El complejo escenario económico experimentado el año anterior sigue repercutiendo en la posibilidad de pago de los agentes económicos atendiendo a que el poder adquisitivo sigue en niveles bajos. La mora en febrero alcanzó 3,38%, al marcar nuevamente un aumento en términos mensuales e interanuales.
Según los datos de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), la morosidad del sistema bancario alcanzó en el segundo mes del año una tasa del 3,38%, siendo este nivel superior en 0,23 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mes anterior en donde el indicador marcaba una mora del 3,15%.
El informe señala que el valor alcanzado en febrero también representó un aumento en términos interanuales en 0,89% atendiendo a que, al inicio del año anterior, la mora solo alcanzaba el 2,48. Cabe recordar que la compleja situación económica del año anterior provocó un aumento sostenido del nivel de morosidad que se mantiene en tasas superiores al 3% desde ese período.
Te puede interesar: Baja en el hato ganadero no afectaría exportaciones de este año, señalan
En cuanto al nivel de morosidad por actividad, se destaca que lo destinado al consumo es el más alto debido a que en febrero alcanzó los 6,02% superior al 5,79% de enero del 2023 y mayor al 4,13% del mismo período del año anterior. Con esto, los créditos de este segmento son los de mayor incidencia en la morosidad total del sistema.
Por otro lado, se observa que el comercio al por menor y los servicios personales tuvieron también incrementos en el nivel de mora alcanzando los 5,86% y 5,02%, respectivamente. Estos datos evidencian la situación de los agentes económicos que siguen sin poder recuperarse pese a la mejora en la actividad económica.
Por su parte, la morosidad en la actividad de agribusiness es la única tasa que muestra un resultado negativo tanto mensual como interanual cerrando febrero en 1,31%. En tanto, el segmento de vivienda recuperó el nivel de mora de febrero del 2022 ubicándose en 3,27%, sin embargo, este resultado es 0,11% superior a enero del 2023.
Leé más: Paraguay cierra primer trimestre con proyección de crecimiento superior al 4,5%
Dejanos tu comentario
Soplan vientos favorables para que más gente pueda vivir mejor
El comportamiento de la economía nacional sigue siendo bueno y da señales de crecimiento en diversos sectores de la actividad productiva y comercial. En lo que va del año los indicadores económicos son altamente favorables y están señalando la excelente marcha de la producción y el comercio en la gestión de las empresas privadas. En el sector público, la reducción del déficit del fisco que está consiguiendo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es otro indicador para el aplauso que completa los elementos de una realidad que merece una positiva calificación. Por eso se puede asegurar que este será otro buen año económico, como han sido el 2024 y el 2023.
De acuerdo con las estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP), de enero a julio último las ventas han registrado un crecimiento del 6 %, dato que es una muestra elocuente de que el movimiento comercial está con onda positiva, como signo del comportamiento de otros sectores de la economía del país. Dicho incremento no es solo en lo que va de este año, pues en los últimos doce meses ha tenido una variación positiva del 6,2 %, de acuerdo con el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) de la banca matriz.
El estudio consigna que el buen movimiento que se ha observado responde sobre todo al comportamiento favorable de las manufacturas, comercios y servicios, cosa que compensó la caída registrada en otros sectores.
En el área comercial fue muy notorio el desempeño favorable de varios renglones, como, por ejemplo, las ventas de combustibles derivados del petróleo, los alimentos, los vehículos, fármacos, artículos para el hogar, prendas de vestir y artículos tecnológicos, tanto en la comercialización mayorista como minorista. Lo negativo fue la caída de las ventas al por mayor de materias primas de origen agrícola, fertilizantes y agroquímicos.
Por otro lado, en el sector de servicios el aumento se pudo observar en los transportes, los servicios para los hogares, hoteles y restaurantes, servicios a las empresas, información, aparte del área de inmuebles.
Los analistas refieren que el aumento del movimiento económico en los primeros siete meses se ha visto impulsado sobre todo por el consumo y la recuperación de algunos sectores productivos.
Otro elemento que contribuye a resaltar la buena senda es que el Estado está recaudando más, para hacer que las finanzas públicas no se desmadren.
Uno de los puntos llamativos es que hasta fines de agosto el déficit fiscal alcanzó al 0,8 % del PIB, por debajo de meses anteriores. Esto fue posible mediante el alza de los ingresos acumulados hasta el octavo mes, ya que tuvo un aumento del 5,7 %. En términos interanuales, la recaudación de los impuestos internos registró un incremento del 19,3 %, en tanto que los externos crecieron en 5,6 %.
El total del gasto acumulado subió un 6,2 % y se canalizó principalmente hacia sectores prioritarios, como salud, educación y seguridad donde se destinó el 80 % de las erogaciones en salarios.
Uno de los aspectos que hay que resaltar es el destino que se ha dado a los gastos sociales asignados a áreas de gran importancia. Tal es el caso de la alimentación escolar a través de Hambre Cero, que tuvo un incremento del 391,1 %, la pensión destinada a los adultos mayores, con un aumento del 11,8 % y Tekoporã, que tuvo un 10,3 % más de erogaciones.
El Estado paraguayo está gastando gran cantidad de dinero mucho más que en años anteriores. Lo importante es que esos fondos no van para gastos superfluos e innecesarios y que no tienen mayor relevancia. Son recursos que se destinan para asuntos imprescindibles y muy necesarios, como sustentar a miles de educadores que anteriormente estaban mal pagados, a médicos y demás operadores de la salud pública que requieren estabilidad laboral y a agentes de seguridad, que son miembros de las fuerzas policiales que se dedican a brindar protección a la sociedad.
Haciendo un análisis estricto, se puede decir que esas erogaciones no son gastos comunes, en el sentido de que es dinero mal usado, sino inversiones, ya que se trata de financiar uno de los bienes más preciados de cualquier comunidad, que es la tranquilidad y la protección efectiva de las personas. Y el Estado lo está haciendo con la efectividad que merece la gente.
Dejanos tu comentario
BCP: combustibles bajaron 2,7 % en el mes de agosto
El precio de los combustibles manifestó una variación del -2,7 % en agosto con respecto al mes anterior, según detalla el informe del Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). El gasoil común y las naftas presentaron las mayores reducciones en dicho mes.
El precio de los hidrocarburos experimentó bajas en agosto. No obstante, los combustibles, en general, acumulan una inflación del 1 %, según el último informe de inflación del BCP. En términos interanuales, se observó que los precios de agosto fueron 1,7 % menos que los del mismo mes del año pasado.
En detalle, se observa que el gasoil común cerró el octavo mes con una variación del -3,8 % frente julio, acumulando a agosto una inflación de -1 %. Sus precios, en términos interanuales, fueron en agosto 4,4 % inferiores que en el mismo periodo de 2024. En tanto que el gasoil aditivado, por su parte, mostró en agosto una variación mensual del -2,3 % frente al mes anterior. Su inflación acumulada no obstante es del 0,6 %, mientras que su variación interanual es del -1,4 % en comparación con agosto del 2024.
NAFTAS
En cuanto a las naftas, se observó en agosto que tanto la nafta común como la súper bajaron -2,9 % versus julio pasado, de acuerdo con el informe del BCP. En términos acumulados la nafta común presentó hasta agosto una inflación del -0,3 % y una variación interanual del -4,8 % frente al mismo mes del año pasado. La nafta súper, por su parte, presentó al cierre del octavo mes una inflación acumulada del -0,1 %. Comparando con agosto del año pasado, su precio es 3,6 % inferior.
Se recuerda que Petropar había bajado G. 250 por litro en todos sus combustibles desde el lunes 11 de agosto. El precio de las naftas había quedado en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente. Esta reducción posteriormente se replicó en los emblemas privados.
Mientras que el gas de uso doméstico presentó al cierre de agosto una ligera reducción del 0,1 % frente al precio registrado en julio, de acuerdo con la banca matriz. Sin embargo, se trata del producto que mayor inflación acumuló hasta el octavo mes, con 9,3 %. Igualmente, su precio frente a agosto de 2024, es 11,4 % superior.
Dejanos tu comentario
Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
El precio de los combustibles manifestó una variación del -2,7 % en agosto con respecto al mes anterior, según detalla el informe del Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). El gasoil común y las naftas presentaron las mayores reducciones en dicho mes.
El precio de los hidrocarburos experimentó bajas en agosto. No obstante, los combustibles, en general, acumulan una inflación del 1 %, según el último informe de inflación del BCP. En términos interanuales, se observó que los precios de agosto fueron 1,7 % menos que los del mismo mes del año pasado.
En detalle, se observa que el gasoil común cerró el octavo mes con una variación del -3,8 % frente julio, acumulando a agosto una inflación de -1 %. Sus precios, en términos interanuales, fueron en agosto 4,4 % inferiores que en el mismo periodo de 2024.
El gasoil aditivado, por su parte, mostró en agosto una variación mensual del -2,3 % frente al mes anterior. Su inflación acumulada no obstante es del 0,6 %, mientras que su variación interanual es del -1,4 % en comparación con agosto del año pasado.
Naftas
En cuanto a las naftas, se observó en agosto que tanto la nafta común como la súper bajaron -2,9 % versus julio pasado, de acuerdo con el informe del BCP.
En términos acumulados la nafta común presentó hasta agosto una inflación del -0,3 % y una variación interanual del -4,8 % frente al mismo mes del año pasado.
La nafta súper, por su parte, presentó al cierre del octavo mes una inflación acumulada del -0,1 %. Comparando con agosto del año pasado, su precio es 3,6 % inferior.
Se recuerda que Petropar había bajado G. 250 por litro en todos sus combustibles desde el lunes 11 de agosto. El precio de las naftas había quedado en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente. Esta reducción posteriormente se replicó en los emblemas privados.
Gas doméstico bajó levemente
El gas de uso doméstico presentó al cierre de agosto una ligera reducción del 0,1 % frente al precio registrado en julio, de acuerdo con la banca matriz.
Sin embargo, se trata del producto que mayor inflación acumuló hasta el octavo mes, con 9,3 %. Igualmente, su precio frente a agosto de 2024, es 11,4 % superior.
Te puede interesar: Al cierre de agosto, déficit fiscal se ubicó en 0,8 % del PIB
Dejanos tu comentario
La economía cerró julio con 5,2 % de crecimiento
La actividad económica cerró julio con un aumento interanual del 4,9 % respecto al año anterior y acumula un 5,2 % de crecimiento al séptimo mes. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), incidieron en el resultado los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería.
Con base en informaciones preliminares, el BCP reportó que el indicador mensual de actividad económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento de 4,9 % con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, acumuló un incremento de 5,2 % al cierre de julio de 2025.
Para la banca matriz, en el crecimiento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica.
En los servicios tuvieron una incidencia interanual positiva: los servicios de intermediación financiera, restaurantes y hoteles, servicios a los hogares, la actividad comercial, servicios inmobiliarios, transportes, servicios gubernamentales, servicios a las empresas. Sin embargo, mostraron resultados negativos: las telecomunicaciones y los servicios de información.
MANUFACTURAS
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron: la producción de aceites, azúcar, lácteos, bebidas y tabacos, cueros y calzados, textiles y prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias, equipos. No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en: la producción de carnes, molinerías y panaderías, productos químicos. La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un resultado interanual positivo en el mes de julio. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento positivo.
El informe también destacó que la construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, debido a un mayor nivel de faenamiento de cerdos y por la mayor producción de leche cruda y huevos.
Primera ruta de hormigón con avance
Un desarrollo sostenido en ambos lotes que corresponden al tramo Pozo Colorado-Concepción.
La rehabilitación de la ruta PY05, en el tramo Pozo Colorado-Concepción, avanza de forma sostenida en ambos frentes de obra, correspondientes a los lotes A y B. Son más de 90 kilómetros que se convertirán en la primera ruta nacional con pavimento rígido del Paraguay.
En el Lote A, que se desarrolla entre el km 318,9 y el km 372,2, a cargo del Consorcio Avanza Chaco, las tareas durante los meses de julio, agosto y los primeros días de setiembre consistieron en desbroce y limpieza, excavación no clasificada y de bolsones, relleno lateral con ripio y con suelo cal, limpieza de alcantarillas y mantenimiento de caminos auxiliares.
Actualmente, las labores principales se concentran en el relleno lateral, fundamental para ensanchar la plataforma y preparar el terreno antes de la colocación de las sucesivas capas estructurales del pavimento.
En el Lote B, que va del km 372,2 al km 409,1 y está a cargo de la empresa Ecomipa SA, las tareas entre julio y los primeros días de setiembre incluyeron desbroce y limpieza, excavación de bolsones, relleno lateral con ripio y mantenimiento de caminos auxiliares.
En estos días se destacan las verificaciones técnicas de los taludes, con estudios de densidad, junto al relleno lateral con ripio, tareas necesarias para garantizar la estabilidad y la futura durabilidad de la plataforma.
Este proyecto representa una inversión total de G. 611.196 millones, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata), con un plazo de ejecución de 20 meses por lote. Su impacto estratégico es clave: mejorará la conectividad y la logística en el norte del país, una región de alto potencial productivo.
La incorporación del pavimento rígido constituye un cambio de paradigma en la infraestructura vial nacional, ya que asegura mayor resistencia al tránsito pesado, mejor desempeño en condiciones climáticas adversas y menores costos de mantenimiento.