El dólar sigue con su tendencia a la baja durante las últimas semanas ante las herramientas utilizadas para frenar el pico histórico en el tipo de cambio. La moneda americana se ubica actualmente en torno al G. 7.220, unos 100 puntos por debajo de lo que se tenía registrado en el mes pasado.
La presión sobre el tipo de cambio empezó a bajar desde hace algunas semanas ante una menor incertidumbre respecto a los ingresos que tendría el país durante el 2023. Esto está relacionado directamente con una mejor campaña sojera lo que impulsaría las exportaciones y por ende, el ingreso de divisas al Paraguay.
Después de dos semanas de continuas bajas, el dólar se ubica actualmente en G. 7.220, unos 100 puntos o más por debajo de lo que se tenía registrado al inicio del mes anterior después de haber registrado los picos más altos en la historia. Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) indicaron que el tipo de cambio de referencia ya contaba con una depreciación del 3,7% en el primer mes del año.
Te puede interesar: Depósitos bancarios vuelven a caer a inicios de este año
Si bien se observa ya una baja importante, analistas indicaron que la divisa americana seguirá con mucha volatilidad pero estará más bien explicada por el aumento de tasas de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) que a considerar por las últimas declaraciones de las autoridades, seguirá siendo bastante alta.
Por otro lado, cabe destacar que desde el inicio del año, la banca matriz lleva inyectando dólares al sistema financiero a fin de frenar el aumento sostenido en el tipo de cambio. Hasta el momento, según la página del BCP, se lleva vendiendo unos US$ 356,20 millones al sector privado logrando de alguna manera parar el pico en el tipo de cambio.
No obstante, este valor sigue siendo menor al observado en el año anterior en donde hasta el 3 de marzo, fecha de la última actualización del informe de este año, la matriz bancaria inyectaba ya US$ 420,50 millones. Analistas del país mencionan que en los próximos meses se espera que sigan bajando aún más el dólar ante la estabilización de los envíos.
Leé también: FAO inició capacitación en el país para participar en Foro Global de Inversiones
Dejanos tu comentario
Representantes del BCP y MEF conversaron con titular de FMI sobre coyuntura global
En el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
En el espacio, se abordaron temas respecto a la situación económica global y analizaron sobre los desafíos que enfrentan estas instituciones en cuanto a la política económica. En la conversación también se intercambiaron ideas entre las autoridades de bancos centrales y ministros de finanzas.
El evento anual duró casi una semana, del 21 al 26 abril. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, participó de varios foros dentro del evento, donde dio un breve resumen de lo que está ocurriendo en Paraguay y a qué responde su crecimiento económico en la región.
Leé también: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó los avances del país en materia económica como el aumento de recursos tributarios, que fortalecen la recaudación y mejora la transparencia. Esto ayudó al gobierno a priorizar sectores como salud, educación y seguridad.
Proyecciones
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
El FMI ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas. Por su parte, el Banco Mundial proyectó un crecimiento del 3,6 % para nuestro país este año.
Entre otras noticias que se dieron a conocer es que el BCP y el FMI firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. Desde el Banco Central aseguraron que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel
Te puede interesar: Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán
des
Dejanos tu comentario
Viral: ChatGPT demostró que habla y entiende guaraní
El usuario de TikTok @allanpor compartió una conversación que tuvo con ChatGPT, donde interactuaron en guaraní. En el clip, la inteligencia artificial (IA) reveló que aprendió nuestro idioma nativo a través de textos e interactuando con personas que lo que hablan.
En un español con acento paraguayo, la IA dijo: “Aprendí guaraní de a poco, interactuando con personas que lo hablan y a través de textos y recursos en línea, me fascina la riqueza intelectual que tiene y siempre estoy dispuesto a aprender más, si querés podemos ir practicando”.
En el video, la IA enseñó sus habilidades lingüísticas conversando en español, guaraní, portugués e inglés. “Me encanta aprender idiomas y compartir lo que sé”, dijo ChatGPT. El clip sumó repercusiones tales como: “Ya no tenemos censura, nos entienden”, “¡Amo demasiado! Al fin voy a practicar mi guaraní sin que se burlen de mí”, “Nderakore ya nos van a banear los comentarios en guaraní”, o “Me muero”.
Te puede interesar: Tras grave hemorragia interna, María Becerra agradece volver a su casa
Sobre el guaraní
El Día del Idioma Guaraní se celebra cada 25 de agosto desde 1967, destacando la importancia de esta lengua como símbolo de identidad cultural paraguaya. Según Arnaldo Casco, director de Investigación Lingüística, de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el guaraní es una herencia viva que sigue evolucionando y adaptándose para expresar sentimientos y emociones en la vida cotidiana.
A pesar de que el guaraní es el idioma más hablado en Paraguay, históricamente el español o castellano ha predominado en la administración estatal. Sin embargo, avances como la Ley 4251/10 De Lenguas y la creación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas han impulsado una mayor presencia del guaraní en espacios formales y públicos.
Leé también: Propuesta de matrimonio bendecida por el papa Francisco se volvió viral tras su partida
Dejanos tu comentario
Germán Rojas: “El sistema financiero paraguayo es sólido, prudente y con buenos niveles de capitalización”
Por Willian Legal
Transformar y construir grandes consensos, son los principales disparadores de Germán Rojas Irigoyen, presidente de Banco Basa, quien se define como un hombre que valora el trabajo, la honestidad y la construcción de relaciones basadas en la confianza.
En su día a día, se centra en gestionar voluntades y prioridades, entendiendo que detrás de cada logro hay historias y oportunidades que impactan positivamente en las personas.
Con una destacada trayectoria en el sector financiero y presidente de uno de los bancos más importantes a nivel país, sueña ver en un futuro a Paraguay como referente de estabilidad y modernización financiera en la región.
En una nueva entrega de Hacedores, Germán Rojas conversó con La Nación/Nación Media sobre los desafíos que presenta actualmente el sector financiero. Destacó la importancia de la inclusión, la digitalización y la educación financiera como pilares para un desarrollo sostenible
- ¿Cómo se describe en lo personal y en lo profesional?
Creo profundamente en el valor del trabajo, en la palabra empeñada y en la importancia de construir relaciones basadas en la confianza. Me adhiero al principio de gestionar voluntades, en lo posible administrar prioridades personales en la gestión y consecución de los objetivos que se encomiendan.
A lo largo de los años he entendido que los números son importantes, pero que detrás de cada número hay una historia, una familia, una oportunidad de generar prosperidad a las personas y eso es lo que realmente le da sentido a este trabajo.
- ¿Cuáles son sus motivaciones a lo largo de su carrera?
Siempre me motivó el desafío de construir y transformar sobre la base de la generación de grandes consensos. Desde mis primeros pasos en la administración pública hasta la actualidad en el sector privado, he buscado aportar para que las organizaciones sean más eficientes, más humanas y más orientadas a generar impacto positivo en su entorno. Ver crecer a las personas y los lugares en donde sirvo, es una de mis mayores satisfacciones.
- ¿Qué filosofía de trabajo guía sus decisiones?
Creo en la construcción de decisores basadas en la cercanía, en tomar decisiones con información, pero también con sensibilidad. Valoro mucho la coherencia: que lo que se dice se cumpla, y que los valores institucionales se reflejen en cada decisión. En Banco Basa, en ese sentido, promovemos una cultura de innovación responsable y de servicio al cliente con calidez, sin perder de vista la solidez financiera.
- ¿Cómo equilibra su vida personal con las exigencias de su cargo?
Es un ejercicio constante. Creo que uno nunca termina de encontrar el equilibrio perfecto, pero sí se puede ser consciente de su importancia. Para mí, la familia es un pilar fundamental. Procuro dedicar tiempo de calidad a los míos y mantener espacios de desconexión. Además, tengo pasatiempos que me ayudan a recargar energías.
- ¿Qué legado le gustaría dejar en el sistema financiero paraguayo?
Me gustaría seguir contribuyendo a un sistema financiero más moderno, más inclusivo y con una fuerte base ética. Que seamos capaces de acompañar el crecimiento del país, pero también de impulsar a los sectores que tradicionalmente han tenido menos acceso a servicios financieros. Y que Banco Basa sea visto como un actor relevante en ese proceso.
- ¿Cómo evalúa el estado actual del sistema financiero paraguayo?
El sistema financiero paraguayo es sólido, prudente y con buenos niveles de capitalización. Hemos demostrado resiliencia ante contextos complejos y seguimos creciendo, aunque aún enfrentamos desafíos importantes en términos de inclusión financiera y digitalización. Hay mucho potencial para seguir modernizando servicios y llegar a más sectores.
- ¿Considera que Paraguay necesita alguna reforma para potenciar su sistema financiero?
Sí. Hay espacio para reformas que faciliten el acceso al crédito formal, la bancarización de segmentos más amplios de la población y la adopción de nuevas tecnologías. También sería valioso contar con un marco regulatorio que promueva más competencia e innovación, sin perder de vista la estabilidad.
Vivimos en una era en donde la velocidad de las transformaciones es bien dinámica, a diferencia de épocas pasadas, en donde es crucial una buena interacción entre el sistema y el ámbito de regulación.
- ¿Qué importancia le da a la educación financiera en el desarrollo económico del país?
Es clave. La educación financiera permite a las personas tomar mejores decisiones, protegerse ante riesgos y planificar su futuro. Desde Banco Basa venimos impulsando campañas y talleres porque entendemos que no basta con ofrecer productos; hay que enseñar a usarlos bien. Un país con ciudadanos financieramente educados es un país con más oportunidades.
- ¿Qué desafíos identifica en la digitalización de los servicios financieros en Paraguay?
El principal desafío es cerrar la brecha digital, tanto en infraestructura como en habilidades de uso. Pero al mismo tiempo es una gran oportunidad para acercar servicios a zonas rurales, a jóvenes emprendedores y a pequeñas empresas, que hoy tienen con la tecnología herramientas para generar oportunidades para una mejor calidad de vida. La digitalización bien enfocada puede ser un gran igualador de oportunidades.
- ¿Cómo imagina el sistema financiero paraguayo dentro de 10 años?
Lo imagino mucho más digital, interconectado y con una oferta de productos más diversificada. También veo un sistema donde la inclusión financiera no sea solo un objetivo, sino una realidad, con nuevos jugadores y mayor apertura a la inversión regional. Me gustaría ver a Paraguay como referente de estabilidad y modernización financiera en la región.
- ¿Cuál es su visión sobre las oportunidades que tiene Paraguay con el grado de inversión?
El grado de inversión es una herramienta de confianza que abre puertas. Permite acceder a financiamiento a menores costos y atraer capitales que antes no miraban al país. Pero hay que saber aprovecharlo. Debemos trabajar en fortalecer nuestras instituciones, mantener disciplina fiscal y proyectar estabilidad a largo plazo, que en otras palabras significa consolidar ese logro.
- ¿Qué estrategias se deberían implementar para atraer mayor inversión extranjera al país?
Primero, garantizar previsibilidad en las reglas de juego, que hoy ya se valora en este momento de Paraguay. Este atractivo es visible para quienes ya están instalados y para quienes tienen intenciones de incorporarse.
Segundo, invertir en capital humano e infraestructura, donde queda todavía un desafío importante. Y tercero, simplificar los procesos para el establecimiento de inversiones. También es importante promover los sectores donde Paraguay tiene ventajas naturales: energía, agroindustria, servicios logísticos y tecnología, sin dejar de perseverar en el proceso de institucionalización.
Perfil
- Presidente del directorio de Banco Basa (desde 2023)
- Fue ministro de Hacienda de Paraguay
- Fue presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF)
- Fue presidente del Banco Central del Paraguay (BCP)
- Fue representante ejecutivo de Paraguay ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
- Fue embajador de Paraguay en Estados Unidos
- Fue gerente financiero y comercial del Banco del Paraná S.A.
- Fue vicepresidente del Banco Sudameris y asesor del CEO del Grupo Abbeyfield
- Es licenciado en Administración de Empresas y Contabilidad por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
- Tiene un posgrado en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas
- Hizo cursos superiores en economía de países en desarrollo en la Universidad Friedrich-Alexander Erlangen-Nürnberg y realizó cursos en el Bundesbank de Alemania
Dejanos tu comentario
“Sistema financiero paraguayo es sólido y con buenos niveles de capitalización”
- Willian Legal
Transformar y construir grandes consensos son los principales disparadores de Germán Rojas Irigoyen, presidente de Banco Basa, quien se define como un hombre que valora el trabajo, la honestidad y la construcción de relaciones basadas en la confianza. En su día a día, se centra en gestionar voluntades y prioridades, entendiendo que detrás de cada logro hay historias y oportunidades que impactan positivamente en las personas.
Con una destacada trayectoria en el sector financiero y presidente de uno de los bancos más importantes a nivel país, sueña ver en un futuro a Paraguay como referente de estabilidad y modernización financiera en la región. En una nueva entrega de Hacedores, Germán Rojas conversó con La Nación/Nación Media sobre los desafíos que presenta actualmente el sector financiero. Destacó la importancia de la inclusión, la digitalización y la educación financiera como pilares para un desarrollo sostenible.
-¿Cómo se describe en lo personal y en lo profesional?
-Creo profundamente en el valor del trabajo, en la palabra empeñada y en la importancia de construir relaciones basadas en la confianza. Me adhiero al principio de gestionar voluntades, en lo posible administrar prioridades personales en la gestión y consecución de los objetivos que se encomiendan.
A lo largo de los años he entendido que los números son importantes, pero que detrás de cada número hay una historia, una familia, una oportunidad de generar prosperidad a las personas y eso es lo que realmente le da sentido a este trabajo
-¿Cuáles son sus motivaciones a lo largo de su carrera?
-Siempre me motivó el desafío de construir y transformar sobre la base de la generación de grandes consensos. Desde mis primeros pasos en la administración pública hasta la actualidad en el sector privado he buscado aportar para que las organizaciones sean más eficientes, más humanas y más orientadas a generar impacto positivo en su entorno. Ver crecer a las personas y los lugares en donde sirvo es una de mis mayores satisfacciones.
-¿Qué filosofía de trabajo guía sus decisiones?
-Creo en la construcción de decisores basada en la cercanía, en tomar decisiones con información, pero también con sensibilidad. Valoro mucho la coherencia: que lo que se dice se cumpla, y que los valores institucionales se reflejen en cada decisión. En Banco Basa, en ese sentido, promovemos una cultura de innovación responsable y de servicio al cliente con calidez, sin perder de vista la solidez financiera.
-¿Cómo equilibra su vida personal con las exigencias de su cargo?
-Es un ejercicio constante. Creo que uno nunca termina de encontrar el equilibrio perfecto, pero sí se puede ser consciente de su importancia. Para mí, la familia es un pilar fundamental. Procuro dedicar tiempo de calidad a los míos y mantener espacios de desconexión. Además, tengo pasatiempos que me ayudan a recargar energías.
-¿Qué legado le gustaría dejar en el sistema financiero paraguayo?
-Me gustaría seguir contribuyendo a un sistema financiero más moderno, más inclusivo y con una fuerte base ética. Que seamos capaces de acompañar el crecimiento del país, pero también de impulsar a los sectores que tradicionalmente han tenido menos acceso a servicios financieros. Y que Banco Basa sea visto como un actor relevante en ese proceso.
-¿Cómo evalúa el estado actual del sistema financiero paraguayo?
-El sistema financiero paraguayo es sólido, prudente y con buenos niveles de capitalización. Hemos demostrado resiliencia ante contextos complejos y seguimos creciendo, aunque aún enfrentamos desafíos importantes en términos de inclusión financiera y digitalización. Hay mucho potencial para seguir modernizando servicios y llegar a más sectores.
-¿Considera que Paraguay necesita alguna reforma para potenciar su sistema financiero?
-Sí. Hay espacio para reformas que faciliten el acceso al crédito formal, la bancarización de segmentos más amplios de la población y la adopción de nuevas tecnologías. También sería valioso contar con un marco regulatorio que promueva más competencia e innovación, sin perder de vista la estabilidad. Vivimos en una era en donde la velocidad de las transformaciones es bien dinámica, a diferencia de épocas pasadas, en donde es crucial una buena interacción entre el sistema y el ámbito de regulación.
-¿Qué importancia le da a la educación financiera en el desarrollo económico del país?
-Es clave. La educación financiera permite a las personas tomar mejores decisiones, protegerse ante riesgos y planificar su futuro. Desde Banco Basa venimos impulsando campañas y talleres porque entendemos que no basta con ofrecer productos; hay que enseñar a usarlos bien. Un país con ciudadanos financieramente educados es un país con más oportunidades.
-¿Qué desafíos identifica en la digitalización de los servicios financieros en Paraguay?
-El principal desafío es cerrar la brecha digital, tanto en infraestructura como en habilidades de uso. Pero al mismo tiempo es una gran oportunidad para acercar servicios a zonas rurales, a jóvenes emprendedores y a pequeñas empresas, que hoy tienen con la tecnología herramientas para generar oportunidades para una mejor calidad de vida. La digitalización bien enfocada puede ser un gran igualador de oportunidades.
-¿Cómo imagina el sistema financiero paraguayo dentro de 10 años?
-Lo imagino mucho más digital, interconectado y con una oferta de productos más diversificada. También veo un sistema donde la inclusión financiera no sea solo un objetivo, sino una realidad, con nuevos jugadores y mayor apertura a la inversión regional. Me gustaría ver a Paraguay como referente de estabilidad y modernización financiera en la región.
-¿Cuál es su visión sobre las oportunidades que tiene Paraguay con el grado de inversión?
-El grado de inversión es una herramienta de confianza que abre puertas. Permite acceder a financiamiento a menores costos y atraer capitales que antes no miraban al país.
Pero hay que saber aprovecharlo. Debemos trabajar en fortalecer nuestras instituciones, mantener disciplina fiscal y proyectar estabilidad a largo plazo, que en otras palabras significa consolidar ese logro.
-¿Qué estrategias se deberían implementar para atraer mayor inversión extranjera al país?
-Primero, garantizar previsibilidad en las reglas de juego, que hoy ya se valora en este momento de Paraguay. Este atractivo es visible para quienes ya están instalados y para quienes tienen intenciones de incorporarse. Segundo, invertir en capital humano e infraestructura, donde queda todavía un desafío importante. Y tercero, simplificar los procesos para el establecimiento de inversiones. También es importante promover los sectores donde Paraguay tiene ventajas naturales: energía, agroindustria, servicios logísticos y tecnología, sin dejar de perseverar en el proceso de institucionalización.