La menor presión sobre el tipo de cambio sigue generando bajas en el dólar en nuestro país logrando incluso posicionarse por debajo de la barrera de los G. 7.200. La divisa americana cotizó en ese nivel por al menos el último mes del año.
El dólar amaneció este miércoles cotizando a G. 7.170 en el mercado minorista, marcando un retroceso de 30 puntos del nivel que mantenía en los días previos y ubicándose incluso por debajo de la barrera de los G. 7.200, valor que venía sosteniendo, con algunas fluctuaciones, durante el último mes.
Cabe señalar que el punto alcanzado actualmente resulta siendo el menor desde hace meses después de que el dólar empezara a dispararse en todo el mundo con la aplicación de la política restrictiva de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) para poder frenar la inflación.
Te puede interesar: El crédito se abarata ante menor presión monetaria
Si bien las tasas de referencia se mantienen bastante altas e incluso los reajustes al alza se siguen dando, se observa una menor agresividad por lo que el mercado empieza a reaccionar al observar un mejor panorama y con posible baja en el largo plazo de las tasas ante el retroceso de la inflación y las mejores perspectivas económicas.
Así también, en Paraguay el tipo de cambio empezó a mostrar menor presión con la inyección de dólares al sistema financiero privado. Sin embargo, en las últimas semanas se observa que el tipo de cambio fluctúa de acuerdo a las informaciones del mercado debido a que la última vez que el BCP utilizó su política cambiaria fue el 31 de marzo.
Analistas locales mencionaron que para este año no se esperan sorpresas en el mercado cambiario debido a que las bajas se van a mantener durante los meses siguientes, ayudado además de una mejor producción sojera. Para finales del año, los agentes económicos esperan un tipo de cambio por encima de los G. 7.200.
Dejanos tu comentario
Soplan vientos favorables para que más gente pueda vivir mejor
El comportamiento de la economía nacional sigue siendo bueno y da señales de crecimiento en diversos sectores de la actividad productiva y comercial. En lo que va del año los indicadores económicos son altamente favorables y están señalando la excelente marcha de la producción y el comercio en la gestión de las empresas privadas. En el sector público, la reducción del déficit del fisco que está consiguiendo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es otro indicador para el aplauso que completa los elementos de una realidad que merece una positiva calificación. Por eso se puede asegurar que este será otro buen año económico, como han sido el 2024 y el 2023.
De acuerdo con las estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP), de enero a julio último las ventas han registrado un crecimiento del 6 %, dato que es una muestra elocuente de que el movimiento comercial está con onda positiva, como signo del comportamiento de otros sectores de la economía del país. Dicho incremento no es solo en lo que va de este año, pues en los últimos doce meses ha tenido una variación positiva del 6,2 %, de acuerdo con el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) de la banca matriz.
El estudio consigna que el buen movimiento que se ha observado responde sobre todo al comportamiento favorable de las manufacturas, comercios y servicios, cosa que compensó la caída registrada en otros sectores.
En el área comercial fue muy notorio el desempeño favorable de varios renglones, como, por ejemplo, las ventas de combustibles derivados del petróleo, los alimentos, los vehículos, fármacos, artículos para el hogar, prendas de vestir y artículos tecnológicos, tanto en la comercialización mayorista como minorista. Lo negativo fue la caída de las ventas al por mayor de materias primas de origen agrícola, fertilizantes y agroquímicos.
Por otro lado, en el sector de servicios el aumento se pudo observar en los transportes, los servicios para los hogares, hoteles y restaurantes, servicios a las empresas, información, aparte del área de inmuebles.
Los analistas refieren que el aumento del movimiento económico en los primeros siete meses se ha visto impulsado sobre todo por el consumo y la recuperación de algunos sectores productivos.
Otro elemento que contribuye a resaltar la buena senda es que el Estado está recaudando más, para hacer que las finanzas públicas no se desmadren.
Uno de los puntos llamativos es que hasta fines de agosto el déficit fiscal alcanzó al 0,8 % del PIB, por debajo de meses anteriores. Esto fue posible mediante el alza de los ingresos acumulados hasta el octavo mes, ya que tuvo un aumento del 5,7 %. En términos interanuales, la recaudación de los impuestos internos registró un incremento del 19,3 %, en tanto que los externos crecieron en 5,6 %.
El total del gasto acumulado subió un 6,2 % y se canalizó principalmente hacia sectores prioritarios, como salud, educación y seguridad donde se destinó el 80 % de las erogaciones en salarios.
Uno de los aspectos que hay que resaltar es el destino que se ha dado a los gastos sociales asignados a áreas de gran importancia. Tal es el caso de la alimentación escolar a través de Hambre Cero, que tuvo un incremento del 391,1 %, la pensión destinada a los adultos mayores, con un aumento del 11,8 % y Tekoporã, que tuvo un 10,3 % más de erogaciones.
El Estado paraguayo está gastando gran cantidad de dinero mucho más que en años anteriores. Lo importante es que esos fondos no van para gastos superfluos e innecesarios y que no tienen mayor relevancia. Son recursos que se destinan para asuntos imprescindibles y muy necesarios, como sustentar a miles de educadores que anteriormente estaban mal pagados, a médicos y demás operadores de la salud pública que requieren estabilidad laboral y a agentes de seguridad, que son miembros de las fuerzas policiales que se dedican a brindar protección a la sociedad.
Haciendo un análisis estricto, se puede decir que esas erogaciones no son gastos comunes, en el sentido de que es dinero mal usado, sino inversiones, ya que se trata de financiar uno de los bienes más preciados de cualquier comunidad, que es la tranquilidad y la protección efectiva de las personas. Y el Estado lo está haciendo con la efectividad que merece la gente.
Dejanos tu comentario
BCP: combustibles bajaron 2,7 % en el mes de agosto
El precio de los combustibles manifestó una variación del -2,7 % en agosto con respecto al mes anterior, según detalla el informe del Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). El gasoil común y las naftas presentaron las mayores reducciones en dicho mes.
El precio de los hidrocarburos experimentó bajas en agosto. No obstante, los combustibles, en general, acumulan una inflación del 1 %, según el último informe de inflación del BCP. En términos interanuales, se observó que los precios de agosto fueron 1,7 % menos que los del mismo mes del año pasado.
En detalle, se observa que el gasoil común cerró el octavo mes con una variación del -3,8 % frente julio, acumulando a agosto una inflación de -1 %. Sus precios, en términos interanuales, fueron en agosto 4,4 % inferiores que en el mismo periodo de 2024. En tanto que el gasoil aditivado, por su parte, mostró en agosto una variación mensual del -2,3 % frente al mes anterior. Su inflación acumulada no obstante es del 0,6 %, mientras que su variación interanual es del -1,4 % en comparación con agosto del 2024.
NAFTAS
En cuanto a las naftas, se observó en agosto que tanto la nafta común como la súper bajaron -2,9 % versus julio pasado, de acuerdo con el informe del BCP. En términos acumulados la nafta común presentó hasta agosto una inflación del -0,3 % y una variación interanual del -4,8 % frente al mismo mes del año pasado. La nafta súper, por su parte, presentó al cierre del octavo mes una inflación acumulada del -0,1 %. Comparando con agosto del año pasado, su precio es 3,6 % inferior.
Se recuerda que Petropar había bajado G. 250 por litro en todos sus combustibles desde el lunes 11 de agosto. El precio de las naftas había quedado en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente. Esta reducción posteriormente se replicó en los emblemas privados.
Mientras que el gas de uso doméstico presentó al cierre de agosto una ligera reducción del 0,1 % frente al precio registrado en julio, de acuerdo con la banca matriz. Sin embargo, se trata del producto que mayor inflación acumuló hasta el octavo mes, con 9,3 %. Igualmente, su precio frente a agosto de 2024, es 11,4 % superior.
Dejanos tu comentario
El peso argentino se depreció 5,49 % frente al dólar
El peso argentino se depreció esta semana 5,49 % frente al dólar y cerró a 1.467,41 pesos por billete verde, al cabo de una semana de fuerte volatilidad en los mercados luego de la derrota del oficialismo en las legislativas de la provincia de Buenos Aries. Se trata de la mayor depreciación del peso en una semana desde la devaluación de la moneda realizada a finales de 2023 cuando asumió el presidente ultraliberal Javier Milei.
El peso se desplomó en la apertura de los mercados el lunes tras la derrota por 14 puntos del oficialismo a manos de los candidatos del gobernador peronista Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país. La derrota sembró incertidumbre sobre las posibilidades del gobierno para las legislativas nacionales del 26 de octubre cuando esperaba conseguir sumar escaños en un Congreso donde es minoría para avanzar en reformas.
La cotización de la moneda se ubicó casi en el máximo de la banda de flotación establecida por el gobierno de 1.471 pesos por dólar. El gobierno ha iniciado desde esta semana intervenciones en el mercado de cambios a través de fondos del Tesoro Nacional para sostener la moneda. El acuerdo por 20.000 millones de dólares que Argentina firmó en abril con el Fondo Monetario Internacional le restringe intervenir a través del Banco Central mientras la cotización no alcance el techo de la banda de flotación.
Lea más: El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
La buena noticia del índice de inflación de agosto -1,9 %, el mismo nivel de julio-, no apaciguó la inquietud del mercado cuando muchos analistas consideran que el peso está sobrevaluado. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street perdieron en la semana hasta 30 % en algunos papeles y en la Bolsa de Buenos Aires el índice Merval que mide las acciones principales retrocedió 11,90 % en una semana. La presión del mercado se intensificó en medio de un escándalo de corrupción que salpica a la hermana del presidente, Karina Milei, también secretaria general de la presidencia.
El Congreso revirtió este mes por primera vez un veto presidencial a mayores fondos para el área de discapacidad y la próxima semana debatirá otros dos vetos sobre el financiamiento de hospitales pediátricos y de universidades. El gobierno recibió un nuevo respaldo del FMI esta semana a través de la portavoz del organismo, Julie Kozack, que reconoció “los importantes avances logrados para reducir la inflación”. Argentina ya ha recibido unos 14.000 millones de dólares del nuevo préstamo con el FMI.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
El precio de los combustibles manifestó una variación del -2,7 % en agosto con respecto al mes anterior, según detalla el informe del Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). El gasoil común y las naftas presentaron las mayores reducciones en dicho mes.
El precio de los hidrocarburos experimentó bajas en agosto. No obstante, los combustibles, en general, acumulan una inflación del 1 %, según el último informe de inflación del BCP. En términos interanuales, se observó que los precios de agosto fueron 1,7 % menos que los del mismo mes del año pasado.
En detalle, se observa que el gasoil común cerró el octavo mes con una variación del -3,8 % frente julio, acumulando a agosto una inflación de -1 %. Sus precios, en términos interanuales, fueron en agosto 4,4 % inferiores que en el mismo periodo de 2024.
El gasoil aditivado, por su parte, mostró en agosto una variación mensual del -2,3 % frente al mes anterior. Su inflación acumulada no obstante es del 0,6 %, mientras que su variación interanual es del -1,4 % en comparación con agosto del año pasado.
Naftas
En cuanto a las naftas, se observó en agosto que tanto la nafta común como la súper bajaron -2,9 % versus julio pasado, de acuerdo con el informe del BCP.
En términos acumulados la nafta común presentó hasta agosto una inflación del -0,3 % y una variación interanual del -4,8 % frente al mismo mes del año pasado.
La nafta súper, por su parte, presentó al cierre del octavo mes una inflación acumulada del -0,1 %. Comparando con agosto del año pasado, su precio es 3,6 % inferior.
Se recuerda que Petropar había bajado G. 250 por litro en todos sus combustibles desde el lunes 11 de agosto. El precio de las naftas había quedado en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente. Esta reducción posteriormente se replicó en los emblemas privados.
Gas doméstico bajó levemente
El gas de uso doméstico presentó al cierre de agosto una ligera reducción del 0,1 % frente al precio registrado en julio, de acuerdo con la banca matriz.
Sin embargo, se trata del producto que mayor inflación acumuló hasta el octavo mes, con 9,3 %. Igualmente, su precio frente a agosto de 2024, es 11,4 % superior.
Te puede interesar: Al cierre de agosto, déficit fiscal se ubicó en 0,8 % del PIB