Representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) subrayaron la relevancia de las empresas públicas en Paraguay, tanto por su notable presencia en los aspectos económicos y sociales, como por su impacto en las finanzas públicas y resaltaron que el declive en su rendimiento financiero puede generar posibles riesgos fiscales a futuro.
Este tema se analizó durante una reunión que mantuvo el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas con los representantes, del organismo internacional en el contexto de la cooperación técnica destinada a reforzar la gobernanza de las empresas públicas.
En colaboración con la Dirección General de Empresas Públicas (DGEP), la misión examinó el papel de la cartera ministerial así como el rol del Consejo Nacional de Empresas Públicas, en la gestión presupuestaria y financiera de las mismas.
Leer más: Centros de Apoyo a Emprendedores de Taiwán ya suman 10 en Paraguay
La misión también enfatizó en la necesidad de fortalecer las instituciones encargadas de ejercer la titularidad de las empresas públicas en Paraguay para mejorar la gestión y supervisión permanente de las mismas.
En este sentido, el titular de Hacienda y el BID reafirmaron su compromiso con la mejora continua y la gobernanza eficaz de las empresas públicas, elementos fundamentales para el desarrollo sostenible del Paraguay.
Leer también: Vacunación contra la aftosa llega a 6,13 % de avance en el segundo periodo
De dicha reunión participaron el viceministro de Economía, Roberto Mernes; los especialistas de la División de Gestión Fiscal del BID Gerardo Reyes-Tagle y Oscar Lora. Así también, el experto en gestión y gobierno de empresas públicas, Aldo Musacchio; la directora general de Empresas Públicas, Martha Peña; y la Asesora Jurídica de la DGEP, Analy Román, estuvieron presentes.
Dejanos tu comentario
Paraguay, entre los países más seguros para viajar
El Departamento de Estado norteamericano actualizó recientemente su calificación de riesgos para sus conciudadanos que deseen realizar viajes al exterior. Según este listado, Paraguay es junto con Argentina uno de los dos países de la región considerados más seguros para viajar. Otros países del continente que integran esta lista son Surinam y Guyana Francesa.
El Gobierno norteamericano dispone cuatro niveles de evaluación de seguridad (del 4 al 1) siendo 1 el nivel (“precaución normal”) más alto de seguridad y Paraguay –al igual que el año pasado– se mantiene en la lista.
Algunas de las valoraciones que se evalúan a la hora de emitir esta calificación tienen que ver con aspectos como el nivel de criminalidad, sensación de inseguridad, presencia de bandas armadas o de organizaciones criminales. Otra variable tiene que ver con la animosidad que eventualmente pueda haber contra instituciones o ciudadanos norteamericanos, situación que en Paraguay no se registra hace bastante tiempo.
ESFUERZO DE SEGURIDAD
Nuestro país se mantiene en este ranking, junto con la Argentina, gracias al esfuerzo que ha realizado el actual gobierno en materia de seguridad interior, que se expresa en el refuerzo del personal para el Grupo Lince, así como la entrega de unas 700 patrulleras que se distribuyen a todas las comisarías del país. Otro aspecto de la seguridad guarda relación con la incorporación de 5.000 policías anuales, que comenzó el año pasado, así como una mejora de la infraestructura policial y la compra de combustibles y equipamientos.
Según el Departamento de Estado, la calificación para aconsejar o no el viaje de sus ciudadanos posee cuatro niveles. Nivel 1, precauciones normales; el Nivel 2, tener mayor precaución; Nivel 3, reconsidere el viaje y el Nivel 4, no viaje.
Dejanos tu comentario
Comercio entre Paraguay y Brasil registra un crecimiento sostenido
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) inició un ciclo trimestral de análisis de los principales indicadores económicos y las oportunidades ante el escenario internacional tanto para Paraguay como para Brasil. En la apertura, destacaron que el comercio con el país vecino pasó en 20 años de USD 1.300 millones a USD 3.500 millones.
Paraguay y Brasil son socios comerciales y su volumen de comercio crece sostenidamente, según explicó el economista Jorge Garicoche durante su exposición en el primer “Update Comex Paraguay Brasil”, evento que cada tres meses buscará exponer ante empresarios que comercian con el vecino país los últimos indicadores económicos, oportunidades y desafíos para ambos países.
Leé también: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
El economista señaló que la relación comercial con Brasil fue escalando con el correr de las décadas y ejemplificó que en 1980 el volumen de comercio fue de USD 40 millones, mientras que para 1994 escaló a USD 1.300 millones y 30 años después se ubicó en USD 3.500 millones.
“En los últimos 30 años casi triplicamos lo que estamos vendiendo en Brasil, así que ahí todavía hay muchas oportunidades de crecimiento”, manifestó.
Inflación como amenaza
Garicoche destacó que las economías de Brasil y Paraguay son las menos propensas a verse amenazadas por shocks externos y son las más basadas en fundamentos reales de la economía en la región. No obstante, reconoció que ambas tienen a la inflación como su principal y persistente amenaza.
Por su parte, el presidente de la CCPB, Fabio Fustagno, explicó que Paraguay debe buscar incorporarse a la cadena productiva de Brasil, principalmente a través de la maquila, ya que la situación arancelaria entre Estados Unidos y China hace que los productos de la región sean más competitivos y tengan mayor posibilidad de ingreso al mercado norteamericano, pero también a nivel global.
“Debemos integrarnos a la cadena productiva brasileña que está mucho más avanzada que la nuestra. La industria brasileña hay que reconocer que además de estar más avanzada, está abierta al mundo. El mundo compra productos brasileños, entonces nosotros vemos como un gran potencial ser parte de la cadena productiva brasileña”, explicó.
Dejanos tu comentario
Grabación de audio: una guía rápida sobre cómo funciona y por qué es clave para tu seguridad
Bolt recuerda su compromiso con la seguridad de conductores y pasajeros en Paraguay con una de sus funciones más utilizadas, la grabación de audio, una herramienta dentro del kit de seguridad de la app que permite grabar audio de forma manual durante un viaje activo.
Esta función ofrece un respaldo adicional en caso de incidentes, ayudando a resolver situaciones con evidencia objetiva y clara.
¿Cómo funciona?
Durante un viaje, los usuarios pueden activar la función grabación de audio directamente desde el Kit de Seguridad en la app. El audio se graba en el dispositivo del usuario, se encripta automáticamente y permanece almacenado localmente durante 24 horas.
Para usarla es necesario contar con la última versión de la app y conceder permiso para usar el micrófono (sólo en el primer uso).
Guía paso a paso
- Iniciar el viaje.
- Tocar el botón “Seguridad” para abrir el menú del Kit de Seguridad.
- Seleccionar la opción Grabación de audio.
- Iniciar la grabación manualmente.
- Si se recibe una llamada o se abre otra app que use el micrófono, la grabación se pausará automáticamente y se reanudará al cerrarla.
- La grabación se detiene automáticamente al finalizar el viaje.
Leé también: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
¿Qué pasa después?
El archivo de audio se guarda localmente durante 24 horas. En ese plazo, el usuario puede adjuntarlo a un reporte a través del historial de viajes en la app. Si no se carga dentro de ese tiempo, el archivo se elimina de forma automática y permanente del dispositivo.
En caso de que el archivo sea compartido con el equipo de Soporte de Seguridad de Bolt se sube a los servidores internos de la empresa, donde se conserva durante 7 días; solo el equipo especializado en seguridad puede acceder al audio; ni los usuarios, ni los conductores, ni terceros pueden escuchar o descargar la grabación.
Privacidad ante todo
Todos los archivos están encriptados, protegidos y sujetos a las políticas de privacidad de Bolt. El acceso sólo es posible si el archivo se adjunta a un caso dentro del plazo permitido. De lo contrario, se elimina automáticamente sin posibilidad de recuperación.
Acerca de Bolt
Bolt es una aplicación europea que cuenta con más de 200 millones de clientes de por vida en más de 50 países y más de 600 ciudades en Europa y África. La compañía busca hacer ciudades para personas, no para autos, acelerando la transición de autos propios a movilidad compartida, ofreciendo mejores alternativas para cada caso de uso, incluyendo viajes en taxi, autos y scooters compartidos, delivery de alimentos y víveres para el hogar.
Te puede interesar: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
Dejanos tu comentario
Paraguay, a la vanguardia con la compra y revitalización de radares
Nuestro país era el único de la región que no contaba con el control del espacio aéreo por la falta de radares. Los vuelos ilegales tienen hasta la fecha las riendas sueltas para operar, pero eso está por llegar a su fin debido a la decisión del Gobierno de invertir en el fortalecimiento de la capacidad de monitoreo y acción de la Fuerza Aérea.
“Paraguay era el único que no contaba con radares y con esto nos ponemos a la altura de las circunstancias”, indicó a La Nación/Nación Media el ministro de Defensa Nacional, Óscar González. El secretario de Estado detalló acerca de la apuesta realizada por la administración de Santiago Peña para dejar atrás la desprotección del territorio paraguayo en esta materia.
Una de las grandes inversiones para el control del espacio aéreo es la compra de un radar americano, cuyo costo asciende a USD 45,8 millones. Se trata de un radar fijo que llegará a nuestro país en unos 30 meses, es decir, en setiembre de 2027 será instalado en un lugar estratégico y el ministro fue categórico al mencionar que su ubicación no será revelada, de modo que el crimen organizado no se vea beneficiado con esta información.
“Dos radares móviles, que estaban en desuso, fueron enviados por este gobierno a Israel para hacer la revitalización de ambos, estos tienen menos alcance, pero de todas formas, el comandante de la Fuerza Aérea me manifestó que con estos dos radares con los que ya vamos a contar a partir de junio, vamos a tener condiciones para controlar nuestro espacio aéreo, aunque no todavía en la medida que deseamos”, explicó.
REVITALIZACIÓN
La revitalización de estos dos radares también demandaron una importante inversión estatal, puesto que se destinó USD 1.080.000 para este fin. En cuanto al alcance de estos tres dispositivos de control aéreo con los que contará próximamente nuestro país, González indicó que el radar fijo tendrá un alcance de detección equivalente a 400 km.
“El alcance de los radares móviles no quiero dar a conocer porque ya los vamos a utilizar en breve y no quiero que el crimen organizado sepa la capacidad que tenemos de detección”, refirió.
SEPA MÁS
Centro de control
La utilización de estos radares demandará la necesidad de contar con un centro de monitoreo y, sobre este punto, el ministro de Defensa indicó que la compra del radar fijo ya viene incorporado con un centro de mando y control y así también, incluye el entrenamiento del personal de la Fuerza Aérea que va a utilizarlo.
“Estas adquisiciones tienen el fin de proteger el espacio aéreo e impedir los vuelos irregulares de las aeronaves dedicadas al narcotráfico. La inversión del Gobierno a la fecha en esta materia es de USD 150 millones”, resaltó González, y mencionó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya realizó el desembolso para la compra y revitalización de radares, por lo que solo se espera su llegada para que entren en funcionamiento.