Según explicó el economista César Barreto, para hacer el cálculo de la presión tributaria del país se deben incluir los ingresos del Instituto de Previsión Social (IPS) y la Caja Fiscal. Sostuvo que a la hora de computar los datos hay que considerar a estas contribuciones como parte de ella, porque componen a los servicios públicos que se prestan.
Teniendo en cuenta estos dos puntos, la presión tributaria del año pasado representó alrededor del 10% del producto interno bruto (PIB), conforme a datos del Ministerio de Hacienda (MH). Barreto mencionó que el servicio de salud está partido en dos segmentos, por una parte el IPS y por otra el Ministerio de Salud, y en los cómputos solamente se consideran los impuestos que cobra la Secretaría de Estado de Tributación (SET), con el cual se pagan los servicios de salud gratuitos.
Puede interesarle: Peaje en la hidrovía: no habría desabastecimiento, pero sí moras
“Hay que considerar las contribuciones del IPS como parte de la presión tributaria, como una parte de ese servicio público de salud que lo presta en un régimen de seguro médico”, explicó en contacto con Unicanal. También lo mismo ocurre con las jubilaciones que incorporan las contribuciones que hacen los asegurados para tener derecho a la jubilación, porque los beneficios están garantizados por la Caja Fiscal, cuyo déficit está financiado por el Tesoro.
Así también, mencionó que las contribuciones de la previsional representarían una evasión del 65%, superando al impuesto al valor agregado (IVA) o renta, y que con ello se resta financiación de la entidad cargando demanda de servicios y recursos sobre la administración central cuyo sistema impositivo no considera. “Hay que incorporar estas contribuciones como parte de la presión tributaria”, dijo, para que estas sean consistentes y sostenibles.
Lea también: FocusEconomics destaca repunte económico este año, impulsado por el agro y servicios
Dejanos tu comentario

Reforma de la Caja Fiscal: “Siempre estuvo en la agenda del Gobierno”, dice Valdovinos
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dejó en claro que el Gobierno continúa con su agenda de reformas y dentro de ella se encuentra la reforma a la caja fiscal, la que sufre de déficits y presenta varias inequidades que agudizan su situación.
El secretario de Estado señaló que están pendientes a finalizar los estudios técnicos para presentar la propuesta. “Eso es algo que siempre estuvo en la agenda del Gobierno en cuanto a reformas, fuimos muy claros nosotros en que si bien somos técnicos, uno tiene que tener un poco de sentido político en términos de que no se pueden meter las reformas más potentes en un año, sino que lo íbamos a estar espaciando a lo largo de diferentes años”, expresó.
Fernández Valdovinos recordó que uno de los primeros grandes proyectos presentados por esta administración fue la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, posteriormente se presentó la ley de reforma del servicio civil y este año corresponde que se aborde la situación de la caja y una solución para la misma.
“Seguimos en la misma agenda, sin necesidad de que nos impongan las agendas de editoriales que puedan sacar los medios, porque esto es algo que hace años nosotros ya dijimos”, sentenció ante la 650 AM.
El ministro señaló las dos situaciones que se conjugan dentro de la caja y que hacen que sea insostenible a largo plazo. Una de ellas es la inequidad en las diferentes cajas en cuanto a la edad en que acceden a la jubilación, puesto que principalmente los policías y militares pasan a retiro a muy temprana edad. El acceso a la jubilación antes de los 65 años genera un golpe de USD 120 millones por año a la caja y prácticamente la mitad del déficit está explicado por la jubilación temprana, argumentó.
“No entiendo por qué deberíamos dejar de contar con los servicios de personas que pueden ser útiles todavía simplemente porque ingresan personas de una generación más joven, eso no tiene ningún sentido, tampoco le conviene a los propios militares que quieren hacer carrera. Algunos se retiran sin concluir esa carrera y eso causa un daño en la gente y a nivel de la caja fiscal”, sostuvo.
Le puede interesar: Modificaciones a la ley de financiamiento, ¿tendría el apoyo del Senado?
Asimismo, en la caja del Instituto de Previsión Social (IPS), el aporte lo realiza la patronal, el trabajador y el Estado, mientras que en la caja fiscal, el trabajador afronta solo el pago de su aporte. “Todo eso estamos analizando y veremos con los números para determinar luego qué es lo que nos va a ayudar, estamos muy cerca de terminar los estudios, estamos pidiendo ayuda al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al del Fondo Monetario, entre otros, pero es algo que vamos a presentar este año”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Jubilados con tarjetas bloqueadas serán habilitados una vez que completen el censo digital, aclara MEF
Mientras transita la segunda etapa del censo digital de jubilados de la Caja Fiscal, desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los beneficiarios con tarjetas bloqueadas podrán ser rehabilitados de manera automática una vez que completen el censo.
De acuerdo a los últimos datos oficiales manejados desde la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones, dependiente del Viceministerio de Administración Financiera del MEF, más de 69.000 personas completaron el censo digital.
Desde el MEF recuerdan que la plataforma sigue habilitada (https://censos.hacienda.gov.py/) para que los beneficiarios de la Caja Fiscal realicen el trámite, tras lo cual se procede de oficio al desbloqueo de las tarjetas en un plazo de 24 a 48 horas.
Leé también: Sésamo repunta con fuerza y exportaciones crecen un 65 % en el primer trimestre
Los jubilados que ya realizaron el Censo pueden verificar su registro en: https://censos.hacienda.gov.py/censo-consulta-publica. Cabe destacar que, tras la culminación de la primera etapa del censo el 3 de mayo pasado, las tarjetas de las personas que no se censaron fueron bloqueadas. Hasta esa fecha, se censaron 68 mil jubilados. Quedan 8 mil sin hacerlo, lo que representa el 10 %.
El objetivo principal del censo es actualizar los datos de todos los beneficiarios, evitar cobros indebidos y depurar la planilla mediante la confirmación de la vivencia. El procedimiento es ágil, completamente en línea y sólo requiere datos básicos, lo que permite ahorrar tiempo, evitar desplazamientos y garantizar la seguridad de la información.
El director de Jubilaciones, Jorge Delgado, recordó que esta herramienta permite recopilar información actualizada de los beneficiarios jubilados y pensionados, y constituye en la actualidad una importante fuente de información para tomadores de decisiones de la caja fiscal.
Para más información, los interesados pueden visitar la página web del MEF (www.mef.gov.py) o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono (021) 729 - 0123, disponible de lunes a sábados, de 07:30 a 15:00 horas.
Dejanos tu comentario
Caja fiscal: régimen de retiro anticipado es el que más déficit genera, explica ministro
Una de las principales consignas para trabajar en la reforma de la Caja Fiscal este año es que el Estado tendrá que ajustarse. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, habló al respecto, señalando que hoy uno de los sectores que más déficit genera en la Caja es el de policías y militares, principalmente por el retiro anticipado.
En conversación con Universo 970 AM/Nación Media, Fernández Valdovinos manifestó que se identificó un número de retirados con menos de 65 años, lo cual genera un costo anual superior a los USD 100 millones. “Vimos que el número de policías y militares que tienen menos de 65 años le cuesta a la caja fiscal mucho más de USD 100 millones por año. El gobierno propone modificar la normativa para que policías y militares también se retiren a los 65 años, como el resto de los funcionarios públicos”, indicó.
También recordó que ahora existe un esquema de incorporar al sistema 5.000 policías por año, cuando antes ingresaban “con suerte” unos 1.000 por año. “Metíamos 1.000, pero se retiraban 500, inmediatamente, y eso que eran muy jóvenes, con 55 años; entonces el efecto neto era de solo 500 nuevos policías”, dijo.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Sobre el punto, el ministro cuestionó la lógica de retiro por edad en comparación con superiores más jóvenes, aplicando un razonamiento al Poder Ejecutivo. “Si vamos a aplicar esto a rajatabla, no van a poder existir coroneles y generales. Tampoco íbamos a poder ser ministros, porque el presidente es más joven que yo. Es decir, yo no iba a poder ser subalterno”, expuso.
Te puede interesar: Destacan que la economía paraguaya crecerá pese a la incertidumbre internacional
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 30 de abril
“Paraguay está listo para ser protagonista en la región”, dijo Peña al reunirse con inversores
“Paraguay está listo para ser un protagonista en la región“, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, tras mantener un encuentro con un grupo de inversionistas durante su estadía oficial en los Estados Unidos. En la ocasión el economista expuso las bondades del Paraguay con la finalidad de atraer capital extranjero.
“Conversé con inversionistas en el Citigroup sobre todo lo que hace de Paraguay una de las economías más atractivas de la región: estabilidad macroeconómica, energía 100 % renovable y un enorme potencial de crecimiento en sectores como la agroindustria, la tecnología y los servicios", manifestó en sus redes sociales oficiales.
“Es absurdo e imposible” destinar fondos sociales de Itaipú al PGN, dice Zacarías
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, se refirió sobre el proyecto de ley impulsado desde la oposición consistente en incluir los fondos sociales de la entidad binacional al presupuesto general de la nación. La iniciativa será debatida este miércoles en la Cámara de Senadores.
“No existe la Itaipú Paraguay, no existe la Itaipú Brasil, existe la entidad binacional Itaipú que se rige por un acuerdo internacional, por su tratado, en todos sus temas, presupuestarios, ingresos, licitaciones, entre otros. Es absurdo que una parte del dinero entre en el presupuesto general de la nación, es absolutamente imposible, no hay ninguna fórmula“, sostuvo en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Gerardo Bobadilla fue reelecto como titular del Consejo de la Magistratura
El representante del gremio de abogados ante el Consejo de la Magistratura (CM), Gerardo Bobadilla, fue reelecto como presidente de la institución por el período 2025-2026. Su designación en el cargo fue concretada de manera unánime.
Mientras que el representante de las universidades nacionales, Gustavo Benicio Miranda Villamayor, fue electo como vicepresidente. En la ocasión los miembros destacaron la gestión de la actual mesa directiva, se resaltó el compromiso que se mantuvo con la transparencia, eficiencia y la modernización institucional, razón por la cual se tomó la decisión de apostar por la reelección.
Unos 14.000 jubilados siguen sin completar el censo y se les cortará el pago
Este sábado 3 de mayo es el último día para completar el censo digital de los jubilados de la caja fiscal. Quienes no cumplan este requisito, serán sacados de la planilla de pago. El último informe del Ministerio de Economía y Finanzas revela que el censo digital alcanzó un 82 % de ejecución.
El 18 % pendiente equivale a 14.086 jubilados, quienes, de no completar este formulario online para el sábado 3 de mayo, sufrirán el bloqueo de sus cuentas y dejarán de cobrar hasta que regularicen su situación.
Donald Trump dice que Putin quiere la paz en Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió ayer martes que su homólogo ruso, Vladimir Putin, todavía quiere negociar un acuerdo de paz en su guerra con Ucrania, cuando las conversaciones mediadas por Washington parecen estar estancadas.
Consultado en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ABC si Putin quiere la paz, Trump respondió: “Creo que sí”. La declaración se produce después de que el magnate republicano cuestionara el sábado si el líder ruso se toma en serio la paz, tras una inesperada reunión con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, al margen del funeral del papa Francisco en Roma.
Cartes rinde homenaje a maestros en su día
El presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, saludó a los maestros de todo el país en su día. El exmandatario destacó la labor docente y el aporte de los mismos en la construcción del Paraguay.
“Hoy rendimos homenaje a quienes con su enseñanza construyen los sueños de un Paraguay mejor. Gracias, maestros por su vocación, su esfuerzo y su incansable amor por la educación. Feliz día”, expresó en su cuenta oficial de X. Este 30 de abril se celebra el Día del Maestro en todo el país, un homenaje y una fecha de celebración para los formadores de todo ciudadano, con el don de instruir y guiar a los futuros profesionales desde la infancia.