puedan encontrarse en un solo lugar y momento para realizar reuniones previamente organizadas conforme a intereses compatibles.
“La Asociación Rural del Paraguay es un lugar en el que se hace culto al trabajo, al negocio y a las buenas prácticas. Estamos seguro que vamos a tener tres días de excelentes resultados”, manifestó.
Por su parte, José Costa, presidente del consorcio ARP-URP, dijo que más de 900 reuniones ya fueron confirmadas y que se espera superar las 1.000 reuniones.
El gerente general del Centro de Cooperación Empresarial y Desarrollo Industrial (Cedial), Hernán Ramírez, explicó a La Nación/Nación Media que más de 53 sectores de negocios están representados, destacándose mayoritariamente empresas de alimentos procesados, agroganaderas.
Además señaló como novedad la presencia de empresas de servicio de inteligencia artificial y robótica, marketing digital y transformación digital, asesoría jurídica, inversiones y regímenes especiales, comercio exterior, transporte y logística, construcción, así como bienes raíces y desarrollo inmobiliario.
“Muchas empresas de tecnología se anotaron para participar, además de varias firmas de comercio exterior y logística”, mencionó a LN.
También destacó que empresarios de la Provincia de las Pampas, Argentina, se presentaron por primera vez, además de otros que aprovecharán la virtualidad para participar y concretar negocios con firmas nacionales.
Dejanos tu comentario
Ganadería, herramienta de negocio sostenible
Por: Alba Delvalle
Mustafá Yambay, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, destaca cómo la ganadería, gestionada con prácticas sostenibles, puede capturar más carbono del que emite y posicionarse como una herramienta clave contra el cambio climático.
En este mes verde, abordamos uno de los sectores que resuena con gran protagonismo en la discusión hacia la sostenibilidad. Hablamos de la ganadería, que bien puede resultar como herramienta de negocio que, a la vez, se preocupa por el medioambiente.
El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, Mustafá Yambay, comparte en base a su experiencia y trayectoria, cómo se puede aportar a la sostenibilidad de Paraguay y del mundo a través de la ganadería.
“La ganadería puede aportar a la sostenibilidad implementando prácticas de manejo sostenibles, tanto en la producción de carne como en la producción láctea. Esto, utilizando de la mejor manera posible la mayor bendición que tenemos los paraguayos, nuestros recursos naturales”, expresó.
Para ello, solo se debe apostar constantemente en modelos de producción que busquen conservar los ecosistemas y generar nuevos a partir de ejemplos de aguadas, reforestaciones, corredores de bosques y más. De esta manera, se generan nuevos hábitats para las especies salvajes que hoy coexisten en los campos.
A la vez, se puede implementar prácticas de manejo de posturas, cargas de animales correctas, buscando una salida viable tanto productiva como económicamente, en lo que respecta a los residuos orgánicos como la producción de biogás y compost.
Reducir gases de efecto invernadero. Contrariamente a lo que se pretendió instalar desde grandes países desarrollados, tanto la ganadería como la agricultura al ser manejados adecuadamente, tienen el potencial de reducir la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, según afirmaciones de expertos.
Con el manejo o buenas prácticas, los métodos y la tecnología adecuada, incluso pueden ayudar en la lucha contra el calentamiento global, señaló. Muchas de las emisiones del ganado vienen en forma de metano, que proviene tanto del ganado de carne como de leche. Pero todos los gases de efecto invernadero (metano, dióxido de carbono, óxido nitroso y gases fluorados) tienen el potencial de calentar el planeta.
Sin embargo, al analizar el efecto invernadero y el papel que desempeña cada gas de efecto invernadero en el calentamiento de la temperatura promedio de la tierra, el impacto del metano creado por el ganado puede ser menor de lo que se cree, porque en realidad ese metano se recicla como parte de un proceso natural conocido como el ciclo biogénico del carbono, explicó.
Y debido al papel que el ganado, y otros rumiantes, desempeñan en ese ciclo, tienen el potencial de ser una fuerza impulsora en la lucha contra el cambio climático en los próximos años y décadas, aseguró el referente, quien es doctor en ciencias veterinarias y producción animal.
“Se está demostrando que, en nuestro país, una hectárea de producción ganadera puede capturar más carbono de lo que emite, gracias a las posturas y árboles que secuestran este compuesto”, remarcó Mustafá.
Es así que, la ganadería sí puede ser una herramienta de negocio que a la vez se preocupa por el medioambiente, pues cada vez más productores y empresas están adoptando prácticas sostenibles y respetuosas con el medioambiente en la producción ganadera.
Mejoras en la productividad. Estas prácticas a la vez pueden mejorar la productividad, reducir costos, generar extras, sin dejar de lado la mejora de la imagen país como productor de carne en ambientes sostenibles. Asimismo, el acceso a las diferentes certificaciones para ingresar a los mejores mercados, lo que se traduce en carne de calidad certificada y trazada por, sobre todo, dijo.
En este punto, habló de la raza braford, conocida por su fertilidad, adaptabilidad, rusticidad y capacidad de producir carne de calidad a partir de pasturas y praderas naturales, que desempeña a través de sus índices productivos y reproductivos. Esto da la posibilidad de llegar a las mejores prácticas de sostenibilidad y ambiental, pues produce más y mejor en todos los sistemas de producción del país, aseguró.
Chaco sostenible. Siguiendo esta línea, ejemplificó al Chaco paraguayo como una región con gran potencial para la producción ganadera sostenible, debido a sus características geográficas y climáticas. “El Chaco ofrece oportunidades para diversificar la producción ganadera, incluyendo la producción de carne, leche y otros productos derivados, así como la sinergia que hoy existe entre la ganadería y la agricultura”, acotó.
Apuestas como mejora de la infraestructura en rutas, transmisión de energía eléctrica para los proyectos de sistemas de riego en la región bajo influencia del acuífero Yrendague, pueden ayudar a aumentar el desarrollo, la eficiencia y la productividad de la región, sumó.
La implementación de tecnologías sostenibles, como sistemas de pastoreo rotativo y manejo de pasturas, pueden ayudar a reducir el impacto ambiental de la producción ganadera. Así como el desarrollo de la cadena de valor de la producción ganadera del Chaco, que puede ayudar a aumentar la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción.
Por lo tanto, la promoción de la ganadería sostenible del Chaco puede ayudar a aumentar la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la producción ganadera, a más de atraer a consumidores que valoren la sostenibilidad.
“Tantas cosas quedan por hacerse en nuestro querido Chaco, como la investigación, el turismo rural, ya que la ganadería sostenible puede bien contribuir con todo esto, y, sobre todo, ser una fuente continua de empleo y de generación de alimentos para todos los paraguayos y para 80 millones de personas más en el planeta”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Agrotec marca el rumbo con innovación y semillas de calidad
Por: Adelaida Alcaraz
Con 35 años de trayectoria, esta empresa fusiona lo mejor de su esencia basada en innovación, calidad y tecnología para ofrecer semillas certificadas y resultados sólidos al productor.
A medida que el agro paraguayo evoluciona, la tecnología aplicada a las semillas dejó de ser una ventaja diferencial para convertirse en un componente esencial de la productividad y la competitividad. Esta tendencia se ve reflejada en la creciente presión climática, los desafíos económicos y la demanda global de alimentos que obligan a los productores a elevar sus estándares, y en ese contexto, la calidad de las semillas se convierte en un factor determinante.
Paraguay, con su perfil agroexportador ya consolidado, tiene en la soja uno de los pilares de su economía. La campaña 2023-2024 da cuenta de ese protagonismo, en el que más de 9 millones de kilos de semillas certificadas de soja fueron producidas por Agrotec SA, lo cual representa el 13% del mercado nacional.
Este logro no solo posiciona a la empresa como líder en el suministro de soluciones para el cultivo de soja, sino que refleja también la evolución del país hacia prácticas agrícolas cada vez más sostenibles y tecnificadas.
Desde su fundación hace 35 años, Agrotec S.A. apostó por un modelo que combina innovación tecnológica y acompañamiento técnico. Nació como una consultora agrícola independiente y fue adaptándose a las necesidades del productor, incorporando un portafolio completo de insumos y semillas de alto rendimiento.
Al respecto, Paulo Alves, director ejecutivo de la firma, mencionó que Agrotec siempre se enfocó en proveer herramientas que permitan al agricultor mejorar su rentabilidad, reducir pérdidas y hacer frente a los desafíos del campo con información y tecnología.
Indicó, además, que el tratamiento industrial de semillas es uno de los diferenciales clave de la empresa. Y es que las semillas de Agrotec llegan listas para sembrar, tratadas con fungicidas, insecticidas, inoculantes y nutrientes, eliminando el riesgo de errores en la dosificación y mejorando la seguridad en el manejo. “Nuestro liderazgo no se basa en volumen, sino en calidad. La semilla es la base del cultivo y define el éxito de la producción”, afirmó el director ejecutivo.
El compromiso con la calidad se refleja también en la infraestructura. A su laboratorio propio en Pedro Juan Caballero se suma la reinauguración de la sucursal en San Alberto, Alto Paraná, que incorpora un moderno Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS) con sistema batch. Este permite una aplicación más precisa y eficiente de productos, adaptada a cada variedad.
Para Paulo, la clave del éxito está en la integración entre tecnología y acompañamiento técnico. “El productor necesita datos precisos en el momento oportuno. Nuestra propuesta es unir tecnología con asistencia personalizada, optimizando cada decisión en el campo”, sostuvo.
Con tres décadas y media de trayectoria, Agrotec S.A. se proyecta hacia el futuro sin perder su esencia de estar cerca del productor, brindar información clave y entregar soluciones confiables.