El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina informó sobre el estado de la situación epidemiológica de la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) y el detalle de los casos diagnosticados hasta el 18 de marzo. En la última semana, las muestras analizadas por el laboratorio de la institución arrojaron 16 nuevos casos positivos, 15 en aves de traspatio (caseras) y en un animal de corral, totalizando 59 detecciones en el país vecino.
Según reportaron, las provincias afectadas fueron: Córdoba con 18 brotes, 15 en Buenos Aires, 7 en Neuquén, 6 en Santa Fe, 4 en Río Negro, 2 en San Luis y en el Chaco, respectivamente, mientras que Jujuy, Santiago del Estero, Salta y La Pampa tuvieron 1 caso cada una. En cuanto a las especies, las aves de traspatio lideran la lista totalizando 48 detecciones, le siguen las del sector comercial con 6 casos y las silvestres con 4 contagios.
Mencionaron que las medidas de prevención y vigilancia en el vecino país son permanentes y que fueron reforzados los controles en los pasos fronterizos con Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, además de las provincias de Entre Ríos, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta. Asimismo, recordaron que seguirán trabajando en acciones sanitarias y de rastrillaje en todas las regiones donde se realizaron los hallazgos.
Puede interesarle: Presentan proyecto para laboratorio nacional de genética bovina
Ningún caso en Paraguay
Paraguay tiene atendidas ya más de 50 sospechas de la infección, pero ningún foco confirmado. No obstante, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) enfatizó a los productores que la detección inmediata es fundamental para limitar su alto impacto negativo en la población aviar, por lo cual instaron a informar sobre hallazgos de aves muertas a la unidad zonal correspondiente.
Entre los índices a tener en cuenta están la elevada mortandad, tos, jadeo, secreción nasal, temblores, movimientos circulares, reducción en la producción de huevos superior al 5% en dos días, y la disminución en la ingesta de alimentos y agua superior al 20%.
Lea también: Bananeros hablan de mayor movimiento y agilidad en importación desde Argentina
Dejanos tu comentario
El peso argentino se depreció 5,49 % frente al dólar
El peso argentino se depreció esta semana 5,49 % frente al dólar y cerró a 1.467,41 pesos por billete verde, al cabo de una semana de fuerte volatilidad en los mercados luego de la derrota del oficialismo en las legislativas de la provincia de Buenos Aries. Se trata de la mayor depreciación del peso en una semana desde la devaluación de la moneda realizada a finales de 2023 cuando asumió el presidente ultraliberal Javier Milei.
El peso se desplomó en la apertura de los mercados el lunes tras la derrota por 14 puntos del oficialismo a manos de los candidatos del gobernador peronista Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país. La derrota sembró incertidumbre sobre las posibilidades del gobierno para las legislativas nacionales del 26 de octubre cuando esperaba conseguir sumar escaños en un Congreso donde es minoría para avanzar en reformas.
La cotización de la moneda se ubicó casi en el máximo de la banda de flotación establecida por el gobierno de 1.471 pesos por dólar. El gobierno ha iniciado desde esta semana intervenciones en el mercado de cambios a través de fondos del Tesoro Nacional para sostener la moneda. El acuerdo por 20.000 millones de dólares que Argentina firmó en abril con el Fondo Monetario Internacional le restringe intervenir a través del Banco Central mientras la cotización no alcance el techo de la banda de flotación.
Lea más: El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
La buena noticia del índice de inflación de agosto -1,9 %, el mismo nivel de julio-, no apaciguó la inquietud del mercado cuando muchos analistas consideran que el peso está sobrevaluado. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street perdieron en la semana hasta 30 % en algunos papeles y en la Bolsa de Buenos Aires el índice Merval que mide las acciones principales retrocedió 11,90 % en una semana. La presión del mercado se intensificó en medio de un escándalo de corrupción que salpica a la hermana del presidente, Karina Milei, también secretaria general de la presidencia.
El Congreso revirtió este mes por primera vez un veto presidencial a mayores fondos para el área de discapacidad y la próxima semana debatirá otros dos vetos sobre el financiamiento de hospitales pediátricos y de universidades. El gobierno recibió un nuevo respaldo del FMI esta semana a través de la portavoz del organismo, Julie Kozack, que reconoció “los importantes avances logrados para reducir la inflación”. Argentina ya ha recibido unos 14.000 millones de dólares del nuevo préstamo con el FMI.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El FMI saluda indicadores de inflación y superávit fiscal en Argentina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó este jueves las cifras positivas de inflación y superávit fiscal en Argentina, y alentó al gobierno de Javier Milei a continuar por esa senda.
“Reconocemos los importantes avances logrados para reducir la inflación, que se han materializado en un aumento mensual de los precios inferior al 2 % por cuarto mes consecutivo”, declaró en conferencia de prensa la directora de comunicación del Fondo, Julie Kozack.
La inflación en Argentina se situó en agosto en 1,9 % mensual. En los primeros ocho meses del año, el índice e precios al consumidor fue de 19,5 %, muy por debajo del 94,8 % del mismo período de 2024.
Argentina ha logrado además un superávit fiscal primario (antes del pago de intereses de la deuda), un esfuerzo que “saludamos”, aseguró Kozack, al agregar que “está en línea con los objetivos del programa” de ayuda en curso.
Te puede interesar: Países sudamericanos lanzan monitoreo de pastoreo para reducir emisiones
En abril, Argentina, crónicamente endeudada, acordó con el FMI un crédito a cuatro años por 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 14.000 millones.
Kozack indicó que el FMI no tiene preocupación particular respecto de la intervención del gobierno argentino en el mercado de cambios realizada la semana pasada para frenar la depreciación del peso.
“Nuestro equipo fue informado de estas intervenciones por el Tesoro argentino, las autoridades precisaron que se trató de una medida temporal frente a la fuerte volatilidad del mercado”, explicó.
El peso argentino estaba bajo presión desde hacía varias semanas, en un contexto de nerviosismo preelectoral de los mercados financieros.
La presión se intensificó en medio de un escándalo de corrupción que salpica a la hermana del presidente, Karina Milei, también secretaria general de la presidencia.
El partido de Milei, La Libertad Avanza, sufrió el domingo un claro revés en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, clave para las elecciones de medio término que renovarán parte del Congreso en octubre.
Tras esa elección, el mandatario reafirmó su voluntad de aplicar su programa económico, reiterando como prioridades el “equilibrio presupuestario”, un “mercado monetario ajustado” y la banda de flotación del peso frente al dólar acordada con el FMI.
Por su parte, Julie Kozack aseguró el jueves que el Fondo “alienta a las autoridades a continuar sus esfuerzos, a seguir reconstruyendo las reservas de divisas y a fortalecer la confianza en el peso”.
- Fuente: AFP
Lea más: Milei participará de forma virtual en foro de Vox tras cancelar viaje a Madrid
Dejanos tu comentario
Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró la apertura del mercado de Filipinas para la carne paraguaya. “La carne paraguaya conquista el mundo. Celebramos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes bovinas, porcinas y aviares”, expresó.
Sostuvo que este logro refleja la confianza internacional en la calidad, sanidad y credibilidad de la producción paraguaya, fruto del esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado. “Paraguay sigue abriendo puertas en los exigentes mercados de Asia, llevando lo mejor de nuestra tierra al mundo”, resaltó Peña.
Tras estas declaraciones en Twitter, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, respondió: “Paraguay puede seguir insertándose en Asia sin romper con Taiwán, desafiando la lógica de aislamiento que impone la política de una sola China. ¡A seguir rompiendo paradigmas, vamos Paraguay!”.
El nuevo destino se suma a la lista de mercados abiertos para la proteína animal paraguaya. Hasta ahora, Paraguay exportaba carne bovina principalmente a Chile, Brasil, Israel, Rusia y la Unión Europea. Con Filipinas, se incorpora un mercado de más de 113 millones de habitantes, con una fuerte demanda de proteínas animales.
En lo que va del año, Paraguay envió más de 200 mil toneladas de carne bovina a distintos destinos, consolidándose entre los principales exportadores mundiales. La apertura del mercado filipino forma parte de las gestiones oficiales que apuntan a ampliar la presencia de la carne paraguaya en Asia.
El Senacsa ya había confirmado anteriormente el interés de otros países de la región asiática en acceder a la proteína paraguaya, entre ellos Vietnam, Corea del Sur, Japón y Singapur, que ya habilitó su mercado al nuestro. Las negociaciones se mantienen abiertas con el objetivo de diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Taiwán y China
Paraguay reconoce diplomáticamente a Taiwán y no a la República Popular China. Por esa razón, no mantiene relaciones bilaterales oficiales con Pekín ni accede de manera directa a su mercado. Sin embargo, China continental adquiere productos paraguayos a través de triangulaciones con países vecinos.
Dejanos tu comentario
Filipinas habilita al Paraguay para enviar carne bovina, porcina y aviar
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó hoy que el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas habilitó la importación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar provenientes de Paraguay.
“A partir de la fecha, frigoríficos de nuestro país podrán iniciar las exportaciones de carne y menudencia bovina, porcina y aviar a ese destino.
Esta habilitación es otro logro más, fruto del resultado de una alianza estratégica entre los sectores público y privado”, manifestaron desde el Senacsa.
También destacan que este avance fortalece al sistema veterinario nacional para brindar garantía, calidad y credibilidad.
El Gobierno resalta que la carne paraguaya sigue expandiéndose en los exigentes mercados de Asia, ya que en mayo de este año se dio a conocer que Singapur también habilitó a nuestro país para exportar carne bovina, porcina y avícola.
“Con orgullo y satisfacción anunciamos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes. Se trata de otro logro, fruto del resultado de alianzas estratégicas”, declararon desde Presidencia de la República.
ARP CELEBRA LOGRO
Por su parte, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) celebró este importante logro, afirmando que se trata de un paso más que demuestra el valor de trabajo de los productos ganaderos y la confianza que genera Paraguay en el mundo.
Además, desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) sostienen que esto se trata de una gran oportunidad para seguir explorando otras regiones del mundo como el sureste asiático, donde nuestro mercado no tiene experiencia de relacionamiento ni político ni económico, por lo tanto, es clave esto para que sigamos siendo conocidos. Cabe recordar que Japón anunció su auditoría con miras a abrir su mercado a la carne paraguaya.
Al respecto, Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), dijo a La Nación que los mercados emergentes son los asiáticos en los que el poder adquisitivo cada vez es más alto y comienzan a buscar alimentos más valiosos, como es el caso de la carne bovina.
OPORTUNIDAD CLAVE
El gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, sostuvo que este logro es una oportunidad clave para que nuestro país siga conociendo otras zonas del continente asiático tal como la región sureste. “Es una buena punta de lanza como país para ir a explorar regiones del mundo como el sureste asiático, en donde no tenemos experiencia de relacionamiento, ni político, ni económico, en donde lo primero que conozcan de nosotros sea la carne”, expresó Daniel Burt a la 1000 AM.
Resaltó que la apertura que está logrando en esta región del mundo, como lo fue recientemente con Singapur y a futuro con Japón, es un resultado del esfuerzo de décadas que involucra a muchas personas del sector público y privado. “Este logro se dio por constancia del trabajo entre el sector público-privado que fortaleció al Senacsa y finalmente está dando sus frutos en dólar”, afirmó. Sobre Filipinas indicó que ellos tienen una dieta oriental basada en la proteína animal, por eso hay una demanda de carne vacuna, porcina y avícola. “Es un mercado libre, competimos con Australia y Nueva Zelanda que están más cerca. Ahora está en manos del sector privado ver en qué tipo de cortes podemos ser más competitivos”, acotó.
Israel continúa como el mercado que mejor paga
La carne paraguaya recibió el abono más alto entre enero y agosto con USD 6.466 por tonelada.
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos. De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz,
Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Brasil sigue como el segundo mercado más valioso de la carne paraguaya, pagando USD 6.382 por tonelada. Tal precio es superior en un 12,6 % a lo registrado entre enero y agosto de 2024. El país vecino fue el quinto mayor comprador de proteína vacuna nacional al cierre de agosto, adquiriendo 13.500 toneladas por USD 84,4 millones.
Estas cifras, no obstante, mostraron reducciones interanuales tanto en volumen como en valor, en el orden del -25 % y -15 %, respectivamente.
Chile fue el tercer país con el mayor precio por tonelada de carne paraguaya, pagando USD 6.010 por tonelada al cierre de agosto. Se recuerda que Chile es el mayor comprador de carne de nuestro país, importando al octavo mes 77.200 toneladas por USD 464,2 millones.