El mayor capital que una organización, empresa y el país mismo tienen son las personas, pues son el motor de crecimiento y desarrollo de toda nación. Foto: Roberto Zarza
Insisten en la capacitación continua para aprovechar el talento humano
Compartir en redes
Las organizaciones por más estructura que posean, sin el talento humano adecuado no serán las grandes compañías en las que desean convertirse, por lo que apostar por este capital humano se vuelve esencial para la correcta administración de todo el potencial.
Esto, con la premisa de que el mayor capital que una organización, empresa y el país mismo tienen son las personas, pues son el motor de crecimiento y desarrollo de toda nación.
Ante ello, desde la unidad de negocios de la Red Jobs, Jobs Learning Center, insisten en la necesidad de la capacitación continua, de modo de lograr un mejor aprovechamiento del talento humano, que sin duda toda empresa la posee y muchas veces solo se debe pulirlo.
Es por eso que están disponibles los cursos de educación ejecutiva sobre el área y afines, con la primera edición del programa de “Fundamentales de recursos humanos”, orientado al público en general e interesados en conocer más respecto al campo de recursos humanos.
El programa busca realizar un recorrido integral por todo el ecosistema del talento humano. Foto: Roberto Zarza
Recorrido integral
Lo interesante es que se trata de un programa ideal para emprendedores, estudiantes o profesionales que estén iniciándose en el sector o para aquellos que desean ampliar sus conocimientos hacia otras áreas del mismo sector.
El programa busca realizar un recorrido integral por todo el ecosistema del talento humano, en el que se abordarán temas como administración del talento, atracción y selección efectiva del talento, estructuras organizacionales, compensaciones y beneficios, entre otros.
Los cursos apuntan al desarrollo de herramientas y conocimientos que, a futuro, permitan generar oportunidades en el mercado laboral. Pero además de estos programas de formación y actualización intensivos, también cuentan con cursos que denominan “microlearnings”, productos de aprendizaje asincrónico 100 % autodirigidos con el fin de brindar soluciones prácticas y útiles a las personas que tengan dudas sobre temas puntuales.
Dicha unidad focaliza por sobre todo los beneficios que se pueden obtener cursando algún programa o microlearning, ya que estos están dictados por profesionales que viven la gestión ejecutiva de recursos humanos en el día a día y cuentan con mucho expertise y know how para compartir e impulsar la profesionalización de las personas. Para los que quieran saber más, se puede ingresar en www.jobslearningcenter.com.py.
El ecosistema fintech (finanzas y tecnología) en Paraguay está en auge. Viene creciendo exponencialmente año tras año, impulsado por la necesidad de herramientas tecnológicas que simplifiquen y optimicen los procesos financieros. Este ecosistema local representa el 0,98 % del total en AméricaLatina y el Caribe, según un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista.
Por lo tanto, es un reflejo de que el rubro vive un momento propicio para su desarrollo, apostando por más inversión en la industria, según precisó a La Nación/Nación Media, Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech.
“Anteriormente, muchos comercios se preguntaban si era conveniente aceptar tarjetas de crédito o débito a través de un POS. Hoy, resulta impensable depender exclusivamente del efectivo o considerar que la única forma de comprar un producto sea en un local físico”, manifestó.
Según datos del gremio, actualmente existen 13.200 puntos de acceso a servicios financieros y canales de atención (fijo y móviles), entre cajeros automáticos, corresponsales no bancarios, sucursales físicas y terminales de autoservicio.
Sin embargo, algunos de los desafíosque hoy sigue enfrentando el sector para explotar más su potencial, tienen que ver con una falta de acceso a créditos y préstamos; mayor innovación y transformación digital, apostar por educación financiera e ir hacia una evolución de la banca 3.0.
“Vivimos una era de transformación digital total, en la que todos los rubros deben adaptar sus modelos de negocios tradicionales a la tecnología. Es aquí donde las fintech juegan un rol clave, desde el inicio hasta el final de cada transacción dentro de una organización”, manifestó García.
El ecosistema fintech en Paraguay hoy cuenta con 150 miembros activos, 83,3 % son empresas nacionales y 16,7 % son subsidiarias internacionales (Ver infografía). En los segmentos de operación lideran los pagos digitales con el 45 % y los blockchain con el 23 %.
Barreras
Según el titular de la Cámara Paraguaya de Fintech, Paraguay se encuentra en una etapa de despegue, pero frenada por cuestiones regulatorias y por una baja velocidad de adaptación al cambio. Mientras que en otros países de la región, incluso en contextos de crisis, se promovió el desarrollo del ecosistema fintech con regulaciones favorables (medios de pago, banca digital, soluciones para bancos), “en Paraguay todavía hay una falta de impulso desde las instituciones responsables”.
García señaló que uno de los principales obstáculos es la fuerte presencia de los bancos tradicionales, que no permiten fácilmente la entrada de nuevos jugadores al ecosistema. Dijo que mayormente esto se debe al miedo o al desconocimiento del verdadero aporte de las fintech.
“Es importante entender que las fintech no vienen a competir, sino a sumar. Modelos exitosos como Mercado Pago junto al Banco Industrial en Argentina o el caso de Nubank en Brasil demuestran que se puede construir una relación simbiótica que beneficie tanto a los bancos como a los usuarios”, ejemplificó.
Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech. Foto: Gentileza
Reguladores
Lo que el rubro espera del Gobierno es dar celeridad a la implementación de regulaciones. El presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech mencionó que muchas veces las normas se anuncian, pero entran en vigencia seis meses o un año después, además recordó que durante la pandemia, muchos países avanzaron con regulaciones que potenciaron el uso de tecnología en cobros, gestiones, juicios y reuniones online.
“En Paraguay, en cambio, nos refugiamos bajo el techo a esperar que pase la tormenta, y una vez que lo hizo, volvimos al ritmo lento de siempre. Mientras tanto, la región avanza y Paraguay se estanca. La bancarización sigue siendo baja”, lamentó García.
García afirmó que la inteligencia artificial (IA) está marcando una gran diferencia en el sector financiero, pero que a la par, se requiere invertir con urgencia en ciberseguridad. Sostuvo que una buena consultoría en este aspecto puede marcar la diferencia.
“Otra tendencia clave es el uso de tecnología blockchain, tanto para dar seguridad a las transacciones como para aplicaciones específicas como el onboarding digital y los smart contracts. Es hora de dejar de ser conservadores cuando se habla de tecnología. Paraguay necesita animarse a innovar”, finalizó.
Impacto
Según datos del gremio, hoy más de 5.000 puestos de trabajo son generados por el sector y existen más de 800 profesionales capacitados a través del diplomado fintech. A enero de 2024, se registra una inversión acumulada de USD 500 millones y USD 100 millones en garantías fueron otorgadas a través de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
La apuesta al sector se encuentra en auge, con récords en exportaciones e iniciativas crediticias para la inversión que crecieron hasta 1.700 %. Foto: AFP
Impulso sin precedentes en el sector foresto-industrial
Compartir en redes
La apuesta al sector se encuentra en auge, con récords en exportaciones e iniciativas crediticias para la inversión que crecieron hasta 1.700 %.
La industria forestal atraviesa por un buen momento según los datos oficiales de las instituciones afines, ya que los indicadores hasta el primer cuatrimestre de 2025 reflejan un impulso sin precedentes para el sector.
Los informes indican que solo en abril de este año, Paraguay exportó más de 2.700 toneladas de madera contrachapada, mientras que los créditos canalizados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para iniciativas forestales, crecieron en un 1.700 % incluso en comparación al mismo periodo del año anterior.
Es lo que comparte la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), acerca del contexto de gran dinamismo y fuerte apuesta al sector, uno de los rubros emergentes de los que se viene hablando para el crecimiento sostenible del país.
De esta manera, el sector foresto-industrial paraguayo consolida su expansión como antesala para mostrar todo su potencial en la próxima Expo Madera 2025 que se celebrará del 12 al 14 de septiembre, la vitrina más importante del rubro en el país.
La Expo Madera en su quinta edición se realizará el Centro Cultural del Puerto, del 12 al 14 de setiembre. Foto: Gentileza
El lanzamiento oficial de la feria será este lunes 23 de junio, a las 17:30, en el Hotel Tryp de Asunción, con presencia de directivos del gremio, así como autoridades e invitados especiales.
La Expo Madera en su quinta edición se realizará el Centro Cultural del Puerto, con más de 60 expositores, delegaciones internacionales y un completo programa técnico que incluirá charlas, paneles y conferencias sobre sostenibilidad, mercados emergentes y oportunidades de exportación.
La feria apunta a fortalecer la cadena de valor, fomentar los negocios y posicionar al país como actor relevante en el escenario foresto-industrial regional. El eje central será justamente la sostenibilidad.
Las organizaciones modernas y organizadas como parte de sus objetivos primarios incluyen una buena estructura comunicacional con los clientes que conforman sus mercados meta, para que puedan llegar a destino de la forma más adecuada y accesible posible y permitan lograr las metas organizacionales orientadas al logro de una buena gestión económica, que se traduzcan en buenos niveles de facturaciones y utilidad neta.
La globalización de los mercados y la alta competencia imperante en los diversos rubros de negocios hacen necesaria la construcción de un buen conjunto de acciones comunicativas para que puedan apuntar a fortalecer la imagen corporativa de la empresa, sus niveles de facturaciones, diversificación de líneas de comercialización y paralelamente su reputación y niveles de fidelización de sus clientes.
Una porción importante de los problemas administrativos internos que suelen suscitarse dentro de las mismas se debe a una comunicación ineficaz, pudiendo poner en peligro la sostenibilidad y sustentabilidad de sus emprendimientos, generando millonarias pérdidas económicas, lo cual también tiene aplicabilidad dentro de las pequeñas y medianas empresas.
Adquiere especial relevancia que las organizaciones les den la debida importancia a los buenos canales de comunicación, incorporando nuevas tecnologías que les permitan la ductilidad necesaria de adaptación a nuevos mercados, como también a las tendencias actuales de consumo de los clientes.
Es recomendable que una buena estrategia de comunicación por parte de las empresas esté englobada en manuales en forma escrita, donde estén descriptos en forma clara los principales objetivos y metas a los cuales van orientados los esfuerzos de negocios de las mismas.
Los canales de comunicación hoy día se han diversificado y atomizado bastante y un factor intrínseco a ser tenido en cuenta se refiere al contenido que les permitan llegar en forma efectiva y seducir a los potenciales consumidores e incluso clientes actuales.
Siempre es bueno hacer una planificación estratégica previa en función a los rubros comercializados por la compañía, los niveles de competencia que tiene dentro del mercado y del segmento de clientes a los cuales van orientados sus estructuras comunicacionales ya sea dentro de la prensa escrita o en radio.
La tecnología actual brinda la posibilidad de poder acceder a diversos tipos de herramientas comunicacionales, que podrían ser on line o a través de redes sociales, que permitan cubrir el espectro global de los mercados objetivo a los cuales apuntan.
Se dan diversos tipos de estrategias comunicacionales, dependiendo del objetivo y características de cada uno. Tenemos a las estrategias de lanzamiento de un producto o servicio que engloben las características primarias, que permitan a la gente poder sopesarlo y compararlo con otros productos similares comercializados dentro del mercado.
La visibilidad de una marca adquiere la misma relevancia que la confianza o el nivel de posicionamiento de la empresa.
Las estrategias de confianza y posicionamiento están direccionadas a hacer que el público meta tenga una buena percepción de la marca, que permita desde el inicio la consecución de una buena conexión y fidelidad hacia la compañía.
A qué empresa no le gustaría lograr un buen posicionamiento, cuidando su imagen y utilizando mensajes adecuados en cada una de sus campañas publicitarias, de tal forma a que los consumidores puedan tener la posibilidad de concebir las características y valores que ofrecen los mismos.
Todos los factores apuntados precedentemente estarían conduciendo a que la compañía pueda fortalecer sus estrategias de posicionamiento, que puedan incrementar sus niveles de negocios y facturaciones, incluso con proyección de crecimiento hacia afuera, como se da con muchas marcas de prestigio que están presentes en varios países tanto de la región como de extra región.
Paraguay camina hacia una visión más moderna y centrada en el talento, afirman
Compartir en redes
La personalización del desarrollo profesional, los programas de bienestar integral y el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en procesos de selección y clima organizacional están ganando protagonismo en el sector de recursos humanos de Paraguay, comentó el titular de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APRH), Freddy Fernández.
“Paraguay está caminando hacia una visión más moderna y centrada en el talento”, comentó en comunicación con La Nación/Nación Media, al tiempo de agregar que la IA está transformando el campo de los RR.HH. en muchas dimensiones, desde algoritmos que ayudan a predecir el desempeño o detectar riesgos de rotación, hasta sistemas que optimizan el reclutamiento y la experiencia del colaborador.
Fernández aseguró además que la adopción de la IA en procesos como el reclutamiento, las encuestas de clima organizacional y la capacitación está cobrando fuerza y transformando nuestras prácticas. Sin embargo, es fundamental que esta adopción venga acompañada de criterios éticos, transparencia y formación constante. “Nuestro rol es asegurar que la tecnología potencie el talento humano, no lo reemplace”, agregó.
Tendencias
En cuanto al papel que jugará la tecnología y la digitalización en el desarrollo del sector este año, sostuvo que la tecnología continuará siendo una aliada estratégica clave para el área. “Tendencias como la automatización de procesos, el uso de analítica avanzada para la toma de decisiones y la implementación de plataformas de gestión del talento ya están marcando un cambio significativo en la forma en que operamos”, dijo.
Entre las tendencias más claras que se observan están la implementación de esquemas de trabajo híbrido, el desarrollo de liderazgo empático, la gestión basada en datos, y una creciente atención a la experiencia del colaborador. La personalización del desarrollo profesional, los programas de bienestar integral y el uso de herramientas de inteligencia artificial en procesos de selección y clima organizacional también están ganando protagonismo.
Fernández acotó que muchas veces los programas académicos no incorporan competencias clave como habilidades digitales, inteligencia emocional o pensamiento estratégico, que hoy son fundamentales para los profesionales del área. Para ello, se encuentran trabajando activamente en alianzas con universidades e institutos para alinear los planes de estudio con las verdaderas exigencias del mercado, promoviendo una formación más integral y actualizada.