El programa de capacitaciones correspondiente al año 2023 para mipymes y emprendedores arranca en el mes de mayo y ya se encuentra disponible la inscripción a los cursos que son gratuitos, a través de la página https://www.mipymes.gov.py/pcd/.
Las capacitaciones son desarrolladas a través de la Plataforma de Capacitación a Distancia (PCD) Arandú Renda del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y el programa consta de 10 cursos virtuales totalmente asincrónicos, donde el participante podrá realizarlos de acuerdo con la disponibilidad de tiempo y desde cualquier dispositivo conectado a internet.
De esta manera, el 3 de mayo inicia el curso modelo de negocios en herramienta Canvas, mientras que el 17, aspectos legales y tributarios de las mipymes.
Para el 7 de junio está previsto que arranque organización y sostenibilidad empresarial y el 21, estrategia competitiva para mipymes. Igualmente, otros 2 cursos se anuncian para el mes de julio, empezando el 5, gestión de producción y la calidad para mipymes, en tanto que el 19, tendrá lugar marketing digital para mipymes.
Leer más: Titular de la DNA pide a exportadores y despachantes a colaborar con escaneos
Herramientas de innovación para la competitividad de las mipymes se desarrollará desde el 9 de agosto y el 23, contabilidad básica para mipymes.
Finalmente, para el 6 de setiembre anunciaron el curso elaboración de costos y presupuestos para la pequeña industria. Por último, el 20 del mismo mes, se llevará a cabo educación financiera para mipymes.
La Plataforma de Capacitación a Distancia (PCD) Arandú Renda, es el soporte virtual de los programas de capacitación desarrollados por el Viceministerio de Mipymes, a través de la Dirección General de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica, con el objetivo de fortalecer las capacidades empresariales de emprendedores y empresarios para gestionar con éxito tu negocio.
Leer también: Envíos de productos vía maquiladoras crecieron 14% en el primer trimestre
Dejanos tu comentario
Alistan capacitaciones a prestadores de servicios de transporte alternativo para el rally
Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y miembros de la Comisión Directiva de la Asociación de Drivers del Sur mantuvieron una reunión con miras a la realización del Mundial de Rally en nuestro país, alistando la capacitación a prestadores de servicios de transportes alternativos del departamento.
Se definieron las líneas de acción para la implementación de programas de formación técnica de aquellos operadores a través de plataformas digitales, atención al cliente, seguridad vial y manejo responsable, como parte de los preparativos para el Rally de Paraguay WRC 2025.
“Estamos comprometidos en asegurar que los visitantes del Rally reciban un servicio de transporte seguro, confiable y profesional, y al mismo tiempo, en generar oportunidades de desarrollo para nuestros trabajadores del sector”, expresaron los representantes de la cartera en la reunión.
Igualmente, manifestaron que esta articulación público-privada representa un paso estratégico hacia la inclusión, la competitividad y la mejora de los servicios asociados al turismo y los grandes eventos deportivos en la región. Por su parte, desde la asociación internacional mencionaron que el espacio de diálogo fue fructífero y se dispondrán a colaborar activamente en este proceso de formación y capacitación de los prestadores de servicios de transporte.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
Estas capacitaciones están orientadas a mejorar la calidad del servicio prestado por los conductores registrados en aplicaciones de transporte. Según indicaron, el SNPP será el encargado de llevar a cabo las capacitaciones, y se tendrá el acompañamiento del MIC y la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur), en coordinación con las autoridades locales.
La iniciativa busca fortalecer la formalización y profesionalización del sector, anticipando una alta demanda de movilidad durante el evento deportivo internacional que se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, y que prevé tramos especiales en varios municipios de la región.
Te puede interesar: Sipap cerró el primer trimestre del año con récord en transferencias
Dejanos tu comentario
YLAI, una puerta a EE. UU. para emprendedores paraguayos
La paraguaya Giselle Ramírez, fundadora de Más Money, fue seleccionada para participar de YLAI 2025, el programa insignia del Departamento de Estado de EE.UU. que impulsa a emprendedores emergentes y líderes empresariales del hemisferio Occidental. Mientras se prepara para una experiencia de inmersión única, la convocatoria para YLAI 2026 ya está abierta y se presenta como una oportunidad imperdible para más paraguayos con visión emprendedora. Fecha tope para postularse: 15 de mayo.
Una joven paraguaya está a punto de vivir una experiencia única que, sin dudas, cambiará su proyección profesional destacándola aún más en el ecosistema emprendedor. Se trata de Giselle Ramírez, fundadora de la plataforma de educación financiera Más Money, quien fue seleccionada para participar de YLAI 2025 (Young Leaders of the Americas Initiative), una beca impulsada por el Departamento de Estado de EE. UU. que busca potenciar el talento emprendedor del continente.
“Fui seleccionada para formar parte del programa YLAI 2025, una iniciativa del Departamento de Estado de EE.UU. que impulsa a emprendedores de toda América”, compartió con gran emoción Giselle, cuya innovadora plataforma digital promueve el bienestar financiero a través de contenidos y soluciones basadas en neurofinanzas, facilitando una mejor toma de decisiones económicas en la región.
La fundadora de Más Money contó, además, que durante las últimas semanas, junto a otros líderes de la región, participó de un intenso programa de formación virtual en liderazgo emprendedor, estrategia, sostenibilidad e impacto social avalado por la Arizona State University. “Cada módulo me desafió a seguir creciendo con Más Money”, explicó Giselle.
Pero la gran noticia no termina ahí. La convocatoria para YLAI 2026 ya está abierta, y cualquier emprendedor paraguayo con un proyecto en marcha, visión clara y compromiso social puede postular.
Una red que ya genera impacto. YLAI es mucho más que una beca. Es una inmersión completa en el ecosistema emprendedor de EE. UU. Solo por mencionar algunos ejemplos, los beneficiados con este programa acceden a mentorías personalizadas, prácticas profesionales en empresas, cursos en la Arizona State University, talleres de liderazgo, y la creación de una red continental de jóvenes
Desde 2016, más de 1.500 emprendedores de América Latina y el Caribe han pasado por YLAI, formando alianzas internacionales, escalando sus negocios e impulsando cambios en sus comunidades. De hecho, Paraguay ya cuenta con alumni en sectores como tecnología, moda sostenible, educación, innovación financiera y más.
“Hoy me llena de orgullo ser una de las cinco personas que representa a Paraguay en esta edición tan especial, la número 10”, señaló Giselle, quien ahora también pasa a integrar la red de Alumni del gobierno de EE.UU.
Además del prestigio, esta red ofrece acceso continuo a oportunidades de desarrollo, financiamiento, conexiones estratégicas y visibilidad internacional. “Formar parte de esta red me abre puertas a nuevas oportunidades, conexiones y posibilidades de seguir generando impacto. ¡Dios siempre, siempre fiel!”, concluyó.
¿Quiénes pueden postular a YLAI 2026? Emprendedores con al menos 2 años liderando un proyecto, Ciudadanos paraguayos de entre 25 y 35 años, con dominio del idioma inglés y visión de impacto económico o social
La convocatoria está abierta hasta el 15 de mayo de 2025. El proceso es competitivo, pero accesible. Solo se necesita una buena historia, un plan claro y la convicción de que tu idea puede llegar lejos.
Dejanos tu comentario
Gobierno busca formalizar el empleo juvenil en las mipymes con Emplea Py Joven
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) anunció que el Gobierno llevará adelante la primera política pública de empleo juvenil del Paraguay. Se trata del programa “Emplea Py Joven”, por la cual el Estado se hará cargo de la seguridad social de los jóvenes que obtienen su primer empleo y estará dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que el Estado buscará fomentar el trabajo juvenil formal en las mipymes, encargándose de cubrir el gasto de seguridad social de todo joven que busque su primer empleo en las empresas inscriptas en el programa. De acuerdo con la ministra, se observó que, por lo general, el primer empleo juvenil es en negro y buscan paliar esa situación.
Te puede interesar: Impulsan caracterización de la ganadería lechera para mejorar la competitividad
“Esta mañana temprano el presidente de la República hizo el anuncio de uno de los programas más ambiciosos que estuvimos trabajando en el Ministerio de Trabajo y es una de nuestras principales preocupaciones y por fin Paraguay va a tener su primera política de empleo juvenil”, destacó la ministra a la 1020 AM.
De acuerdo con Recalde, con el programa “Emplea Py Joven”, el Estado atenderá una de las problemáticas consideradas “más graves”, es decir, el trabajo en negro para los jóvenes que buscan su primer empleo. “Está dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan contratar a los jóvenes que están dentro de la plataforma”, comentó la ministra.
Especificó que, con este programa, las mipymes solo pagarán G. 69.000 por la seguridad social de sus jóvenes empleados, en lugar de los G. 461.721 hoy vigentes. La cobertura será por cada joven durante un año y también cada empleado que esté bajo este régimen deberá recibir capacitación tanto en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) o en el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).
La ministra Recalde señaló que ya cuentan con presupuesto para este programa para unos tres años y está enmarcado en la Ley de Inserción al Empleo Juvenil del 2013, que no tuvo aplicación en años anteriores. La normativa permite que el Mtess diseñe programas y otorgue asistencias para formalización del empleo juvenil.
“Esto no se paga con impuestos sino del dinero que se recibe de la patronal, con eso se va a financiar y tenemos ya presupuesto para los próximos 3 años y nuestra población objetiva en esta etapa inicial son 10.000 jóvenes”, mencionó.
Te puede interesar: Mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay y buscan avanzar en formalización
Dejanos tu comentario
Mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay y buscan avanzar en formalización
Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes, destacó que el sector representa alrededor del 70 % del empleo en Paraguay. Sin embargo, uno de los desafíos que enfrenta es la alta tasa de informalidad. En este sentido, espera que con la nueva Ley de Mipymes se pueda potenciar a los rubros del sector para que se avance hacia la formalización.
En el marco del Día del Trabajador, el representante de las mipymes, habló sobre los desafíos que enfrenta actualmente el sector. “Todos sabemos que el gran generador de empleos es el sector, sin embargo, hay una alta informalidad en el sector, sobre todo en la microempresa", dijo a La Nación/Nación Media.
En este sentido, dijo que se debe trabajar en la formalización de las mipymes para garantizar que el empleo que genera el sector en nuestro país también se encamine hacia la formalidad laboral.
Leé también: Avanza plan para detectar casetas vegetales con tecnología satelital
Costos elevados
Tavella explicó que dentro del mercado siempre se habla de la informalidad en el sector de las microempresas y de los emprendedores, sin embargo, no se analizan o no se explican las razones del fenómeno. El 80 % de las mipymes en Paraguay, microempresas, es decir, alrededor unos 400 mil.
“De estas 400 mil tenemos más de 220 mil que apenas factura G. 10 millones, evidentemente una empresa que factura esa suma es difícil que esté en la formalidad porque los costos de la formalidad son altos. En el caso de que contrate a alguien, tampoco lo va a hacer de forma legal por los costos que tiene”, refirió.
En este contexto, resaltó las medidas que contempla la nueva normativa, que introduce modificaciones importantes a la legislación anterior, y que permitirá, entre otras cosas, implementar modalidades laborales diferenciadas. “La nueva ley va a permitir que pueda pagar un salario diferenciado, hacer un aporte a la seguridad social diferenciado y también realizar un trato de trabajo diferenciado”, señaló.
Desde el Viceministerio de Mipymes se están impulsando medidas complementarias para elevar la productividad, uno de los grandes déficits que existe en el país. Sucede que a veces hay personas que emprenden sin tener los conocimientos básicos y su empresa no tiene competitividad. “Si nosotros no hacemos competitiva la empresa, evidentemente todo lo que está por debajo va a ser informal y va a tener unos salarios bajos el sector trabajador”, manifestó.
En este sentido, mencionó que la nueva legislación contempla herramientas que le va a permitir al sector ganar competitividad con formación, capacitación y tecnología.
Te puede interesar: Paraguay se posiciona como un destino seguro para turistas, según EE. UU.
Datos Clave
- Las mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay.
- El 80 % de las mipymes son microempresas.
- El sector enfrenta alta informalidad por el costo que representa.
- La nueva Ley de Mipymes permitirá salarios y aportes diferenciados.
- Trabajan en capacitación y tecnología para mejorar la competitividad.