Con el propósito de medir el volumen y las características del turismo interno, ampliando la temática para investigar sobre el turismo emisor, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) llevan adelante en forma conjunta la Encuesta Nacional de Turismo Interno y Emisor (Entie) 2023, que inició ayer.
La misma se extenderá por dos semanas, hasta el 3 de julio, y llegará a 2.700 hogares de toda la Región Oriental y el departamento de Presidente Hayes. Explicaron que además se busca conocer el perfil sociodemográfico de los viajeros, el gasto promedio, la estadía promedio, los departamentos y países más visitados, los medios de transporte utilizados, la estacionalidad del turismo interno y emisor, el motivo principal del turismo y el perfil de los visitantes.
Indicaron que la encuesta es impulsada desde la Dirección de Estadísticas Laborales y Condiciones de Vida del INE y la Dirección de Observatorio Turístico (DOT), dependiente de la Dirección de General de Gestión Turística (DGGT) de la Senatur.
Leer más: OMS busca desmeritar producción del ka’a he’ẽ, señala Capaste
Al respecto, Javier Fernández, de la DGGT, explicó que es de suma importancia tener datos actualizados sobre turismo interno y emisor siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de Turismo (OMT) de que se trabaje en forma directa con el ente rector de estadística de cada país, y que ya se tiene una experiencia muy positiva de trabajo con el INE, por lo que este estudio permitirá actualizar todo el caudal de datos vitales para elaboración y ejecución de políticas turísticas del país.
En tanto que Silvia Sánchez, de la DOT, refirió que esta actualización de los datos no solo servirá para el sector turístico, sino también para el sector empresarial, para estudiantes y para la ciudadanía en general, por la relevancia que tiene el turismo interno y emisor.
Leer también: Las actividades comerciales y de servicios impulsaron las ventas en marzo
Dejanos tu comentario
Basilio Núñez y Raúl Latorre renuevan mandato en sus respectivas cámaras
Este martes 1 de julio, conforme a lo que establece la Constitucional Nacional arranca un nuevo periodo legislativo, con la salvedad de que el diputado Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados y el senador Basilio Núñez, titular de la Cámara Alta, comienzan hoy un nuevo periodo al frente del Congreso Nacional.
La particularidad de este nuevo comienzo es que los legisladores de ambas cámaras han definido ya sus respectivas Mesas Directivas meses atrás, cuando dieron sus votos de confianza para que se mantengan por un periodo más tanto Latorre al frente de la Cámara Baja y el senador Bachi Núñez como titular de la Cámara Alta y por ende presidente del Congreso Nacional.
Al respecto, el diputado Latorre manifestó antes del inicio de la primera sesión ordinaria de este periodo, que se realizó este martes, que celebra el comienzo de esta nueva administración con el nacimiento de su hija.
“No puedo dejar de agradecer a mis colegas que, en una tercera ocasión me han brindado su confianza y me han permitido seguir ejerciendo la presidencia de la Cámara, con el 93 % de los votos de mis colegas, eso me permite seguir por el camino del diálogo y los consensos”, opinó Latorre.
Cabe recordar que la Cámara de Diputados había aprobado en marzo de este año la definición de las autoridades que conforman la Mesa Directiva que a partir de hoy asume la conducción. En esa ocasión, Latorre había sido electo presidente para continuar al frente de la Cámara Baja, con 74 votos, de los 80 que conforman el cuerpo legislativo.
En tanto, ya en diciembre del año pasado, la Cámara de Senadores había modificado su reglamento interno para que la duración de mandatos suba a dos años para los primeros dos periodos legislativos y se mantenga un año para el último periodo. Esto significa que el senador Basilio Núñez presidirá el Senado y el Congreso hasta junio de 2027.
En tanto que la Mesa Directiva del Senado está integrada además por Ramón Retamozo, en la Vicepresidencia Primera, Dionisio Amarilla; en la Vicepresidencia Segunda y como secretarios parlametarios están Patrick Kemper, Hermelinda Alvarenga y Lizarella Valiente.
En la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados están en la Vicepresidencia Primera el diputado Hugo Meza y como vicepresidente segundo el diputado Jorge Ávalos Mariño.
Dejanos tu comentario
Confirman fechas de inicio de intervenciones: lunes 23 de junio en CDE y martes 24 en Asunción
Carlos Pereira, interventor designado por el Ejecutivo para el municipio de Asunción, confirmó que el ministro del Interior, Enrique Riera, estará acompañando primeramente al economista Ramón Ramírez el próximo lunes 23 de junio para dar inicio a la intervención del municipio de Ciudad del Este. Al día siguiente, lo estará acompañando para el arranque de la intervención en la comuna capitalina.
Al respecto, Pereira explicó durante una entrevista brindada a C9N, que el objetivo principal es presentar un informe pormenorizado al término del plazo establecido de 60 días. “El interventor asume toda la administración y gestión propia de todo el municipio”, indicó.
Recordó que estará amparado por la Ley 317 que rige la gestión del interventor que establece todos los procedimientos legales que debe cumplir el interventor.
“Primero para hacer la evaluación y el examen que requiere las documentaciones que respalden los 6 puntos de causales de la intervención en la denuncia de la Contraloría General de la República”, explicó.
Indicó que la Municipalidad de Asunción debe continuar funcionando con normalidad en los diferentes servicios que presta. Mencionó que observando su estructura orgánica, la comuna tiene prácticamente 60 direcciones con 9.000 funcionarios.
“De manera que será una tarea muy difícil, y voy a tratar de acompañar la gestión del día a día; a la par de reunir toda la documentación que pueda para darle el máximo alcance de revisión puntual a cada una de las 6 observaciones realizadas”, acotó.
Gestión transparente
Indicó que durante el tiempo que le toque llevar adelante la intervención, estará convocando una vez por semana a conferencia de prensa, a fin de informar el avance de los trabajos que se estará llevando adelante.
“A fin de ir brindando informaciones sobre el día a día, de tal modo que la gestión sea transparente. Teniendo en cuenta que desde el inicio se han planteado muchas conjeturas, como que es una suerte de blanqueo, o que es como una suerte ataque. Quiero decirle a la ciudadanía, que un trabajo de auditoría es una ciencia contable que está diseñada con principios y normas de intervención e integridad financiera que tiene incorporada la ética”, comentó.
Dejanos tu comentario
Afinan estrategia turística e impulsan desarrollo del sector con mejora de infraestructura
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó los resultados del estudio de mercado para el Turismo de naturaleza y cultural en Paraguay, donde se especifica la oferta y la demanda turística actual y potencial del país.
La titular de la Senatur, Angie Duarte, dijo a La Nación/Nación Media que este documento es fundamental, porque expone un diagnóstico real de la situación actual del turismo paraguayo. Indica cuáles son sus principales desafíos y qué oportunidades tienen. Mencionó además que este trabajo se alinea con el Plan Maestro de Desarrollo Turístico y permite implementar recomendaciones claras y concretas.
“La promoción turística es crucial, pero no puede venir antes que la infraestructura. No sirve de mucho promocionar un destino si los turistas llegan y no encuentran un producto consolidado. Por eso, este diagnóstico nos ayuda a saber en qué punto estamos, para tomar mejores decisiones y optimizar el uso de los recursos públicos”, manifestó Duarte a LN.
La ministra de Turismo mencionó que fue fundamental la presencia del sector privado en la presentación, ya que las agencias de viaje y los operadores mayoristas son los que comercializan los productos turísticos y desde el Estado acompañan ese esfuerzo con políticas públicas e inversión en infraestructura.
Desarrollo
Recordó al respecto que durante la pandemia se vivió una época muy difícil, pero que trajo consigo algo muy positivo, el desarrollo del turismo interno, porque las personas comenzaron a optar por conocer más Paraguay ante al imposibilidad de viajar al exterior.
“La pandemia fue muy difícil, pero trajo consigo algo positivo: el crecimiento del turismo interno. Muchos paraguayos, al no poder viajar al exterior, redescubrieron su país. Y eso es algo que debemos seguir fortaleciendo. Estamos impulsando los feriados largos como una herramienta para promover el movimiento interno y lograr que los compatriotas recorran los diferentes atractivos turísticos del país”, expresó.
Dejanos tu comentario
Presentan estudio para fortalecer el turismo paraguayo a través de su riqueza natural
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dio a conocer esta mañana los resultados del estudio de mercado para el “Turismo de Naturaleza y Cultural en Paraguay”, que fue elaborado por la consultora española Codexca.
Este documento expone un diagnóstico detallado de la oferta y la demanda turística actual y potencial del país, y sienta las bases para orientar futuras inversiones en este sector, clave para el desarrollo sostenible. Señala que el turismo de naturaleza y cultural en Paraguay posee un alto potencial de crecimiento, gracias a la riqueza y diversidad de sus recursos, la alta valoración de sus atractivos, y la fidelidad de sus visitantes. Pero también, identifica desafíos importantes relacionados con la infraestructura, el mantenimiento y la promoción digital de los destinos turísticos.
Datos
Los números finales arrojan que, en 2023, Paraguay movilizó a más de 4 millones de visitantes, de los cuales 846.066 fueron turistas internacionales que corresponden al turismo receptivo, 1.172.404 personas fueron excursionistas (visitas de un día), mientras que más de 2 millones, al turismo interno.
Leé también: Paraguay Business Week busca generar USD 650 millones en intención de negocios
Indican que la mayoría de los turistas permanecen entre 1 y 10 noches, donde predominan las estadías cortas. En tanto, los viajeros internacionales optan por hoteles, los visitantes nacionales y quienes vienen por motivos familiares suelen alojarse en casas particulares.
El estudio precisa que los principales polos turísticos para el turismo nacional son: Asunción y en varios departamentos: Central, Cordillera, Paraguarí, Itapúa, Alto Paraná y Guairá, donde se concentra la mayoría de los recursos naturales.
Por otro lado, existen otras zonas de interés que concentran un número significativo de recursos turísticos y que deben ser consideradas por su potencial para fomentar la descentralización turística, como Pilar, Concepción, Filadelfia, Bahía Negra y Pedro Juan Caballero.
Recomendaciones
Al respecto, el estudio aconseja seguir una hoja de ruta para convertir al turismo de naturaleza y cultural en uno de los motores de desarrollo del país, mediante inversiones focalizadas, alianzas público-privadas e innovación en promoción y gestión.
Algunas de las recomendaciones son: fortalecer la presencia digital de los destinos, mediante mejor gestión de reputación online y promoción digital. Invertir en infraestructura sostenible en parques y áreas protegidas con alta demanda, priorizando senderos ecológicos, accesos y servicios sanitarios. Promover rutas ecoturísticas transnacionales con Argentina, Brasil y Bolivia, aprovechando la conectividad natural del Chaco y del Cerrado. Además, potenciar el turismo fluvial, con intervenciones estratégicas.
La ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, quien estuvo presente en la exposición del estudio, manifestó al respecto que esta es una herramienta clave para comprender la dinámica de la oferta y la demanda turística, tanto actual como potencial, en dos segmentos prioritarios: el turismo de naturaleza y el turismo cultural.
Te puede interesar: Paraguay vive una transformación económica sin precedentes, según ministro
“Ahora contamos con datos concretos y recomendaciones precisas para planificar acciones que fomenten la inversión, fortalezcan el desarrollo local y contribuyan a diversificar la economía nacional. Avanzar hacia un turismo sostenible e inclusivo es, sin duda, uno de los grandes desafíos y compromisos del Gobierno”, expresó Angie Duarte.