El seminario forma parte del programa global lanzado en el 2019 por la UE con el objetivo de ampliar la cobertura universal de protección social mediante la búsqueda de sinergias con la gestión de las finanzas públicas. Foto: Archivo.
Invitan a foro internacional sobre protección social y finanzas públicas
Compartir en redes
En el marco del proyecto Protección Social y Gestión de las Finanzas Públicas (PSGFP) llevarán a cabo un seminario internacional sobre protección social y finanzas públicas. Se darán a conocer las acciones realizadas en el marco del plan, que brinda asistencia técnica en la gestión de las finanzas públicas y la identificación de recursos para la protección social.
El programa apoya el diseño y la implementación de un modelo demostrativo de ¡Vamos! en cuatro territorios. La iniciativa crea capacidades para desarrollar proyectos de protección social en el contexto de la presupuestación basada en resultados, recientemente adoptada en el país.
El mismo es implementado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con el apoyo de la Unión Europea (UE) y la colaboración gubernamental a través de la Dirección General de Presupuesto (DGP) del Ministerio de Hacienda y la Unidad Técnica del Gabinete Social (UTGS). El seminario forma parte del programa global lanzado en el 2019 por la UE con el objetivo de ampliar la cobertura universal de protección social mediante la búsqueda de sinergias con la gestión de las finanzas públicas.
Asimismo, se busca mejorar la coherencia en el diseño y la financiación de las políticas de protección social y aumentar el reconocimiento político de su potencial y valor, propiciando el aumento de la resiliencia a shocks a largo plazo por parte de los beneficiarios. Los países prioritarios para esta iniciativa global son ocho, entre ellos se encuentran Angola, Burkina-Faso, Camboya, Etiopía, Nepal, Paraguay, Senegal y Uganda.
El evento se realizará mañana miércoles 29 de marzo, de 8:00 a 13:00, en el Hotel Guaraní. Participarán dos expertos internacionales, por un lado, el oficial técnico en financiación de protección social de OIT, Carlos Galian, quien disertará sobre “Financiando la protección social: La importancia de las finanzas públicas”; y la asesora regional de política social de Unicef, Mónica Rubio, que hablará sobre “Protección Social Sensible a la Infancia”; y estarán invitados representantes de organizaciones de trabajadores y empleadores, entre otros.
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde; el viceministro de Trabajo, César Segovia; el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós e integrantes del Órgano Rector y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) participaron del taller denominado “La formación dual en Paraguay: potencialidades, desafíos y el camino hacia un nuevo marco regulatorio”.
Las instituciones buscan fortalecer el sistema de formación dual para el empleo. La actividad se realizó con el fin de aportar elementos que ayuden a comprender conceptualmente lo que significa la formación dual, sus elementos y actores.
Entender además los beneficios para la educación y el trabajo de los jóvenes; la productividad de las empresas y el aporte en la economía. Durante el taller se acordaron definir un Modelo Nacional de Formación Profesional Dual para el país.
DESAFÍOS
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que uno de los desafíos asumidos por el Sinafocal y el SNPP han sido el fortalecimiento del sistema de educación dual.
“Observamos que, si bien este modelo se ha aplicado en diversos espacios, ha sido desde enfoques distintos. Muchas empresas aún no conocen adecuadamente el modelo, aunque cuentan con la capacidad de implementarlo. Al mismo tiempo, existe un gran número de jóvenes esperando acceder a una formación técnica que les permita una inserción laboral efectiva”, expresó.
Acuerdan con OIT un modelo de formación dual para el empleo
Compartir en redes
Las instituciones estatales y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) buscan fortalecer el sistema de formación dual para el empleo, por lo que acordaron avanzar en la generación de un marco regulatorio, a partir del taller denominado “la formación dual en Paraguay: potencialidades, desafíos y el camino hacia un nuevo marco regulatorio”.
Participaron la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, el viceministro de Trabajo, César Segovia, el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós; integrantes del Órgano Rector y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Observamos que, si bien este modelo se ha aplicado en diversos espacios, ha sido desde enfoques distintos. Muchas empresas aún no conocen adecuadamente el modelo, aunque cuentan con la capacidad de implementarlo. Al mismo tiempo, existe un gran número de jóvenes esperando acceder a una formación técnica que les permita una inserción laboral efectiva”, manifestó la ministra Recalde.
La actividad se realizó con el fin de aportar elementos que ayuden a comprender conceptualmente lo que significa la formación dual, sus elementos y actores. Entender además los beneficios para la educación y el trabajo de los jóvenes; la productividad de las empresas y el aporte en la economía. Durante el taller se acordaron definir un Modelo Nacional de Formación Profesional Dual para el país.
“Gracias al apoyo de la OIT, hoy disponemos de lineamientos básicos. El presidente de la República se encuentra próximo a firmar el decreto de conformación del Consejo Nacional de Educación y Trabajo. Este órgano estará integrado por el ministro de Educación, el ministro de Trabajo, un representante del sector empleador y un representante del sector trabajador. Creemos que este consejo podrá finalmente articular de forma más eficiente políticas públicas que hoy están fragmentadas”, indicó la ministra.
“Para el próximo año, nuestro gran objetivo debe ser mostrar que este modelo está funcionando. Necesitamos evidenciar una articulación más eficiente entre las acciones del gobierno, el sector empresarial y el sector trabajador. No podemos quedarnos únicamente en papeles y proyectos. Debemos enfocarnos en cómo estas políticas llegan realmente a la gente”, recalcó Recalde.
“Queremos informarles que estamos avanzando con la instalación del modelo de certificación de competencias laborales, implementado en diversos territorios. Este modelo ya no solo abarca el sector industrial, sino que hoy también se expande hacia la formalización y reconocimiento de las personas que trabajan en el campo y en la producción”, señaló Alfredo Mongelós, de Sinafocal.
“Hoy nos visita nuevamente la OIT para dar continuidad a este proceso de fortalecimiento, con el objetivo de establecer, de una vez por todas, un modelo de formación dual con seguridad jurídica, competencias claras y una visión integral. Nuestro objetivo es lograr, primero, la solidez institucional dentro del Sinafocal y, posteriormente, avanzar en la articulación con otras entidades claves como el SNPP, el Ministerio de Educación y Ciencias y demás organismos que hoy también impulsan iniciativas de formación dual, aunque de manera no siempre coordinada”, resaltó Mongelós
Experto en economía agrícola, Carlos Ludeña, resaltó el esfuerzo que encara el Indert para la titulación masiva de tierras que trae importantes beneficios económicos y sociales. Foto: Gentileza
Titulación masiva del Indert: experto en economía agrícola destaca beneficios de la formalización
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) desarrolló en la fecha un Seminario Internacional en el que se abordaron los desafíos del crecimiento económico y el desarrollo rural a partir de la titulación masiva de tierras. Durante el evento, los disertantes ofrecieron una mirada crítica sobre las reformas estructurales, el acceso al capital y la equidad en el mundo rural.
El evento estuvo encabezado por su titular, Francisco Ruiz Díaz, y la disertación del experto ecuatoriano en Economía Agrícola, Carlos Ludeña, quien resaltó durante una entrevista con La Nación/Nación Media, el esfuerzo que está llevando adelante el Gobierno de Paraguay, por reducir ese déficit del acceso a la tierra que lleva atrasado varios años.
Indicó que de acuerdo al registro que maneja en el Indert, serían unos 130.000 inmuebles cuya titulación faltan por regularizar, por lo que el Gobierno encabezado por Santiago Peña, ha fijado como meta llegar a las 50.000 titulaciones al término de su mandato.
Explicó que todo este trabajo que ha encarado desde el gobierno, y de acuerdo a las experiencias que se tiene en otros países, la titulación de la tierra es solo un medio para generar otros impactos importantes en varios aspectos económicos, como ser la productividad agrícola, el impacto en cuanto al acceso a créditos, así como la reducción de conflictos por la tenencia de la tierra y sobre todo la seguridad alimentaria y el bienestar de las familias.
“Se han realizado cambios importantes en el Indert, justamente para poder lograr esa titulación masiva. Obviamente hay un antes y un después, de lo que ha sido la aplicación del método de Barrido Predial Masivo (BPM) durante este proceso”, destacó.
Notorios cambios en la gestión
Mencionó que antes del uso del método BPM se realizaba un promedio de 900 titulaciones por año, pero en la presente gestión del Indert se ha logrado a saltar a más de 9.000 titulaciones en el último año, lo que hará que se logre la meta de 50.000 títulos entregados al término del mandato del gobierno de Santiago Peña.
“Este proceso tiene importantes cambios a nivel institucional, no solo visto desde el aspecto legal, sino que está en coordinación con las demás agencias del Estado como Catastro, y otras instituciones. Además, se puede resaltar el cambio de liderazgo dentro de la institución que ha facilitado la gestión y puso al servicio de la gente el Indert. Lo que ha demostrado que cuando se quiere se pueden hacer esos cambios importantes”, resaltó.
Remarcó que este proceso que ha iniciado hace más de 18 meses, es muy importante, porque existe una deuda histórica de titulaciones en el Paraguay.
La titulación de la tierra es solo un medio para generar otros impactos importantes en varios aspectos económicos, como la productividad agrícola, el acceso a créditos, así como la reducción de conflictos, entre otros. Foto: Gentileza
Señaló que de acuerdo a los registros del Indert, solo el 5 % de la Reforma agraria ha sido tituladas en más de 80 años. Por lo que resaltó que a la fecha aún existen aproximadamente 130.000 inmuebles que necesitan ser formalizados en el país.
Añadió, que si es que se seguía con el mismo ritmo de titulación que por décadas se tuvo en el Indert, se hubiera requerido unos 140 años, para lograr la titulación de esos 130 mil inmuebles que están de manera informal.
“Lo que se busca ahora con este proceso es formalizar todos esos inmuebles que ahora están de manera informal, lo que a su vez traerá seguridad jurídica y seguridad de inversión a sus propietarios. Además de todos los impactos ya señalado anteriormente, sobre productividad, reducción de conflictos, y otros; traerá un gran beneficio que se podrá obtener a corto y mediano plazo una vez que se logre la formalización de los títulos”, explicó.
Otros beneficios
Remarcó que ahora, que el Indert cambió su forma de trabajo aplicando el método BPM, es que se puede asegurar llegar a la meta establecida por el gobierno de Santiago Peña, de cerrar su gobierno entregando 50.000 títulos de propiedad, lo que permitiría elevar el porcentaje de titulación a cerca del 40 % al final del periodo presidencial.
“De acuerdo al tamaño del productor, en otros países se ha visto un aumento en la productividad entre el 40 y el 80 por ciento de su producción. En este caso, lo que se espera con la titulación de esos 50.000 inmuebles durante este gobierno, es que se logre un incremento en la productividad, sobre todo de esa agricultura familiar campesina”, explicó.
Además, el beneficio del acceso al crédito, así como se han observado en otros países, al contar con el título de propiedad el productor ha tenido mayores accesos a créditos, y no solo el acceso a créditos formales, sino que también se observa un mayor monto de los préstamos, a tazas de intereses más baja,dejando de lado aquellos préstamos informales de altos costos que rayan la usura.
Resaltó que al contar con el título de propiedad se brinda una mayor seguridad jurídica, permite la inversión en el inmueble, así como un aumento significativo en materia de conservación del medio ambiente.
Cepal resalta avances de Paraguay en el área de protección social
Compartir en redes
Miembros del Gabinete Social, encabezado por el presidente Santiago Peña, mantuvieron este miércoles un encuentro con los representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), liderada por su director Alberto Arenas de Mesa.
“Es un honor haber podido tener esta oportunidad de compartir la importancia de la protección social en la región como un motor de las estrategias de desarrollo social inclusivo y un motor para superar la trampa de la baja capacidad para crecer”, dijo Arenas de Mesa en una conferencia de prensa acompañado por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas y el director ejecutivo de la Unidad Técnica de Gabinete Social de la Presidencia, Héctor Cárdenas.
Asimismo detalló que los obstáculos para alcanzar el desarrollo social inclusivo se encuentran vinculados a la dimensión económica, social, laboral e institucional.
En la ocasión, el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resaltó que el Paraguay ha dado avances significativos en su sistema de protección social, mediante los programas Hambre Cero en las escuelas y la pensión universal para adultos mayores.
“Desde la Cepal hemos estado trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social hace más de un año en una cooperación técnica, donde hemos visto como el Paraguay ha dado avances muy significativos en su sistema de protección social. Conversamos también sobre el programa de alimentación escolar Hambre Cero, tan importante desde la infancia en la protección social estar enfrentando los dramas sociales vinculados a la pobreza, la desigualdad y en este caso, el hambre”, mencionó.
Destacó que en la actualidad el programa de pensión universal ya abarque el 77 % de la población en situación de vulnerabilidad, a los efectos de minimizar el impacto de la pobreza.
Señaló que en los últimos años, Paraguay ha tenido avances sustantivos para reducir la pobreza en comparación a otros países de la región. “Eso de alguna u otra manera significa la decisión de fortalecer los sistemas de protección, la columna vertebral de los sistemas de protección social y avanzar en estrategias de desarrollo social inclusivo”, comentó.
Añadió que durante el encuentro se conversó en torno a la posibilidad de establecer una visión integrada para enfrentar temas de desarrollo tanto en la región como en el Paraguay.
Por su parte, Rojas puntualizó que mediante la asistencia de Cepal, el gobierno está “trabajando para el fortalecimiento del Sistema Integrado de Información Social como también a lo relacionado el Registro Social de Hogar, herramienta clave para todo lo que el Sistema de Protección Social y así también el diseño de un programa social de adultos mayores que llevamos adelante y está bastante avanzado, que es uno de los objetivos desde que arrancamos la administración, consistente en la pensión universal de adultos mayores”.