Una de las mayores obras de infraestructura de la actualidad en Paraguay, el puente Héroes del Chaco y su proceso constructivo, fue el tema abordado durante una conferencia internacional que tuvo lugar hoy martes en la sede del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI).
La obra, que tiene en la actualidad más de 90% de avance, constituye un hito en la ingeniería paraguaya, considerando su complejidad y los desafíos que implicaron el proyecto a lo largo de su ejecución. Es por ello que los asesores locales e internacionales que intervinieron en su construcción explicaron los detalles a profesionales del sector de la construcción, que fueron convocados al evento.
Los desafíos de la construcción, las metodologías utilizadas en el puente atirantado, y la concepción e ideología del proyecto fueron los temas planteados por los representantes del Consorcio Unión, integrado por las firmas CDD Construcciones SA y Heisecke Constructora SA, la cual es contratista de la obra, así como representantes de las compañías ConstruGomes de Portugal y Enescil de Brasil, estas dos últimas intervinieron en carácter de subcontratistas.
Puede interesarle: Paraguay no registra casos de gripe aviar, pero la alerta continúa
El proyecto cuenta con una una longitud de 7.729 metros, en tanto, el puente atirantado en el plano central mide unos 603 metros. Para la construcción se utilizaron 100.000 m3 de hormigón armado, unas 10.700 toneladas de acero y 590 unidades de vigas pretensadas. Asimismo, la construcción del terraplén implicó el refulado de 1.000.000 m3 de arena.
Durante el encuentro destacaron que una vez culminada, esta obra abrirá paso a una mayor competitividad logística para el Paraguay, mejorando su conectividad y posibilitando el mayor desarrollo de la Región Occidental (Chaco), así como de todo el territorio nacional.
Lea también: En 10 días, precios de productos de consumo básico se reducen, según Sedeco
Dejanos tu comentario
Defienden carácter académico de conferencia donde disertó Gustavo Leite
El abogado Hugo Vera Ojeda, representante de la Academia Republicana, defendió la participación del próximo embajador paraguayo ante los Estados Unidos, Gustavo Leite, como conferencista en una charla sobre ideologías políticas que se desarrolló el pasado 26 de julio, en la sede del Partido Colorado.
El evento, organizado como parte de un diplomado en Ciencias Políticas impulsado por la institución, fue calificado por Vera como “absolutamente académico” y desvinculado de cualquier fin proselitista. Según explicó, la actividad formó parte de un módulo titulado “Ideologías comparadas”, dentro del diplomado abierto al público que la Academia Republicana ofrece en convenio con la Universidad Autónoma del Sur y el Partido Colorado.
“No es la primera vez que se realiza este tipo de charlas de extensión. Se trata de un espacio académico, científico, sin ningún objetivo de afiliación ni de campaña electoral”, aseguró ante la 650 AM. Vera Ojeda cuestionó a sectores políticos y medios de comunicación por lo que calificó como una “estrategia de distorsión” sobre el rol de la academia.
“Sabemos que el relato lo van a presentar de forma distorsionada. Nos tienen acostumbrados a eso. Pero aquí no hubo acto proselitista de ningún tipo”, remarcó respecto a las críticas que surgieron por la participación de Leite en la conferencia.
Lea también: Ministra de Obras asegura que reforma de transporte no prevé aumento de pasajes
Además, recordó que los partidos políticos tienen por ley la obligación de desarrollar espacios de formación y educación ciudadana, para lo cual reciben subsidios estatales. “No es ninguna anomalía que los partidos trabajen en el ámbito educativo”, indicó.
Finalmente, reiteró que la Academia Republicana busca ofrecer una formación objetiva en Ciencias Políticas, accesible para cualquier persona interesada, sin importar su afiliación. “Van personas no afiliadas también, porque esto es un servicio a la ciudadanía”, concluyó.
Le puede interesar: Transporte público: Senado dará tratamiento de código al proyecto de reforma
Dejanos tu comentario
¿Qué está pasando con el guaraní y cómo puede afectarte?
En lo que va del 2025, la moneda local se fortaleció más de un 4% frente al dólar, sorprendiendo al mercado. ¿Qué hay detrás de esta apreciación? ¿Cómo impactan las tasas, la iliquidez y el comportamiento de las empresas? Economistas de PUENTE analizan los factores que mueven hoy al tipo de cambio y qué esperar para el segundo semestre.
Al 24 de julio de 2025, el guaraní paraguayo (PYG) se cotiza en torno a los 7.498 PYG/USD, registrando una apreciación de aproximadamente 4,1% en lo que va del año.
Esta dinámica positiva se da en un contexto regional donde varias monedas muestran un comportamiento similar, pero con particularidades locales que explican el movimiento de la divisa paraguaya.
Durante abril, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 8.029,54, mientras que los niveles mínimos se registraron tras la última subasta de bonos del Tesoro en junio. Esta volatilidad encuentra explicación en variables tanto internas como externas que confluyeron en una apreciación nominal significativa.
“A comienzos del año se preveía un shock negativo por una menor producción de soja, similar al comportamiento de octubre de 2024, cuando el guaraní se depreció 5,3%”, explicó Rodolfo Melgarejo, economista senior de PUENTE. “Sin embargo, esa situación fue contenida por la intervención del Banco Central, que estabilizó la moneda en torno a los 7.800–7.830 hacia fin de ese año”, añadió.
Factores que impulsaron la apreciación. Entre los principales motores de la revalorización del guaraní, se destacan el bajo precio de los commodities, lo que generó oportunidades para los importadores, y un contexto de crecimiento del PIB estimado en 4,4% para este año, que benefició a empresas orientadas al consumo interno.
Otro factor determinante fue el diferencial de tasas de interés entre el guaraní y el dólar, que provocó un traspaso de capitales hacia la moneda local.
Las tasas en guaraníes subieron en mayor proporción debido a la iliquidez del mercado, como lo evidencian las recientes subastas del Banco Central, caracterizadas por bajo nivel de renovación y títulos de corto plazo (30, 60 y 90 días).
“Muchas empresas migraron de dólares a guaraníes, buscando aprovechar el diferencial de tasas”, explicó Juan Manuel Invernizzi, estratega senior de PUENTE. “Además, la compra de forwards -valorizados al tipo de cambio spot más un spread según plazo- generó un efecto manada que profundizó aún más la apreciación”, agregó.
¿Estabilidad o nueva presión a la vista? Si bien el guaraní muestra fortaleza, no hay señales de estabilización definitiva. La estacionalidad típica del segundo semestre -donde históricamente se observa una depreciación- podría marcar una reversión parcial de la tendencia.
A esto se suma la exposición a shocks externos como los términos de intercambio desfavorables (por ejemplo, un nuevo descenso en los precios de los commodities) o a flujos financieros volátiles, como los de inversores no residentes que participaron en la última subasta.
“Nuestra moneda suele ser estable durante varios meses, pero está expuesta a factores externos que generan shocks temporales. En esos casos, el Banco Central actúa para suavizar los impactos, como ya ocurrió anteriormente”, concluyó Melgarejo.
Dejanos tu comentario
Jorge Font busca inspirar a paraguayos con conferencias que desarrollará en Asunción
Para el mes de agosto se prevé el arribo al país de Jorge Font Ramírez, reconocido orador y conferencista internacional que dará charlas sobre el desarrollo humano desde su experiencia como persona con discapacidad. El deportista ha superado varias barreras y busca dejar una enseñanza al Paraguay.
Las conferencias se realizarán el 18, 19, 20, 21 y 22 de agosto, en la ciudad de Asunción. Jorge visitará el país en el marco del Campeonato Panamericano Junior en el que participará su hijo Pablo, y tendrá la oportunidad de poder compartir estos encuentros con el público paraguayo.
“En mis conferencias comparto el desarrollo humano, desde mi experiencia, como deportista, persona con discapacidad y consultor organizacional. Los aprendizajes que he tenido como deportista y después como entrenador para identificar los elementos que ayudan al alto rendimiento”, expresó Font en entrevista con La Nación/Nación Media.
Puede interesarle: Intento de asalto a un policía terminó con un sospechoso herido
La resiliencia
El conferencista indicó que otro tema que le apasiona es la resiliencia, esa capacidad de transformar las dificultades en oportunidades de crecimiento. Afirmó que son situaciones que ayudan a crear organizaciones que generen valor y al mismo tiempo, favorezcan el desarrollo integral.
“Cuando la vida te presenta algún desafío complicado, la red de personas que te quieren se vuelve ese trampolín que te regresa al río de la vida, a seguir viviendo. Me ilusiona mucho sentir que las páginas oscuras del libro de mi vida se pueden poner al servicio de los demás, para ayudar a las personas a tener una vida más plena y a nivel profesional”, aclaró en LN.
Leé también: Destacan el crecimiento de la operatividad de las terapias en el sistema de salud
Un gran deportista
Jorge indicó que las ideas, reflexiones y aprendizajes cuando surgen desde la experiencia pueden ser muy poderosas para ayudar a cambiar la mentalidad. Desde los 7 años tuvo la oportunidad de practicar esquí acuático y fue representante de México en campeonatos juveniles y en el campeonato mundial en 1987.
“Después tuve un accidente deportivo que me provocó una parálisis permanente desde el cuello para abajo. Me rehabilité y como deportista con discapacidad he sido nueve veces campeón del mundo en la modalidad de figuras y siete veces en la modalidad de slalom”, confirmó a nuestro medio.
Más sobre el conferencista
Jorge Font Ramírez es licenciado en Administración de Empresas por el Tec de Monterrey y maestro en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana. Es director de Filosofía Institucional de la Fundación Teletón y consejero del Tec Campus Cuernavaca. Ha sido consultor y conferencista por más de 30 años.
Afirmó que conoce a muchos paraguayos, a quienes definió como personas increíblemente cálidas y alegres. “Tengo mucha ilusión de ir a Paraguay, porque todas las personas que he conocido son increíblemente cálidas, alegres, y como decimos en México a todo dar. La meta más importante sería saber que puedo cumplir mi propósito de inspirar a las personas”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Los ingresos del sector de la construcción crecieron 7,7 %
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó la reactivación del sector de la construcción, señalando que fue el rubro que más creció, con un aumento en sus ingresos medios del 7,7 %, además de mayores puestos de trabajo.
Según la ministra, el sector de la construcción experimenta una importante dinámica y recuperación, con el crecimiento interanual más alto entre los rubros que conforman el producto interno bruto (PIB), medido por el Banco Central del Paraguay (BCP). “Un dato importante, el ingreso medio del sector de la construcción ha subido más del 7,7 %, eso es más que la inflación, entonces no solamente es un sector que genera empleos, sino que genera empleos de calidad, que es lo que queremos llevarles a los paraguayos”, dijo la secretaria de Estado en el programa “Cara o cruz” de Unicanal.
La ministra detalló que están realizando la evaluación económica de la alianza público - privada de la ruta PY01, que calificó como el más relevante en términos de envergadura con USD 500 millones a adjudicar antes del fin de agosto, además de la adenda a la ruta PY02, para la obra del primer gran acceso vial al área metropolitana de Asunción, con un techo de inversión de USD 190 millones. Igualmente, se refirió a las obras urbanas que apuntan a la reconversión, reconstrucción y reparación de varias rutas internas para mejorar la circulación y un ordenamiento del tránsito. “Por primera vez en la historia reciente tenemos un Gobierno que decide apostar a las obras urbanas, que tienen una complejidad orgánica enorme. Estamos trabajando en la avenida Mariscal López y en la vía que va desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso. Estamos aprobando esta semana el proyecto de Tape Tuja-Luque, que va a duplicar este corredor”, dijo, También adelantó que ya colocaron en Contrataciones Públicas el pliego de bases y condiciones para la reconstrucción de la avenida Avelino Martínez de San Lorenzo, al igual que la reconversión de la ruta D-27 (ex-Acceso Sur), que contemplará un carril exclusivo para buses.
PRIMER TRIMESTRE
Según el último informe de cuentas nacionales del BCP, la construcción tuvo en el primer trimestre de este año un incremento interanual del 12,9 %, influenciado por un mayor ritmo de ejecución de las obras tanto privadas como públicas.
El informe del BCP destaca que se observó una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por el sector, sobre todo en la parte de la producción nacional. Las ventas de cemento presentaron una dinámica interanual positiva en el primer trimestre, explicado principalmente por el aumento en la producción de origen nacional.