Apuntan a exportar 50.000 t de carne a Taiwán este 2023
Compartir en redes
Tras el último reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) sobre las exportaciones de productos cárnicos en el que se evidencia la cada vez mayor participación del mercado de la República de China (Taiwán), consideraron que incluso este mercado puede llegar a comprar un mayor volumen tanto de la proteína roja local como menudencias.
“Creemos que podemos exportar más a Taiwán, nuestro objetivo para el 2023 es llegar a las 50.000 toneladas, debido a esa oferta que se vendía a Rusia principalmente y que podemos colocar ahí”, expresó a La Nación/Nación Media, José Carlos Martin, presidente del Senacsa.
Al respecto, mencionó que durante el 2022 Paraguay exportó 38.800 toneladas (t) de carne bovina y menudencias a Taiwán, por lo que consideró que la meta trazada es alcanzable, aunque para hoy todavía esté algo lejos con unas 12.200 t entre ambos productos.
En ese sentido, conforme al boletín emitido por el servicio veterinario oficial, Taiwán representó el 11 % de las exportaciones de carne, con 11.157 t del total de 95.486 t que embarcaron los exportadores de carne a los cerca de 50 mercados habilitados durante el primer cuatrimestre del 2023.
Con los envíos actuales a Taiwán, de 11.157 Tn del total de 95.486 Tn, representa el 11 %. Foto: Archivo
Paraguay puede cubrir más
Hay que mencionar que durante el acumulado de enero a abril, las exportaciones del complejo cárnico alcanzaron un total de 183.833 t entre carne y menudencias por un valor de USD 586 millones, lo cual representó un aumento del 4,3 % frente a las 176.244 t embarcadas en el mismo periodo de 2022. Asimismo, se observa que las 95.000 t de carne enviadas a varios destinos ingresaron USD 445 millones, mientras que por 17.513 t de menudencias bovinas se generaron un total de USD 26 millones.
“Con Taiwán hicimos un gran trabajo. En estos 5 años aumentamos las exportaciones casi 100 % por año. Sin embargo, nosotros vemos que podemos más. Solo el año pasado ellos importaron de Estados Unidos por valor de USD 788 millones, y de Paraguay por USD 221 millones, es decir, podemos cubrir más”, agregó Martin.
Es así que la apuesta es la de seguir incrementando los envíos del complejo cárnico, teniendo en cuenta que Taiwán importó por valor de USD 1.456 millones durante todo el 2022, según el Taiwan Statistics Office. Por lo que se pretende aprovechar una próxima feria en Taipéi, además de una auditoría confirmada para fines de mayo, de modo a habilitar más plantas e incluir más productos, dijo el titular de Senacsa.
Uruguay, Paraguay y Colombia son los únicos países del continente que mantienen una vacunación del 100 % de su territorio en las Américas. Foto: Archivo
Levantamiento de vacunación contra la aftosa elevará competitividad del país, dice Martin
Compartir en redes
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, comentó que Paraguay merece avanzar gracias al levantamiento de la vacunación ya que las condiciones están dadas, pues todos los organismos internacionales reconocen que se logró un avance muy robusto con la inmunización contra la aftosa.
Explicó que con ello se elevará la competitividad del país que se encuentra negociando con diferentes mercados. “Hoy las Américas está casi con 85 % del hato libre de aftosa sin vacunación. Uruguay, Paraguay y Colombia son los únicos países del continente que mantienen una vacunación del 100 % de su territorio en las Américas“, sostuvo a la 800 AM.
Aseguró que el Estado y el Gobierno tienen la obligación de una visión más a largo plazo y empujar a la competitividad. “Siempre trabajando en base a riesgos y tampoco en una guerra. Yo celebro la postura de las diferentes asociaciones, pero nosotros nos tomamos el tiempo de hacer un trabajo, compartir la propuesta y nos gustaría recibir los comentarios técnicos de por qué no están dadas las condiciones”, aseguró.
Recordó que este año tuvimos un récord de visitas y auditorías, así como la apertura de mercados. “La fiebre aftosa es un tema que retrasa las negociaciones, si bien estamos consiguiendo nuevos mercados vamos a llegar al status superior que Paraguay realmente se merece”, dijo.
Senacsa realizará el muestreo en 1.000 establecimientos previamente seleccionados para medir la eficacia de la vacunación contra la aftosa. Foto: Gentileza
Colectarán muestras de 27.000 bovinos para medir eficacia de la vacunación antiaftosa
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó a los productores y a la ciudadanía en general sobre la realización de dos importantes estudios clínicos seroepidemiológicos en el marco de la lucha contra la fiebre aftosa, según detalló a través de un comunicado.
La fecha de inicio del muestreo está prevista para el próximo 1 de septiembre de este 2025 y se extenderá a lo largo de 4 semanas. “Durante este período, se realizará el muestreo en 1.000 establecimientos previamente seleccionados, donde se colectarán un total de 27.000 muestras de bovinos”, explicaron.
Según mencionaron estos estudios fueron programados para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa y evaluar la eficacia de la vacunación correspondiente al año 2025, que son requisitos estratégicos y fundamentales para la recertificación del país como libre de esta enfermedad, donde se aplica la vacunación.
También se tomarán 300 muestras de pequeños rumiantes (ovejas y cabras) para el estudio de demostración de ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa y 6.048 muestras de bovinos para la evaluación de la eficacia de la vacunación antiaftosa de este año.
“Es importante destacar que, en el proceso de recolección de muestras, no se bloquearán los predios seleccionados, para la tranquilidad de los productores y la continuidad de sus actividades”, agregaron. Todas las muestras serán colectadas por brigadas oficiales del Senacsa, conformadas por veterinarios y paratécnicos altamente capacitados.
Al mismo tiempo, desde la institución agradecieron la colaboración y comprensión de los productores, cuyo apoyo activo es fundamental para fortalecer las acciones de sanitarias del servicio.
Según había explicado a La Nación/Nación Media el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Jose Carlos Martin, se está trabajando de manera consensuada en la transición hacia un país libre de fiebre aftosa sin vacunación.
El objetivo es lograr un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), si bien aún no fue tomada una decisión fue abierta una consulta pública sobre la propuesta del “Plan Estratégico 2018-2028 del programa de erradicación de la fiebre aftosa”.
Esta consulta, abierta a la ciudadanía en general, inició el 18 de agosto de este año y se extenderá por un plazo de quince días hábiles, hasta el viernes 5 de setiembre. Las opiniones, pareceres y comentarios vertidos en el marco de la misma podrán ser recepcionadas a través de correo electrónico o por nota presentada en la mesa de entrada de la sede central del Senacsa.
El Senave recordó a todos los exportadores del sector frutihortícola las disposiciones del Senasa de Argentina para la compra de productos. Foto: Gentileza
Informan sobre disposiciones para exportación de productos frutihortícolas a Argentina
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó sobre las disposiciones para exportaciones de productos frutihortícolas a la Argentina, teniendo en cuenta la Resolución N° 22/2025 del Senasa de Argentina que afecta al rotulado de envases de frutas y hortalizas.
Este deberá proveer de la siguiente información:
nombre de la especie y variedad o tipo
provincia o lugar de producción
nombre del empacador o razón social de la empacadora
identificación del empaque
marca comercial, propia o no de la firma empacadora, pudiendo ser optativo su uso, el origen, peso neto y la fecha de empaque
En tanto, señalaron que la Planta de Acondicionamiento de Productos Vegetales indicada deberá estar registrada conforme a la Resolución Senave N° 246/2022 que establece los requisitos para la habilitación y el registro de plantas de acondicionamiento de productos vegetales destinados al consumo humano, indicando el número de registro de esta.
En este contexto, al momento de solicitar la exportación de productos frutihortícolas, los exportadores deberán indicar en el campo de observaciones de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) el número de registro del Senave de la planta de la cual proviene el envío.
Así también, se deberá adjuntar la nota de remisión emitida correspondiente al envío a exportar. Las disposiciones tendrán vigencia a partir del 1 de setiembre del 2025, y estarán sujetas a control oficial por parte del Senave.
Días atrás, el Senave recordó que el otorgamiento de permisos de importación de productos frutihortícolas ya no es facultad de la institución, siendo prerrogativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
En ese sentido, mencionaron que el Departamento de Comercialización del MAG es la dependencia encargada, siendo el Senave el último nivel de la cadena donde en los puntos de ingreso en las fronteras se cerciora de que la calidad del producto esté acorde y que cumpla los requisitos fitosanitarios para su ingreso.
Esta fue directiva de la Presidencia de la República, a fin de transparentar la gestión del Senave, ya que el perfil de la institución es fiscalizador. Además, buscarán implementar un modelo chileno de control, lo que automatizaría algunos puntos.
Perfil democrático de Paraguay sostiene sinergia con Taiwán, opina el politólogo Evan Ellis
Compartir en redes
Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El doctor Robert Evan Ellis, experto en América Latina y seguridad internacional, opinó en una entrevista con La Nación/Nación Media que Paraguay se posiciona ante Washington por su espíritu democrático y que la sinergia con la República de China (Taiwán) respalda proyectos del Gobierno paraguayo, que podrían perderse en caso de romper relaciones diplomáticas para virar hacia la República Popular China (continental).
El politólogo norteamericano, profesor de investigación sobre América Latina en el Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos (USAWC), visitó Asunción del 11 al 15 de agosto, en el marco de un evento del Instituto Republicano Internacional (IRI), en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, como parte de la iniciativa “Cumbre de las Américas”, a llevarse a cabo en diciembre, en Punta Cana (República Dominicana).
El doctor Ellis estuvo acompañando en Paraguay a Antonio “Tony” Garrastazu, director regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), que está organizando el mencionado encuentro de mandatarios de la región.
La Cumbre de las Américas será de trascendencia, ya que por primera vez asistirá el presidente estadounidense Donald Trump, y se abordarán temas como democracia, soberanía, autonomía y desarrollo en el continente americano.
El experto destacó que Paraguay tiene logros importantes y una experiencia relevante que ofrecer en Punto Cana, por ello trabajaron estos temas en la mesa redonda con autoridades del Gobierno paraguayo, esperando que la nación participe de la cumbre, encabezada por el jefe de Estado, Santiago Peña.
Un país con valores
“Paraguay, quizás ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios del secretario de Estado, Marco Rubio, por el subsecretario Christopher Landau, quien habla hasta guaraní. Pero realmente creo que, con la administración de Trump, Paraguay tienen una experiencia muy valiosa y poco conocida en el sentido de un país fundamentado en valores y en su espíritu de democracia y su manera de tratar a sus amigos de forma leal”, expresó el politólogo a Nación Media.
Igualmente, resaltó que es un país que se mantiene política y económicamente sido estable y conservador, destacando que tiene mucho para ofrecer en cuanto a inversión, así como en energía verde y recursos naturales para el desarrollo agrícola.
Ellis resaltó que Paraguay ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios de Marco Rubio y Christopher Landau. Foto: Archivo
“Hay una historia muy bonita de Paraguay y que hasta ahora era poco conocida en Washington. Francamente, también las decisiones que Paraguay ha tomado, especialmente desde el gobierno de presidente Peña, de seguir colaborando de forma leal y sincera con sus socios taiwaneses”, comentó.
Respecto a la mesa de trabajo que mantuvieron la semana pasada señaló que han tenido la oportunidad de conversar sobre temas de democracia y desarrollo, así como la experiencia de Paraguay con Taiwán. La mesa ha sido bastante diversa, ya que además, de personas del gobierno, políticos también asistieron empresarios y otros sectores.
Taiwán vs. China Popular
El experto norteamericano realizó estudios empíricos en los últimos 22 años respecto a la influencia de China Popular en la región, y refirió que los resultados de su investigación también fueron observados por el presidente Peña.
Señaló que, si bien muchos tal vez en Paraguay hablan de que la posibilidad de cambiar las relaciones de Taiwán por China traería un gran enriquecimiento para el país, puntualizó que las expectativas son muy diferentes. Argumentó que es como la publicidad de cualquier marca, que ofrece grandes cambios en la vida, pero en realidad no es así.
“Hay una serie de temas que implica ciertos riesgos realmente, si Paraguay, al igual que otros países buscan cambiar por China Popular podrían lograr algunos beneficios, pero también hay ciertos peligros para el espíritu democrático en Paraguay. Francamente, creo que, por los proyectos que el presidente Peña tiene en desarrollo, hay mucha sinergia con Taiwán que, de cierta forma, no se encontraría si hubiera relaciones con China continental”, comentó.
Asimismo, resaltó que los Estados Unidos miran con buenos ojos esta relación que Paraguay tiene con Taiwán, por su orientación conservadora, democrática, pronegocios, con muchas áreas de cooperación. Por un lado, esto es un alineamiento estratégico con los Estados Unidos, y se puede encontrar también en otros países como Ecuador y Argentina.
Mencionó que es sabido que el presidente chino Xi Jinping tiene un sueño de acabar con la autonomía de Taiwán antes del fin de su mandato; sin embargo, Taiwán cuenta actualmente con 12 países aliados, que reconocen su democracia e independencia.
“Aunque quede un solo país tan importante como Paraguay, este tipo de acciones podría ya contribuir al cálculo de China si es el tiempo de una invasión, acabar con Taiwán. Entonces yo veo que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz en el Indo-Pacífico, tanto como en restringir el avance de China”, resaltó.
Experto destaca que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz. Foto: Archivo
Peligro para la democracia
Ellis explicó que el peligro para la democracia paraguaya, es que observa que China no insiste en la transparencia, no insisten en el Estado de derecho en lo que respecta a la contratación del personal.
"Este tipo de influencia y espionaje chino, lo que también me preocupa es cuando uno se abre a China empáticamente, hay una manera de tejer una red de influencia que llega desde solo silencio o cambiar mensajes hasta espionaje”, explicó.
Aclaró que con la influencia de China es una cuestión de sobrevivencia del sector económico al por menor y el sector de realizar el valor agregado en sus propios países.
“La cuestión es no estar de forma colonial, estar como trabajando para las empresas chinas. Es una cuestión de ser protegido contra la invasión de empresas chinas en este sector. Es una cuestión de democracia, influencia y libertad de expresión”, afirmó.
Finalmente, resaltó que su percepción es que el presidente Peña y este gobierno del Paraguay entienden, en cierta forma, los riesgos de abrir la puerta abierta a este tipo de influencia.
“Por todo esto, sinceramente deseo todo éxito, porque yo aprecio mucho este país único de valores y este espíritu. Creo que Paraguay merece más atención de los estadounidenses internacionalmente que ha recibido anteriormente. Con esta administración en Washington, con su combinación de orientación por negocios y pragmatismo, yo creo que hay una gran posibilidad”, concluyó.