Paraguay podría duplicar sus ingresos con la producción de hidrógeno verde
Compartir en redes
Paraguay debe aprovechar las oportunidades que ofrece el hidrógeno verde, atendiendo el auge de este tipo de energía renovable, según explicó el doctor José Antonio Bogarín, director ejecutivo del Parque Tecnológico Itaipú (PTI). Acotó que el país podría potenciar sus ingresos incursionando en este mercado, pues en Europa es comercializado entre 5 y 7 dólares el euro, mientras que la producción nacional puede hacerlo a 1,2 dólares el euro.
En ese sentido, refirió que si se utiliza todo el excedente de la energía vendida a otros países como Argentina o Brasil se duplicaría la producción mundial del insumo. “Nosotros podemos duplicar la producción mundial del hidrógeno verde, ese es el potencial que tiene nuestro país con la energía hidroeléctrica que produce”, manifestó.
Hasta este momento son seis las empresas extranjeras que se interesaron en el rubro y firmaron un memorándum con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para el suministro de energía eléctrica, de las cuales dos ya se encuentran construyendo plantas industriales. “Son plantas muy costosas para llegar a una escala mundial, para tener una idea las de Europa son de 20 megavatios (MW), pero las que se van a instalar acá son de 300 MW”, detalló Bogarín a la 780 AM.
En cuanto a la utilidad, el director del PTI dijo que el gas aportaría una gran autonomía a la movilidad eléctrica y las industrias porque en el proceso incluso pueden producirse fertilizantes; no obstante, manifestó que faltaría mayor promoción de Paraguay. “Cuando uno ve la cartera de Chile o Uruguay, que también están en la carrera del hidrógeno verde, el marketing país es mejor que el nuestro”, advirtió y señaló que son más agresivos para la venta, por lo cual se necesitan más vendedores que salgan a promocionar el insumo.
“Tenemos una ventaja competitiva porque el insumo principal lo tenemos todavía disponible. El lago de Itaipú puede generar el equivalente a 8 centrales de energía solar”, agregó Bogarín. Según se había estimado en marzo pasado, una sola turbina de Itaipú genera 170 millones de dólares al año, y la misma podría producir 133.000 toneladas de hidrógeno verde al año, que con la demanda existente en la actualidad podría representar el ingreso de unos 400 millones de dólares.
Para el año 2043 Paraguay necesitará 11.000 MW para hacer frente a la demanda energética
Compartir en redes
El consumo energético creció 18 % en el 2024, una cifra inédita para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y entre los mayores crecimientos a nivel mundial. Este aumento en el consumo es superior a la tasa del 9 % promedio a la que venía creciendo la demanda de los últimos cuatro años.
Con las condiciones actuales, en el país se utiliza alrededor del 50 % de la capacidad de producción disponible. El nuevo pico de consumo de energía en simultáneo se registró en marzo de este año y requirió un 58 % de la potencia instalada en el país. La capacidad de producción, sumando a las hidroeléctricas de Itaipú, Yacyretá y Acaray es de 8.760 MW.
Para el año 2043 se estima que se necesitará la contratación de 11.000 megavatios para hacer frente a la demanda estimada, que incluirá producción de hidrógeno verde y un aumento en las instalaciones de criptominería, que representan una ventana de oportunidad para Paraguay, según declaró el presidente de la ANDE, Félix Sosa.
Paraguay quiere ser pionero regional en hidrógeno verde
Compartir en redes
Paraguay se posiciona como un jugador global al tener una generación de energía limpia, renovable y por sobre todo estable. Desde el Gobierno se está trabajando en modernizar leyes que permitan captar inversiones para la generación de más energía limpia y así contar con excedentes.
Esta estrategia también abre la puerta para que el país se convierta en un pionero regional en la producción de hidrógeno verde (H₂V).
Marco Diogo, del Banco Europeo de Inversiones (BEI), mencionó que desde el organismo ven gran potencial en Paraguay para la generación de hidrógeno verde. “Tengo una visión más general de América Latina y creo que aquí hay una ventaja pionera, de los primeros en llegar a los proyectos. Entonces, este es mi último mensaje: vamos a ser pioneros”, refirió. Sin embargo, para estar a la vanguardia y seguir contando con excedente de energía, es necesario seguir sumando nuevas fuentes a la matriz energética nacional, ya que las prospectivas energéticas muestran que Paraguay consumiría toda su energía disponible en el 2030.
En este sentido, Fabio Lucantonio, del Viceministerio de Minas y Energías, mencionó que se está trabajando en la reglamentación de la Ley N.º 3006 del productor y transportista de energía eléctrica.
“Este marco regulatorio que es para centrales hidroeléctricas y va a permitir que el sector privado pueda desarrollar estos proyectos en nuestro país. Estos proyectos de centrales hidroeléctricas pequeñas podrían entrar en operación en un plazo de 4 o 5 años según los expertos y según los interesados en construir”, refirió.
Esta ley también aborda la generación de energía mediante gas natural. Este punto cobra mayor relevancia teniendo en cuenta el proyecto de gaseoducto que se busca que acompañe el corredor Bioceánico.
La generación de hidrógeno verde en Paraguay representa un sueño acariciado que de a poco se va materializando, con la incursión de empresas como Atome. El país presenta una ventaja por la disponibilidad de su energía, ya que producir este gas requiere un consumo intensivo de electricidad. El titular de la Ande mencionó que actualmente hay 10 proyectos en total, 3 de los cuales ya firmados y 7 con firma de memorandos de entendimiento.
Paraguay refuerza su liderazgo energético y apunta a ser pionero en la producción de hidrógeno verde
Compartir en redes
Paraguay se posiciona como un jugador global al tener una generación de energía limpia, renovable y por sobre todo estable. Desde el Gobierno se está trabajando en modernizar leyes que permitan captar inversiones para la generación de más energía limpia y así contar con excedentes.
Esta estrategia también abre la puerta para que el país se convierta en un pionero regional en la producción de hidrógeno verde (H₂V).
El presidente de la Ande, Félix Sosa, destacó las ventajas que posee actualmente Paraguay al ser un país con generación de energía limpia, renovable, estable y a un precio sumamente competitivo en la región.
Esto posiciona al país en un hub estratégico para inversiones. Recordó además, la reciente inauguración de la Subestación Valenzuela que permitirá la integración energética en la región.
Por su parte, Marco Diogo, del Banco Europeo de Inversiones (BEI), mencionó que desde el organismo ven gran potencial en Paraguay para la generación de hidrógeno verde. “Tengo una visión más general de América Latina y creo que aquí hay una ventaja pionera, de los primeros en llegar a los proyectos. Entonces, este es mi último mensaje: vamos a ser pioneros”, refirió.
Fabio Lucantonio, del Viceministerio de Minas y Energías, mencionó que se está trabajando en la reglamentación de la ley que permitirá incorporar nuevas fuentes. Foto: Jorge Jara
Matriz energética
Sin embargo, para estar a la vanguardia y seguir contando con excedente de energía, es necesario seguir sumando nuevas fuentes a la matriz energética nacional, ya que las prospectivas energéticas muestran que Paraguay consumiría toda su energía disponible en el 2030.
En este sentido, Fabio Lucantonio, del Viceministerio de Minas y Energías, mencionó que se está trabajando en la reglamentación de la Ley N.º 3006 del productor y transportista de energía eléctrica.
“Este marco regulatorio que es para centrales hidroeléctricas y va a permitir que el sector privado pueda desarrollar estos proyectos en nuestro país. Estos proyectos de centrales hidroeléctricas pequeñas podrían entrar en operación en un plazo de 4 o 5 años según los expertos y según los interesados en construir”, refirió, recordando que la nueva mirada desde el Gobierno es atraer la inversión y operación desde el sector privado y que se pueda integrar al sistema interconectado nacional.
Esta ley también aborda la generación de energía mediante gas natural. Este punto cobra mayor relevancia teniendo en cuenta el proyecto de gaseoducto que se busca que acompañe el Corredor Bioceánico. Con esta ley lo que se busca es dar garantías a los inversionistas, recordó Lucantonio.
Hidrógeno Verde (H2V)
La generación de hidrógeno verde en Paraguay representa un sueño acariciado que de a poco se va materializando, con la incursión de empresas como Atome. El país presenta una ventaja por la disponibilidad de su energía, ya que producir este gas requiere un consumo intensivo de electricidad.
El titular de laAnde mencionó que actualmente hay 10 proyectos en total, 3 de los cuales ya firmados y 7 con firma de memorandos de entendimiento. “Para poder acompañar la instalación de estas grandes cargas es importante aclarar que con base a estos contratos firmados también tenemos una proyección de demanda hasta el año 2043, es decir, ya tenemos identificado qué potencia tenemos que ir inyectando a nivel de generación además de lo disponible actualmente”, explicó.
Mientras el mundo debate cómo transportar hidrógeno verde a gran escala, Paraguay busca convertirlo en insumos industriales para su mercado interno, evitando así los costos prohibitivos de exportar el gas directamente. Uno de los proyectos más importantes apunta a la producción de fertilizantes verdes para el sector agroindustrial.
“Estamos terminando la estrategia nacional del hidrógeno con una gran cooperación técnica, para que esa política pública que va a respaldar no solamente la generación de hidrógenos y también la producción de fertilizantes, sino el transporte que va a utilizar el hidrógeno para poder descarbonizar los próximos años. Como saben el 80 % de las emisiones en el sector energético de CO2 vienen del sector transporte, entonces aquí lo que tenemos que descarbonizar es el sector transporte y el hidrógeno es uno de los vectores”, explicó Lucantonio.
Energía solar
Por otro lado, como una estrategia de generación de energía, el titular de la ANDE dijo que están apostando fuertemente a la generación fotovoltaica para sumar a la matriz energética y seguir teniendo excedente que ayude al crecimiento económico.
“Estamos apostando fuertemente a la generación fotovoltaica. Nuestra meta es que este año es la primera licitación de 140 megavatios en el Chaco paraguayo, va a ser la primera licitación de este nivel de potencia y posteriormente queremos sacar ya en serie para seguir teniendo excedente energético en el país”, explicó.
Este y otros temas fueron analizados durante el panel sobre Energías Renovables e Hidrógeno Verde, con exposiciones a cargo de la Ande, Atome Paraguay, el Viceministerio de Minas y Energías y el Banco Europeo de Inversiones, en el marco del Foro Unión Europea – Paraguay desarrollado en el Banco Central del Paraguay (BCP).
En Pilar, avanza construcción de viviendas financiadas por Itaipú, que reactivan la ciudad
Compartir en redes
Itaipú Binacional invirtió más de G. 9.400 millones a través del Parque Tecnológico de Itaipú, para la construcción de viviendas sociales en Pilar, ciudad del departamento de Ñeembucú, que ya están casi listas y pronto beneficiarán a 100 familias que sueñan con tener una casa propia.
Además de mejorar la calidad de vida de las familias, esta iniciativa está impulsando el trabajo en la ciudad. Hay más movimiento en los barrios, más empleo para los obreros y más ventas para los negocios locales. El progreso se nota en las calles y en los bolsillos de muchos pilarenses, indicaron desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Las soluciones habitacionales experimentan un 80 % de avance y son parte de las 27.520 gestionadas y construidas por el Ministerio de Urbanismo, como parte del compromiso asumido para mejorar las condiciones de vida de las familias paraguayas y permitirles tener un hogar propio, seguro y digno.
En ese contexto, el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, acompañado por arquitectos y trabajadores de la construcción, realizó una verificación técnica del proyecto habitacional denominado “Comisión Vecinal Pro Vivienda II”, y destacó que la transformación de la comunidad ya está tomando forma.
Baruja recordó que su gestión al frente del MUVH se ha caracterizado por una presencia activa en todo el territorio nacional y por la búsqueda de alianzas estratégicas que permitan acelerar el acceso a soluciones habitacionales en distintas regiones del país.
Respecto a la colaboración público-bilateral, demuestra cómo los recursos de una entidad binacional pueden tener impacto directo en comunidades vulnerables del interior del país. Itaipú ya financió varios proyectos habitacionales, como el caso de las viviendas en Pilar, con el objetivo de reducir el déficit habitacional y mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de vulnerabilidad.
También destinan recursos a la protección de los recursos naturales. Entre sus proyectos emblemáticos se encuentran la reforestación de cuencas, conservación de la biodiversidad, recuperación de suelos y promoción de prácticas agrícolas sostenibles. También han apoyado programas para la educación ambiental y el monitoreo de áreas protegidas.