El exministro de Industria y Comercio (MIC) y actual candidato al Senado Gustavo Leite afirmó que existen condiciones para que baje el precio del combustible y que Petróleos Paraguayos (Petropar) podría reducir los precios de los carburantes entre G. 800 y G. 1.000 en el diésel.
El economista refirió que esto tendría una incidencia muy importante en el bolsillo del consumidor y manifestó que se espera tener resultados auspiciosos en no más de 72 horas.
“Existe información fidedigna de que en breve el combustible estaría bajando y que Petropar estaría en condiciones de bajarle el combustible a la gente”, explicó e indicó que se extremarán esfuerzos para conocer la veracidad de esos números, e incluso, se comunicará con la estatal en pos de la transparencia.
Lea también: SET comunica traslados excepcionales de fechas de vencimientos
Sostuvo que tampoco se debe olvidar que por cada G. 400 que bajen también se deberá bajar el precio del pasaje. “Hace cuatro años y medio es un reclamo de la ciudadanía”, aseguró y destacó también que la baja de los combustibles tiene más incidencia que “una supuesta baja de la electricidad que ofrecen los contrincantes ocasionales en estas elecciones”. Esto, al referirse a la propuesta de la dupla presidencial de la Concertación, cuya oferta electoral es descalificada por técnicos porque conducirá a la Ande a la quiebra.
Leite comentó que se prevé que el gobierno de Santiago Peña priorice el abaratamiento de los precios del producto, así como del gas. “Eso adelantó nuestro candidato. Claro que es una prioridad y claro que va a seguir siéndolo”, remarcó.
También la inclusión de fuentes alternativas como el biocombustible que Paraguay produce será parte de una política con el fin de que sin subsidios los ingresos queden en nuestro país.
Puede interesarle: Quiebre de banco estadounidense no implica riesgo para economía paraguaya
Dejanos tu comentario
BCP: combustibles bajaron 2,7 % en el mes de agosto
El precio de los combustibles manifestó una variación del -2,7 % en agosto con respecto al mes anterior, según detalla el informe del Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). El gasoil común y las naftas presentaron las mayores reducciones en dicho mes.
El precio de los hidrocarburos experimentó bajas en agosto. No obstante, los combustibles, en general, acumulan una inflación del 1 %, según el último informe de inflación del BCP. En términos interanuales, se observó que los precios de agosto fueron 1,7 % menos que los del mismo mes del año pasado.
En detalle, se observa que el gasoil común cerró el octavo mes con una variación del -3,8 % frente julio, acumulando a agosto una inflación de -1 %. Sus precios, en términos interanuales, fueron en agosto 4,4 % inferiores que en el mismo periodo de 2024. En tanto que el gasoil aditivado, por su parte, mostró en agosto una variación mensual del -2,3 % frente al mes anterior. Su inflación acumulada no obstante es del 0,6 %, mientras que su variación interanual es del -1,4 % en comparación con agosto del 2024.
NAFTAS
En cuanto a las naftas, se observó en agosto que tanto la nafta común como la súper bajaron -2,9 % versus julio pasado, de acuerdo con el informe del BCP. En términos acumulados la nafta común presentó hasta agosto una inflación del -0,3 % y una variación interanual del -4,8 % frente al mismo mes del año pasado. La nafta súper, por su parte, presentó al cierre del octavo mes una inflación acumulada del -0,1 %. Comparando con agosto del año pasado, su precio es 3,6 % inferior.
Se recuerda que Petropar había bajado G. 250 por litro en todos sus combustibles desde el lunes 11 de agosto. El precio de las naftas había quedado en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente. Esta reducción posteriormente se replicó en los emblemas privados.
Mientras que el gas de uso doméstico presentó al cierre de agosto una ligera reducción del 0,1 % frente al precio registrado en julio, de acuerdo con la banca matriz. Sin embargo, se trata del producto que mayor inflación acumuló hasta el octavo mes, con 9,3 %. Igualmente, su precio frente a agosto de 2024, es 11,4 % superior.
Dejanos tu comentario
El gorro de Gustavo Leite y la hipocresía chauvinista
En menos de dos semanas, un tiempo récord para eventos de esta índole, el designado embajador paraguayo ante los Estados Unidos de América, Gustavo Leite Gusinky, se acreditó en Washington como nuevo jefe de la representación diplomática de nuestro país ante una de las naciones más poderosas del mundo. Primeramente, el miércoles 27 de agosto entregó las copias de estilo de sus cartas credenciales a la directora de Protocolo del Gobierno estadounidense, la experimentada diplomática Monica Crowley. Y, posteriormente, diez días después, el viernes 5 de setiembre, hizo lo propio con los originales de sus credenciales de rigor ante el presidente Donald Trump, en una ceremonia protocolar celebrada en la Casa Blanca.
Cumplido este acto propio de la diplomacia universal, el mandatario de Estados Unidos mantuvo una amena reunión privada con el embajador Leite, a quien distinguió con esta cortesía política que no forma parte obligada del ritual de estilo. Sin dudas, debe considerarse justificadamente como una distinción dirigida no solo a su persona, sino también al presidente Santiago Peña y a la República del Paraguay.
La ocasión fue aprovechada por nuestro diplomático para transmitir al mandatario estadounidense el mensaje del Gobierno nacional sobre la necesidad de profundizar una alianza estratégica con una agenda bilateral que se enfoque en la prosperidad de los ciudadanos y emprendedores de ambos países. Destacó, asimismo, la importancia de aumentar la inversión de EE. UU. en Paraguay, la cooperación en defensa y seguridad, y el fortalecimiento de la democracia y los valores republicanos, así como la visión común en materia de política exterior, apelando a una vieja relación de amistad entre ambos países. Y, por supuesto, con énfasis también en el incremento del comercio bilateral en condiciones justas y equilibradas.
Hasta ahí la crónica formal de los acontecimientos. Pero el presidente Donald Trump tuvo la ocurrencia de mostrar las cartas credenciales presentadas por el embajador Leite Gusinky, teniendo como imagen de fondo el escritorio del mandatario estadounidense en el famoso Salón Oval. Y, de yapa, le obsequió el gorro que utilizó durante su campaña electoral con las siglas de MAGA (Make America Great Again o Hagamos de Nuevo Grande a América), que el embajador Leite se colocó inmediatamente como un gesto de cortesía hacia el anfitrión. También recibió el Sello del Presidente de los Estados Unidos de América (Seal of the President of the United States of America). Ambos presentes fueron exhibidos por el diplomático paraguayo en una foto oficial compartida por el Gobierno norteamericano con la Embajada paraguaya en Washington. Esto valió que un sector de los medios de comunicación y ciertos políticos abonados de dichas cadenas mediáticas descargaran toda su artillería de malicia, interpretaciones deliberadamente sesgadas y juicios carentes de principios lógicos, para tratar de desacreditar al embajador Leite. Por esa imagen –la segunda, porque la primera ni siquiera publicaron– llamaron a una “guerra santa” en defensa de nuestra soberanía y autonomía como nación libre e independiente. Salvando cierta distancia, el gesto de Leite es equiparable al de varios embajadores extranjeros acreditados en Paraguay, que suelen expresar su aliento a la selección paraguaya vistiendo la camiseta albirroja.
Las críticas al embajador Gustavo Leite tienen razones más profundas. Se trata de desacreditar al gobierno de Santiago Peña a cualquier costo. Incluso, caminando sobre la incoherencia más infame y ridícula. Algunos periodistas –entre ellos, quienes se ufanan de analistas– y políticos oportunistas aplaudieron a rabiar la abierta injerencia de la anterior administración de Estados Unidos en nuestros asuntos internos, a través del Departamento de Estado, que realizó designaciones con el único afán de afectar las chances del precandidato del movimiento Honor Colorado en las internas partidarias de diciembre de 2022; luego, candidato y, más tarde, presidente de la República, Santiago Peña.
Aquel representante diplomático del país del Norte en Paraguay hizo abierta campaña a favor del postulante de la oposición. Pero, quienes hoy se destrozan las vestiduras seudonacionalistas por el gorro que se calzó Leite, no abrieron la boca entonces. Es más, hasta festejaron con bombos y platillos que un Gobierno extranjero meta groseramente la mano en nuestros asuntos internos. Total, de lo que se trataba, para ellos, era derrotar a cualquier precio al candidato del Partido Colorado que no respondía a los intereses de los conglomerados mediáticos que fueron –y siguen siendo– aliados del exmandatario Mario Abdo Benítez, como así también de los periodistas sometidos a sus patrones y los políticos funcionales a estos medios. Y, por qué no decirlo, también, de algunos analistas o comentaristas políticos que siguen creyendo que solo somos un pueblo de cretinos.
Dejanos tu comentario
Combustibles podrían bajar en los próximos meses, pero menos importaciones limitarían la reducción
Los precios de los combustibles en nuestro país reflejan en parte la tendencia al debilitamiento en los precios internacionales que se observa en el mercado global, lo que hace que en los pronósticos persistan presiones bajistas. A nivel local, se observó una marcada contracción en las importaciones de combustibles, principalmente en diésel.
De acuerdo con StoneX, la reducción aplicada por Petropar en agosto, de G. 250 por litro en todos sus combustibles, tuvo su impacto en la inflación de los combustibles del mes anterior, que el Banco Central del Paraguay (BPC) reportó que fue del -2,7 %, lo que sugiere que la baja internacional del crudo tuvo su impacto también en el mercado local.
No obstante, señalan que tras el ajuste, los precios del petróleo se estabilizaron en torno a los USD 67 por barril, que limitó la posibilidad de nuevas rebajas inmediatas. Pero pese a tal escenario, la tendencia bajista podría abrir nuevos márgenes para revisiones a la baja en los próximos meses.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Por otra parte, el informe señala que en agosto hubo una reducción drástica de la importación de diésel, en torno al 33 % respecto a julio, totalizando 114.000 metros cúbicos, el más bajo en lo que va del año. En el acumulado, las compras suman 1,1 millones de metros cúbicos, es decir, 10,6 % menos que en el mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el informe, esta reducción de las importaciones estaría vinculada a la menor actividad agrícola, principalmente en el transporte de soja y otros granos hacia los puertos de exportación.
En cuanto a las naftas, también se registró una reducción del 25 % en las importaciones en agosto respecto a julio, pero el volumen fue 22 % en comparación al mismo mes del 2024. En el acumulado anual, se observó una reducción del 9,4 %, mientras que las ventas al consumidor crecieron 9,1 %, alcanzando los 931.000 metros cúbicos.
Con estos componentes, la firma pronostica que si la tendencia bajista de los precios se consolida, los distribuidores e importadores podrían verse forzados a ajustar los precios a la baja en los próximos meses.
No obstante, consideran que la sostenida demanda interna podría ejercer presión sobre la disponibilidad de stock, obligando a un equilibrio delicado entre costos de importación, precios al consumidor y nivel de reservas.
Dejanos tu comentario
Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
El precio de los combustibles manifestó una variación del -2,7 % en agosto con respecto al mes anterior, según detalla el informe del Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). El gasoil común y las naftas presentaron las mayores reducciones en dicho mes.
El precio de los hidrocarburos experimentó bajas en agosto. No obstante, los combustibles, en general, acumulan una inflación del 1 %, según el último informe de inflación del BCP. En términos interanuales, se observó que los precios de agosto fueron 1,7 % menos que los del mismo mes del año pasado.
En detalle, se observa que el gasoil común cerró el octavo mes con una variación del -3,8 % frente julio, acumulando a agosto una inflación de -1 %. Sus precios, en términos interanuales, fueron en agosto 4,4 % inferiores que en el mismo periodo de 2024.
El gasoil aditivado, por su parte, mostró en agosto una variación mensual del -2,3 % frente al mes anterior. Su inflación acumulada no obstante es del 0,6 %, mientras que su variación interanual es del -1,4 % en comparación con agosto del año pasado.
Naftas
En cuanto a las naftas, se observó en agosto que tanto la nafta común como la súper bajaron -2,9 % versus julio pasado, de acuerdo con el informe del BCP.
En términos acumulados la nafta común presentó hasta agosto una inflación del -0,3 % y una variación interanual del -4,8 % frente al mismo mes del año pasado.
La nafta súper, por su parte, presentó al cierre del octavo mes una inflación acumulada del -0,1 %. Comparando con agosto del año pasado, su precio es 3,6 % inferior.
Se recuerda que Petropar había bajado G. 250 por litro en todos sus combustibles desde el lunes 11 de agosto. El precio de las naftas había quedado en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente. Esta reducción posteriormente se replicó en los emblemas privados.
Gas doméstico bajó levemente
El gas de uso doméstico presentó al cierre de agosto una ligera reducción del 0,1 % frente al precio registrado en julio, de acuerdo con la banca matriz.
Sin embargo, se trata del producto que mayor inflación acumuló hasta el octavo mes, con 9,3 %. Igualmente, su precio frente a agosto de 2024, es 11,4 % superior.
Te puede interesar: Al cierre de agosto, déficit fiscal se ubicó en 0,8 % del PIB