Maíz ya está en el campo, pero no descartan disminución en la producción
Compartir en redes
Si bien el maíz está empezando con su proceso de crecimiento en el campo, no se descarta que se dé una importante disminución en la producción de este año como consecuencia del atraso en el inicio de la siembra. El año anterior, en medio de una fuerte sequía, el maíz zafriña fue el principal impulsor de la economía con una cosecha récord.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la licenciada Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), aseguró que el maíz ya está en el campo y ahora se está esperando su proceso de crecimiento que, hasta el momento, está mostrando un buen desarrollo.
Sin embargo, la especialista indicó que pese a que recientemente se inició con ese proceso, se espera una disminución en el nivel de producción debido a que se produjo un retraso en la siembra, como consecuencia de la demora en la cosecha de soja por las condiciones climáticas adversas.
“El año pasado tuvimos una producción récord de un poco más de 6 millones de toneladas, este año se espera una disminución porque justamente se plantó tarde, entonces, todavía no tenemos las estimaciones, pero creemos que va a estar por las 4 a 4,5 millones”, explicó Tomassone.
Aclaró que las estimaciones reales recién se podrán hacer cuando el maíz esté en los silos por lo que indica que hasta el momento no existen números exactos en cuanto a la posible cosecha. En tanto, afirmó que además del atraso en la siembra, las condiciones climáticas son factores fundamentales que determinarán el nivel de cosecha al final de la zafriña.
El año pasado, el maíz zafriña fue uno de los mayores dinamizadores de la economía debido a que, a través de la buena producción, se logró un mayor aumento en los envíos. Este grano generó el mayor ingreso de divisas y, por ende, tuvo un gran aporte en la reducción de la inflación durante el periodo anterior.
Corredor Bioceánico abrirá nuevas rutas para el comercio y la logística, destacan
Compartir en redes
El Corredor Bioceánico avanza en su construcción y con él crecen las expectativas en torno a un cambio positivo en el desarrollo de la región Occidental. Gustavo Troche, presidente de la Cámara de Industria y Comercio del Chaco, afirmó que esta obra marcará “un antes y un después para toda la región”.
La obra vial, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, se perfila como la columna vertebral del desarrollo económico chaqueño. Según Troche, uno de los impactos más palpables del Corredor será sobre la logística comercial.
“El rubro de la carne se puede beneficiar con un transporte más rápido a los mercados, a los puertos marítimos, también el rubro de la industrialización de la soja y de todos los productos agrícolas en general también se va a beneficiar para una salida mucho más rápida y económica a sus mercados”, afirmó a La Nación/Nación Media.
Asimismo, el proyecto, aparte de acortar distancias y reducir costos logísticos, representa una plataforma para el crecimiento sostenido de la industria, el turismo y el movimiento migratorio hacia el territorio occidental.
Gustavo Troche destacó que el Corredor Bioceánico acortará distancias y reducirá costos logísticos. Foto: Jorge Jara
Importaciones
Si bien uno de los beneficios más notorios es en materia de exportación, también se perfila a beneficiar las importaciones. El titular del gremio recordó que Paraguay es un país con una alta dependencia de productos importados.
“Paraguay es un gran importador de productos asiáticos, la estadística habla de que estamos en un 75 % de todas las importaciones provienen de los mercados asiáticos, entonces vamos a tener la posibilidad de mejorar nuestra logística y costos en todo lo que es la importación en general”, explicó.
Industrias
El Chaco, un amplio territorio por explotar, tiene el potencial de convertirse en un polo industrial de gran magnitud. “El Chaco tiene un montón de oportunidades. Una de las soluciones que se está dando ya a bastante corto plazo es la parte logística del Corredor Bioceánico”, indicó.
Sin embargo, ese proceso se ve limitado actualmente por la precariedad energética. En este sentido, resaltó el proyecto de la línea de transmisión de 220 kV, que ya fue adjudicado para su ejecución, que podría cambiar el panorama.
“Entiendo que la línea 220 kV va a durar entre 18 y 24 meses en su construcción y ahí vamos a tener posibilidades de tener de vuelta construcción de industria en la zona. Sé que hay varios proyectos en puerta y que nada más que está esperando la solución a esta problemática”, dijo a LN/NM.
Otro de los proyectos estratégicos es el gasoducto, que de concretarse podría significar una solución energética de largo plazo para el Chaco. “Sería una solución de larguísimo plazo en caso de que se dé y pase por el Corredor. Creo que eso se está dando y ojalá que se siga impulsando”, manifestó.
El desarrollo del corredor traerá consigo un fenómeno social importante: la migración. Ya sea por oportunidades laborales, empresariales o familiares, se prevé un aumento sostenido de personas que llegarán al Chaco para establecerse. Esto conlleva un desafío en infraestructura urbana, servicios básicos y vivienda.
En este contexto, Troche advirtió que el Gobierno Central y los gobiernos locales deben prepararse para recibir este flujo con planificación y previsión. “Los gobiernos locales deben pensar en ciudades ordenadas, bien planificadas”, indicó.
Por otra parte, subrayó la necesidad de avanzar también en obras complementarias al Corredor, empezando por los caminos rurales de todo tiempo, que permitan mantener la conectividad aun en épocas de lluvias.
Datos claves
El Corredor Bioceánico impulsará la logística comercial, facilitando exportaciones de carne, soja y productos agrícolas.
El sector industrial del Chaco depende de mejoras en infraestructura energética, como la línea de 220 kV.
Se proyecta un impacto en las importaciones, reduciendo costos logísticos desde Asia.
El desarrollo del corredor podría generar migración interna hacia el Chaco.
La zafra principal quedó en 8,69 millones de toneladas con una caída del 0,1 % mensual y la zafriña en 1,24 millones de toneladas sin variaciones. Foto: Archivo
Campaña sojera 2024/25: ajustan estimaciones a 9,9 millones de toneladas
Compartir en redes
Faltando solamente el Chaco para el cierre oficial de la campaña sojera 2024/25 la estimación de la zafra principal fue ajustada a la baja en los rendimientos finales contabilizados en Concepción. El total de oleaginosa contabilizando ambas producciones se estimó en 9,93 millones de toneladas.
Según la consultora StoneX, la zafra principal quedó en 8,69 millones de toneladas con una caída del 0,1 % mensual y la zafriña en 1,24 millones de toneladas sin variaciones. “Como el departamento representa apenas el 0,3 % del total de la soja producida en Paraguay, el ajuste no implicó un impacto significativo en la producción total”, indicaron acerca de la cosecha principal.
Respecto al Chaco, las actividades siguen avanzando con rendimientos dispares que varían entre 2 y 2,5 toneladas por hectárea, por eso, hasta el momento la productividad promedio se mantiene estable.
Por su parte, la zafriña de la oleaginosa en la región Oriental ya finalizó, con un segundo ciclo completamente cosechado de 1,24 millones de toneladas. Aún respecto al Chaco, se registraron avances importantes en las últimas semanas, con la cosecha alcanzando un 90 %. “A nivel país, la comercialización de la soja se encuentra en 77,4 % frente al 89 % del promedio en los últimos cinco años”, detallaron en el informe.
Mercado internacional
Respecto al mercado internacional, manifestaron que la coyuntura continúa presentando un balance global holgado. Por el lado de la oferta, además de la cosecha de una zafra récord en Brasil, Argentina también logró un excelente resultado en la campaña 2024/25 alcanzando 50,3 millones de toneladas, según la Bolsa de Buenos Aires.
En tanto, para Brasil, en su actualización de julio, StoneX presentó un leve aumento en su estimación para la cosecha de soja 2024/25, de poco más de 500.000 toneladas, alcanzando un total de 168,75 millones de toneladas, considerándolo un récord histórico.
Se espera una recuperación en la cosecha de maíz en esta campaña, lo cual dará un respiro importante para los productores, indicaron desde Capeco. Foto: Gentileza
Mejores condiciones climáticas permitirán que cosecha de maíz avance a buen ritmo
Compartir en redes
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), indicó que en estos días de buen sol la cosecha de maíz avanzará a buen ritmo, ya que permitirá que las plantas vayan avanzando en su ciclo.
“El maíz se caracteriza por ser un grano que tiene que cosecharse a las apuradas porque el clima es muy variable. Sin embargo, algo de daño se generó en estos días de tiempo nublado y húmedo”, explicó a la 920 AM.
Con esto se espera una recuperación de la campaña, lo cual dará un respiro importante para los productores, luego de haber tenido una zafra en 2024 que fue muy afectada por las lluvias dispares. “Eso va a dar mucho trabajo a nivel de los silos, un respiro de caja para los productores”, añadió.
En la misma línea de cosecha se encuentran las parcelas de sorgo, un cultivo que creció bastante en el departamento de San Pedro, y se utiliza para la producción de etanol, siendo un rubro con buena performance para la nutrición animal, por lo cual los cultivos de entre zafra vienen con una expectativa positiva.
Tras haber llegado a las 3,5 millones de toneladas el año pasado el panorama para este año apunta a que estarían cerca e inclusive superarían las 5 millones de toneladas, según señaló Pastore.
Eso implicaría un crecimiento cercano al 40 % en volumen, pues la superficie de siembra también acompañó dicho impulso, con alrededor de 900.000 hectáreas cultivadas.
Por otro lado, indicó que también los productores ya se están preparando para la siguiente zafra, adquiriendo los defensivos agrícolas que se utilizan en el cliclo productivo y están alertas a las precipitaciones que se darían a inicios de septiembre para permitir la nueva siembra.
Zafra 2024/25 de soja registra una caída del 15 % y pérdida de USD 400 millones por la sequía
Compartir en redes
La producción de soja cerró con una merma del 15 % en la zafra 2024-2025, respecto a la expectativa que se tenía inicialmente, lo que se traduce en unos USD 400 millones que dejaron de ingresar al país en concepto de divisas. Esto se explica por las épocas de estrés hídrico que sufrió el cultivo.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) presentó este lunes los datos de producción de soja para la Región Oriental y el rendimiento promedio nacional. Según el informe, la producción total del cultivo de la soja fue de 9.343.724 toneladas en la zafra 2024-2025 y el promedio a nivel nacional es 2.571 kilogramos por hectárea.
“Un 15 % de merma aproximadamente, con relación a lo que se estaba estimando, casi 1 millón de toneladas menos tuvimos. Si se calcula USD 400 por ese millón menos son USD 400 millones que dejaron de ingresar al paísen divisas, que ayuda siempre a mover la economía y dinamizarla”, dijo a La Nación Nación/Nación Media el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo.
Rendimiento promedio de la soja zafra 2024-2025 por departamento. Foto: Gentileza
Estas cifras corresponden a la cosecha de soja de la temporada primavera-verano de la Región Oriental. En este informe no se incluyeron la zafriña y tampoco los datos del Chaco porque ya son considerados fuera de la época normal de siembra. Para obtener el rendimiento promedio se consideraron las tres épocas de siembra y la incidencia de la sequía.
El documento detalla que para realizar el análisis de rendimientos promedio, se hicieron cálculos en las zonas de mayor afectación de la sequía, con un rendimiento de 1.321 toneladas por hectárea, correspondiente a 829.120 hectáreas.
Asimismo explica que en las zonas de una afectación moderada el promedio fue de 2.764 toneladas por hectárea, correspondiente a 1.244.358 hectáreas y donde hubo un rendimiento normal (menor incidencia), 1.560.367 hectáreas, con 3.082 toneladas por hectárea.
Según Cristaldo, la mayor afectación del cultivo por la sequía se registró en la zona norte del país. “La afectada es la que tiene más impacto por la sequía, en la zona norte es donde hay más hectáreas afectadas, y ahí elpromedio estuvo por los 1.300 kg, lo que le golpeó la sequía”, explicó a LN/NM.
Los más afectados por la sequía en función a la superficie son los departamentos de Concepción y San Pedro. En el caso del primero, hubo una afectación total de una superficie de 10.062 hectáreas, mientras que en el segundo se registró una afectación de un área de 319.330 hectáreas de las 354.811 de superficie cultivada.