Teniendo en cuenta que del 21 al 24 de marzo se desarrollará en Colonia Yguazú, Alto Paraná, Innovar 2023, la mayor feria agropecuaria del país, la misma exhibirá la aplicación de nuevas tecnologías en el campo. Anunciaron que el mayor evento agropecuario tendrá lugar en el predio de Cetapar (km 282 de la ruta PY02) de Colonia Yguazú y como cada año mostrará soluciones inteligentes en tecnología para el campo.
En este sentido, desde la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) resaltaron que las dinámicas para los interesados en capacitarse sobre el uso y la aplicación de nuevas tecnologías permitirán conocer de cerca los sistemas, características y funcionamiento de cada equipo.
Leer más: Proyección económica genera mejores expectativas en el mercado de valores
Puntualizaron que máquinas de labranza, siembra, cosecha, tractores, pulverización, fertilización y riego estarán disponibles para las pruebas respectivas, de tal forma a que los visitantes palpen de primera mano los beneficios de las mismas.
Igualmente, indicaron que las maquinarias viales también servirán para conocer más de cerca las dinámicas de excavación, mantenimiento de caminos, canalización y operación de labores agrícolas. Por otra parte, detallaron que las novedades mecánicas y de diseño estarán a la orden del día con la línea agrícola LS Tractor, perteneciente a DLS Motors.
Tractores, además de alimentación de animales, una gama de tuberías de PEAD lisas, corrugadas y doble pared, para protección mecánica de conductores eléctricos, según normas de la Ande y más, se podrán encontrar en la mayor feria agropecuaria del país.
Leer también: Paraguay sigue siendo una opción válida para las inversiones brasileñas
El programa detallado por día, hora y lugar se encuentra disponible en las plataformas digitales como la web www.innovar.com.py, además de redes sociales.
Dejanos tu comentario
IA en el retail no reemplaza, amplía capacidades
La perspectiva de Fredi Vivas, referente en IA, es que esta tecnología puede convertirse en aliada estratégica de los supermercados más allá de ser una amenaza, y que más bien es una oportunidad.
El verdadero desafío en la era actual no es la tecnología y la incursión de la inteligencia artificial (IA) en los diversos segmentos, sino más bien la cultura que se pueda desarrollar en torno a ella. Es lo que señala Fredi Vivas, CEO de RockingData y referente en inteligencia artificial, quien asegura que el sector supermercadista paraguayo tiene una gran oportunidad de crecer con tecnología.
Afirma que casos exitosos en la región muestran que la clave no es solo adoptar herramientas, sino construir una cultura y mentalidad de cambio. “La IA puede ser el mayor aliado de los supermercados si se la entiende como una oportunidad y no como una amenaza”, expresó en una entrevista para FOCO.
En la región ya se puede observar que los retailers que incorporan tecnologías MAD (Machine Learning, AI y Data) no solo optimizan sus operaciones, sino que compiten desde otro nivel: con más agilidad, mejores decisiones y un conocimiento profundo de sus clientes, explica el referente, quien tuvo una ponencia en la reciente Expo Capasu.
Compartió casos desde motores de recomendación personalizados según historial de compra, hasta modelos de predicción de abandono para retener clientes, optimización de precios por segmento y asistentes virtuales con lenguaje natural que mejoran la experiencia de búsqueda. El objetivo es eliminar fricciones y fidelizar al cliente, precisó.
Pero estas soluciones no tienen por qué ser costosos para los supermercados más pequeños o medianos, dijo, ya que actualmente la barrera de entrada es mucho más baja. Hoy día se puede acceder a recomendadores de productos para e-commerce, modelos de predicción de demanda en compras y logística.
También segmentación de clientes para campañas más efectivas o asistentes de IA para atención al cliente y soporte interno. “La clave es tener una estrategia clara de IA, porque esta no vino a reemplazar, sino a ampliar las capacidades de los equipos”, remarcó Fredi.
Respecto a los desafíos de las empresas que quieran empezar a implementar IA, sostuvo que no son tecnológicos, sino más bien humanos. “Según nuestro último reporte, el 45 % de las empresas identifica la capacitación de equipos como el mayor obstáculo, y un tercio menciona la cultura organizacional. La IA que transforma el negocio no se compra, se construye”, subrayó.
Es decir que, no se trata de reemplazar personas, sino de ampliar sus capacidades, de equipos aumentados por IA. Es necesario fomentar un “mindset de crecimiento con IA”, que invite a preguntarse qué podemos hacer distinto ahora que contamos con estas herramientas, dijo. Esa cultura debe impulsarse desde el liderazgo, aseguró el referente.
Dejanos tu comentario
El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
La propuesta de una comisión parlamentaria en Francia para prohibir el uso de las redes sociales a los menores de 15 años sigue una tendencia mundial lanzada por Australia, pero hasta ahora no se ha encontrado una solución técnica infalible para llevarla a cabo.
El uso de las redes sociales por parte de niños y adolescentes ha suscitado preocupación en los últimos años, sobre todo en lo que respecta al tiempo que pasan frente a las pantallas y la falta de moderación en los contenidos. Según Lucile Coquelin, profesora de Ciencias de la Información y la Comunicación, existe “un riesgo considerable de exposición a contenidos claramente inadecuados para menores”, como “comentarios misóginos”, “imágenes violentas” y “discursos extremos”.
También señala el riesgo de su propia exposición “mediante fotos, videos e información de carácter personal” que luego pueden utilizarse en su contra. En junio, el presidente francés, Emmanuel Macron, ya afirmó que quería prohibirlas a los menores de 15 años frente “una epidemia de acoso en estas redes y el desequilibrio en la relación entre niños y niñas”.
Lea más: Material nuclear enriquecido está “bajo los escombros”, afirma Irán
¿Qué países han prohibido?
Australia dio un paso importante a finales de 2024 al votar la prohibición de las redes sociales para los menores de 16 años. Esta ley, que entrará en vigor el 10 de diciembre, ofrece no obstante pocos detalles sobre sus modalidades de aplicación. A finales de julio Reino Unido puso en marcha una nueva normativa que obliga a aplicar controles estrictos de edad a las páginas web, redes sociales y plataformas de videos.
En Noruega, el gobierno se fijó el objetivo de establecer la edad mínima de acceso a los 15 años, pero por ahora no definió un plazo límite ni una hoja de ruta para su aplicación. En Francia, una ley aprobada en junio de 2023 estableció una “mayoría digital” a los 15 años, pero nunca entró en vigor debido a las dudas sobre su conformidad con la legislación europea. Desde principios de año, se ha impuesto a los sitios web pornográficos una estricta verificación de la edad de los internautas.
En China, donde internet está estrictamente controlado, existen desde 2021 medidas de restricción del acceso a los menores, con la obligación de identificarse mediante un documento de identidad. Los menores de 14 años no pueden pasar más de 40 minutos al día en Douyin, la versión china de TikTok, y el tiempo de juego en línea de los niños y adolescentes está limitado.
Lea también: Detienen a operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación
Dificultades para la aplicación
Para Olivier Ertzscheid, profesor de Ciencias de la Información en la Universidad de Nantes (Francia), la aplicación de estas medidas plantea esencialmente problemas de compatibilidad entre el derecho y la técnica. “Desde el punto de vista jurídico, esto ya existe: cuando te registras en una plataforma, te piden tu edad”, señala. Pero para establecer un control eficaz, “estamos obligados a abrir una brecha en el ámbito del respeto a la vida privada”, comenta.
Algunas aplicaciones, como la red social francesa Yubo, recurren a la empresa británica Yoti, que ha desarrollado un sistema de evaluación de la edad basado en la inteligencia artificial a partir de una imagen. Pero este tipo de dispositivos son muy poco frecuentes. La Comisión Europea anunció a mediados de julio que ponía a disposición de cinco países de la UE, entre ellos Francia y España, una herramienta informática para la verificación de la edad.
Varias aplicaciones como TikTok ya comprueban una edad mínima en algunos casos, como para iniciar un directo o comercializar servicios digitales, señala Lucile Coquelin. Pero la plataforma de video breves se niega por el momento a generalizar esta medida a todas las cuentas, ya que, según declaró en su comparecencia ante una comisión parlamentaria francesa en junio, “esta reflexión” debe hacerse “a nivel de todas las plataformas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Albania nombra a una ministra generada por IA
El primer ministro albanés, el socialista Edi Rama, anunció el jueves el nombramiento de una ministra generada por inteligencia artificial, una novedad a nivel mundial, que se encargará de la contratación pública. El nombre de la funcionaria es Diella, que significa “sol” en albanés, según explicó el mandatario al presentar su nuevo gabinete en una reunión de su partido, que obtuvo una amplia victoria en las elecciones parlamentarias de mayo.
“Diella es el primer miembro [del Gobierno] que no está físicamente presente, sino que ha sido creado virtualmente por la inteligencia artificial”, afirmó Rama. Según el jefe de gobierno, la titular estará a cargo de todas las decisiones sobre las licitaciones de contratación pública para garantizar que estén “100 % libres de corrupción” y que todos los fondos públicos sometidos a este procedimiento sean “perfectamente transparentes”.
Su deber será evaluar las licitaciones y tendrá derecho a “contratar talentos de todo el mundo”, precisó. Diella, una mujer vestida con el traje tradicional albanés, había sido presentada en enero como una asistente virtual impulsada por IA para ayudar a las personas a utilizar la plataforma oficial e-Albania, donde se pueden obtener documentos y diversos servicios.
Lea más: Material nuclear enriquecido está “bajo los escombros”, afirma Irán
Hasta ahora, ayudó a emitir 36.600 documentos digitales y prestó casi 1.000 servicios a través de la plataforma, de acuerdo a cifras oficiales. Rama, quien consiguió un cuarto mandato en las elecciones de mayo, presentará su nuevo gabinete a los legisladores en los próximos días.
La lucha contra la corrupción, especialmente en la administración pública, es un criterio clave para la candidatura de Albania a la Unión Europea. El primer ministro albanés aspira a sumar a la nación balcánica de 2,8 millones de habitantes al bloque europeo para 2030.
Fuente: AFP.
Lea también: Detienen a operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación
Dejanos tu comentario
Yrendagüe cumple 45 años acercando valores y lo celebra junto a referentes de la banca y el sector empresarial
Yrendagüe, la primera empresa local del rubro transporte de valores, manejo integral del dinero y seguridad celebra un nuevo aniversario el próximo miércoles 17. El evento, a realizarse en el Nino Hotel Boutique, contará con la presencia de referentes de la banca local y el sector empresarial.
Existen empresas que nacen para ofrecer un servicio y otras que nacen para dejar huella. La historia de Yrendagüe es la de quienes entendieron que la confianza podía convertirse en su mayor fortaleza.
Hace 45 años, Ignacio Giubi -militar de vocación y hombre de palabra- fundaba la primera compañía paraguaya dedicada al transporte de valores y seguridad física. Hoy este legado de ética y compromiso sigue más que nunca vigente, de la mano de nuevas generaciones que, con la misma pasión, han llevado a la empresa a consolidarse como referente en seguridad integral, manejo de dinero y soluciones innovadoras para entidades bancarias y comercios.
Este miércoles 17 de septiembre, a las 18:30, en el distinguido Nino Hotel Boutique de Asunción, Yrendagüe celebrará su aniversario número 45 con un evento que promete sorprender de principio a fin. Ejecutivos de la banca nacional y líderes del sector empresarial serán parte de una velada cargada de emoción, historia y futuro.
Uno de los momentos más esperados será la demostración en vivo de un nuevo servicio que aplica un sistema de seguridad de niebla, una tecnología de vanguardia que representa una protección eficaz y segura contra robos, y que marcará un hito en el mercado local.
Guardianes de la confianza. En conversación con Revista FOCO, el gerente general, Enrique Rehnfeldt, destacó el espíritu que mueve a esta compañía. “Yrendagüe es más que una empresa de seguridad; somos guardianes de la confianza. Cuidamos lo más valioso de cada cliente y lo hacemos con la certeza de que nuestro trabajo impacta en la tranquilidad de las personas, sus familias y sus proyectos”, aseguró.
Por su parte, la directora de la empresa, Gissella Giubi, recordó con orgullo al fundador de la empresa y el camino de éxito recorrido. “Mi abuelo, Ignacio Giubi, fundó la empresa en 1980, con un servicio de seguridad física. Él era militar, y para él, la honestidad y la palabra eran principios inquebrantables. Esa base ética sigue marcando el rumbo de la empresa”, sostuvo.
Hoy, Yrendagüe ofrece desde seguridad física y monitoreo remoto, hasta transporte terrestre y aéreo de caudales, tesorería integral y cajas de automatización de billetes que permiten a negocios como farmacias y tiendas realizar depósitos seguros sin salir de sus locales.
Pero detrás de los servicios hay algo más profundo, esa confianza que se construye con honestidad, profesionalismo, cercanía, innovación y trayectoria. “Nuestros clientes saben que, si hay un valor que gestionar, nosotros sabemos cómo hacerlo”, aseguró.
Agregó que, como empresa familiar, tienen por filosofía estar cerca de cada cliente, pues entienden que detrás de cada empresa hay personas reales, dueños, gerentes, colaboradores. “Queremos que sientan que en Yrendagüe hay personas que los entienden y los acompañan”, acotó.