Senatur destaca crecimiento turístico en San Cosme y Damián
Compartir en redes
Este viernes, la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel de Afara, acudió hasta la localidad de San Cosme y Damián en el sur del país. Durante su recorrido visitó la Estación de Piscicultura del distrito, donde se realiza la producción de alevines de peces nativos del río Paraná.
Al respecto, la titular de Senatur valoró los trabajos que se hacen en la ciudad y destacó el crecimiento turístico que se observa. Además, se comprometió a proveer asistencia técnica a los funcionarios del lugar, para que los mismos estén capacitados en la recepción a los visitantes y turistas.
“Me sorprende gratamente este lugar y el trabajo que están desarrollando. Desde la Senatur vamos a promocionar y posicionarlo como un atractivo turístico y de esparcimiento para las familias”, manifestó Sofía Montiel, según recoge Senatur.
Montiel también inauguró varias posadas turísticas en el sur del país, a su vez, el recorrido inaugural fue propicio para la entrega de la resolución de inscripción y habilitación del establecimiento en el Registro Nacional de Prestadores Turísticos (Registur) para las nuevas instalaciones.
Por otro lado, también encabezó la inauguración de la implementación de la innovación tecnológica inclusiva a través del Museo Interactivo-San Cosme, que se realiza a través del escaneo de códigos QR, estratégicamente ubicados en puntos de la Misión, santos presentes en la Iglesia, el reloj solar, cementerio y otros puntos, para que el visitante pueda conocer la historia del lugar, con apoyo digital.
Así también, mencionan que el objetivo de la Estación de Piscicultura es producir alevines de especies nativas como la boga, el pacú, el surubí, el dorado, el salmón de río, el sábalo, para fomento de la piscicultura del área de influencia y fortalecimiento de la fauna íctica de la zona.
El lugar está ubicado a 60 kilómetros de Ayolas en el distrito de San Cosme, departamento de Itapúa y es uno de los mayores y modernos centros de producción de alevines de peces nativos de nuestro país. Está abierto al público de lunes a domingo de 8:00 a 12:00 y de 13:30 a 17:00.
Alianza público-privada para el Rally Mundial fue celebrada por la Cámara de Comercio de Itapúa
Compartir en redes
Con entusiasmo y altas expectativas los comerciantes de Itapúa celebraron el trabajo conjunto entre el sector público y privado para la organización del Rally Mundial en Itapúa como un evento que promete posicionar a la región en la vitrina internacional.
“Estamos muy felices y esperamos brillar como ciudad y como departamento. El número de turistas y participantes que estamos esperando es muy alto. Desde la Cámara de Comercio estamos trabajando para que todas las previsiones estén a la altura”, mencionó a la 920 AM Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación.
Asimismo, destacó la gestión del presidente de la República, Santiago Peña, y la organización, mencionando que el gremio de comerciantes trabajó durante más de un año de manera interinstitucional y coordinada con entidades como la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Asociación de Hoteleros, y el gremio de las Rutas Jesuíticas, entre otros.
Respecto a los vuelos internacionales anunciados para Encarnación, Kiener expresó que “si solo el 10 % de los paraguayos que viven en Argentina vienen a visitarnos, ya sería un gran impacto”, puesto que son muchos los compatriotas viviendo en el país vecino, por lo cual los vuelos también tendrán una gran utilidad.
El Rally del Paraguay se realizará desde el 28 al 31 de agosto en 13 distritos de Itapúa. Foto: Gentileza
Subrayó la importancia de la capacitación y la preparación de los anfitriones, con cursos y entrenamientos para garantizar una experiencia perfecta a los visitantes. Además, resaltó la diversidad comercial de Itapúa, mencionando que Encarnación, Capitán Miranda, Cambyretá y San Juan del Paraná conforman una misma urbe con fuerte dependencia del turismo de compras y gastronómico, que representa el 90 % del movimiento turístico.
Kiener celebró la descentralización del Gobierno, especialmente con la reciente inauguración del Hospital del Sur. “Hace mucho que necesitábamos esa descentralización, con hospitales, oficinas y autoridades presentes en el sur del país. Es fundamental para poder gestionar desde aquí”, añadió.
Para este evento se esperan 250.000 turistas locales y extranjeros para este año. Foto: Gentileza
Mes clave
El Rally del Paraguay se realizará del 28 al 31 de agosto en 13 distritos de Itapúa, reuniendo a 32 países de forma preliminar. La televisación será en 106 países y se estiman más de 1.000 millones de televidentes en el mundo.
Se esperan 250.000 turistas locales y extranjeros y apuntan a 1.000.000 en los 3 años iniciales. Los ingresos para nuestro país llegarían en un principio a entre USD 50 millones a 80 millones, con legados como infraestructura, el centro del trauma en el Hospital del Sur, y la conexión aérea en el Aeropuerto Internacional de Encarnación.
Paraguay será sede de la Secretaría Técnica del Camino de los Jesuitas en Sudamérica
Compartir en redes
Paraguay albergará la Secretaría Técnica del Camino de los Jesuitas en Sudamérica, institución de la ONU Turismo, hecho que desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) consideran estratégico y en línea con el creciente protagonismo del país en el ámbito turístico internacional.
El director regional para las Américas de la ONU Turismo, Gustavo Santos, anunció la decisión de que Paraguay sea la sede de dicha secretaría, en el marco de la 70 edición de la reunión de la Comisión Regional para las Américas, desarrollada en Lima, Perú.
La Senatur destaca que la instalación de esta oficina en territorio paraguayo representa un reconocimiento al liderazgo regional de Paraguay, y una oportunidad para la articulación de políticas, asistencia técnica y promoción de proyectos turísticos de alto impacto para la región.
La ministra Angie Duarte participó en la 70.ª reunión de la Comisión Regional de ONU Turismo para las Américas (CAM). Foto: Senatur
Igualmente, refieren que uno de los ejes prioritarios que impulsará esta oficina será el fortalecimiento del “Camino de los Jesuitas”, un producto turístico multidestino que une a Paraguay con Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, y Chile, que busca poner en valor el legado jesuítico-guaraní a través de experiencias culturales, históricas y espirituales únicas.
Esta iniciativa contribuirá a proyectar al país como un centro de cooperación regional, impulsando el desarrollo turístico con enfoque comunitario, la diversificación de la oferta y la promoción conjunta de destinos con identidad cultural compartida.
La Senatur asegura que Paraguay, con su riqueza histórica, autenticidad y vocación integradora, avanza con paso firme hacia un modelo de turismo más humano, sostenible e inclusivo, con visión regional y proyección global.
Misiones jesuíticas en Paraguay
La Compañía de Jesús se estableció con reducciones en distintos puntos del otrora imperio español en Sudamérica, en los actuales territorios de Paraguay, Brasil, Bolivia, Argentina y Uruguay en el siglo XVII.
Hasta su expulsión en 1767, los jesuitas establecieron unas 30 reducciones en dichos territorios, que en su mayoría fueron reconstruidos y conservados. Algunas de estas misiones, como la de Jesús de Tavarangüé y la de Santísima Trinidad del Paraná, fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Paraguay se instala entre los 10 destinos más buscados de Sudamérica
Compartir en redes
Paraguay escaló al top diez de los destinos más buscados en Sudamérica, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (AITA), que monitorea las tendencias globales del sector. La ministra de Turismo, Angie Duarte, destacó que este reconocimiento refleja el creciente interés global al país como destino sostenible.
Durante la 70.ª reunión de la Comisión Regional para las Américas (CAM) de ONU Turismo se destacó que Paraguay se ubicó entre los primeros 10 destinos más buscados entre julio de 2024 y junio de 2025, según la AITA. La lista incluye a Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Guyana y Uruguay.
“Un gran impulso que reafirma nuestro crecimiento como destino turístico en el mapa mundial”, expresó la ministra en sus redes sociales, destacando que se trata de un reconocimiento que refleja el creciente interés global por nuestro país como destino sostenible, auténtico y con proyección.
La ministra Angie Duarte participó en la 70.ª reunión de la Comisión Regional de ONU Turismo para las Américas (CAM). Foto: Senatur
Sede de la reunión en 2026
Por otra parte, también durante la 70.ª reunión de la ONU Turismo se designó a Paraguay como país anfitrión de la próxima reunión de la Comisión Regional para las Américas de este organismo multilateral, que celebrará su 71.ª edición en el año 2026.
La ministra Duarte, presente en el encuentro, manifestó que este importante logro consolida a Paraguay como un referente regional en el desarrollo de un turismo sostenible, inclusivo y con identidad, además de fortalecer su imagen como un destino preparado para la organización de eventos mundiales de gran relevancia.
Según la Senatur, la instalación de esta oficina en territorio paraguayo representa un reconocimiento al liderazgo regional de Paraguay, y una oportunidad para la articulación de políticas, asistencia técnica y promoción de proyectos turísticos de alto impacto para la región.
Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Compartir en redes
Ubicada a 414 kilómetros de Asunción y a solo 40 kilómetros de Encarnación, la ciudad de Obligado, en el departamento de Itapúa, se posiciona como un centro de desarrollo económico en el sur del país.
Con una población de aproximadamente 21.000 habitantes, según la última encuesta oficial, la ciudad combina un entorno verde con una infraestructura en crecimiento que la convierte en un punto estratégico dentro de la región.
El intendente de la ciudad, Gil Amarilla, mencionó que el distrito es conocido a nivel nacional como “la capital del cooperativismo”, albergando a la emblemática Cooperativa Colonias Unidas que brinda fuentes de trabajo a todo el distrito.
Esta institución es clave en el impulso de la producción agrícola de la zona y el desarrollo sostenible, convirtiendo a la ciudad en un modelo de organización económica basada en la cooperación y la productividad. “La cooperativa reúne a más de 1.200 empleados de la zona y a partir de ahí se generan fuentes de trabajo", expresó a La Nación/Nación Media, mientras que a nivel nacional emplea a unas 2.000 personas.
Como principales áreas de producción de Obligado se destacan los granos como la soja, el maíz, trigo y la yerba mate cultivados en la cooperativa que alberga grandes extensiones de tierra, abarcando la producción láctea, avícola y porcina, con plantas procesadoras que garantizan productos de alta calidad.
El Puerto Obligado, ubicado a orillas del río Paraná es uno de los atractivos turísticos del distrito. Foto: Dietze Photography
“Hoy día con la tecnología en el agro mejoró mucho la calidad del producto, la producción, y gracias a la ayuda de todos hoy se generan muchas fuentes de trabajo en el agro aquí con esa instalación”, resaltó.
La producción de lechones también está despertando el interés en materia industrial y en esta unidad productiva el sector privado invirtió cerca de USD 12 millones, produciendo actualmente miles de lechones y dando trabajo a productores que se encargan de su cuidado desde el inicio hasta su terminación.
Amarilla sostuvo que es muy importante que el distrito cuente con empresas que generan fuentes de trabajo, ya que de esa manera se disminuye la delincuencia. En la localidad operan industrias de procesamiento de alimentos, fabricación de balanceados, comercialización de insumos agrícolas y una red de supermercados que brinda mano de obra.
La fiesta de la cerveza o Chopp Fest, que se realiza en noviembre de cada año en el Club Alemán es un evento tradicional de la zona. Foto: Gentileza
También se tiene gran presencia de inmigrantes alemanes que invierten en la zona. “Los que más tenemos son alemanes, después están los japoneses, ucranianos, rusos, entre otros”, dijo el jefe comunal.
Además de los agronegocios, el rubro de las construcciones también ha generado muchos puestos de trabajo desde que llegaron los inmigrantes. Los productores empiezan a enfocarse más en la ciudad y hacen edificios para alquileres u hoteles.
“Esto porque prefieren acercarse a la ciudad para que sus hijos también puedan estudiar y estén más cerca de los colegios y también de la universidad”, acotó el intendente de la ciudad.
Como distrito están enfocados en ser parte de la ruta por la cual pasará el Mundial de Rally, que atraerá a 250.000 personas en el departamento. Para ello, los habitantes se están preparando para atender con hospitalidad a los turistas e incluso pondrán alquilar habitaciones o casas.
“Así como están las circunstancias en este momento, no hay ningún lugar para alquilar en cuanto a hotelería”, dijo Amarilla ante la consulta sobre las camas disponibles en el sector hotelero.
Gil Amarilla, intendente de Obligado. Foto: Gentileza
Atractivos turísticos
Como destino turístico buscan seguir creciendo y mejorando. El Puerto Obligado, ubicado a orillas del río Paraná sobre el histórico predio conocido originalmente como Puerto Itacaguaré es uno de sus principales puntos.
A esto se le suma el Museo Histórico de la Colonia Obligado y el tradicional Chopp Fest que se realiza en noviembre de cada año como parte de la cultura alemana que reside en el lugar, siendo el Club Alemán el punto de encuentro.
Igualmente, se cuenta con una actividad de experiencia que consiste en un tour por la cooperativa y sus industrias que permite al visitante entender cómo funciona un modelo cooperativo exitoso a gran escala.
También se pueden encontrar rutas rurales ideales para el ecoturismo, caminatas, ciclismo y avistamiento de aves con campos y áreas boscosas que muestran la belleza natural del Sur.