El ministro de Relaciones Exteriores, Julio César Arriola, se reunió con la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Dra. Ngozi Okonjo-Iweala, para conversar sobre las prioridades de nuestro país en el marco de la 13° Conferencia Ministerial que se realizará en febrero del 2024. En el encuentro ratificó que la prioridad de Paraguay son las negociaciones de agricultura y el acceso a los mercados.
Así lo informaron desde la cartera, mencionando además que se estableció el compromiso de trabajar activamente en todas las dimensiones del proceso de reforma de la OMC, incluyendo el trato especial y diferenciado, con énfasis en los desafíos desde la perspectiva de los países en desarrollo sin litoral y el pleno funcionamiento del Órgano de Solución de Diferencias en la OMC.
Asimismo, la representante del organismo agradeció el respaldo brindado a través de la decisión de la apertura de una misión permanente dedicada exclusivamente a los temas económicos y comerciales, otros organismos económicos internacionales en Ginebra y por la activa participación en las negociaciones que se llevan a cabo.
Puede interesarle: Senatur realiza categorización por estrellas en diferentes hoteles del país
“Esto permitirá atender más adecuadamente los intereses nacionales de los sectores de la producción de bienes y servicios, exportadores e importadores del Paraguay en el desarrollo de sus actividades comerciales con miras a la recuperación económica y el fortalecimiento de la agenda multilateral de comercio”, explicó Arriola.
Participaron del encuentro la delegación paraguaya que estuvo encabezada por el titular de la entidad, e integrada por el embajador Raúl Cano Ricciardi, representante permanente del Paraguay ante la OMC, y la consejera Fabiola Torres, representante permanente alterna.
Lea también: Hacienda y Standard and Poor’s se reunieron a fin de analizar calificación país
Dejanos tu comentario
Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
El presidente de la República, Santiago Peña, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, presentaron ante representantes de una bicentenaria firma finlandesa de soluciones para las industrias de pulpa, papel y bioenergía, el potencial de la cadena forestal de Paraguay.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que el mandatario y el ministro, junto con los viceministros de Industria, Marco Riquelme; de Comercio, Rodrigo Maluff, y de Rediex, Javier Viveros, además del ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros, se reunieron con representantes de la firma Valmet, con más de 200 años en el mercado.
Leé también: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
El presidente Santiago Peña, durante su intervención, aseguró que Paraguay cuenta con la tierra, estabilidad, energía y un plan ambicioso de expansión forestal.
“El siguiente paso es claro: convertirnos en una plataforma para grandes plantas de celulosa, zonas francas de servicios y empleos de calidad para los paraguayos”, apuntó.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, presentó a miembros del Directorio de Valmet, el potencial de la cadena de valor forestal del Paraguay como motor estratégico de desarrollo.
Acompañado por una delegación de empresarios paraguayos, explicó cómo este sector puede ser punta de lanza del crecimiento económico nacional, en línea con el plan de Gobierno que plantea duplicar el PIB del país en los próximos 10 años.
Cabe señalar que Paraguay ya presentó ante varios sectores nacionales e internacionales, el plan para duplicar su economía a través de una estrategia integral que apuesta al sector forestal como motor de desarrollo sostenible.
La atracción de inversiones para este sector es clave. El país tiene un potencial de 5 millones de hectáreas para la forestación, por lo que la misión en Finlandia es fundamental, teniendo en cuenta su calidad de líder mundial en industrialización forestal.
Maluff presentó a los finlandeses el estudio “Paraguay 2X”, donde se menciona que el país podría duplicar su Producto Interno Bruto (PIB) en solo 10 años.
Esta visión busca fortalecerse con la captación de experiencia de Finlandia en este sentido y que puedan servir como fuente de inspiración y aprendizaje para aplicar buenas prácticas en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Diputados otorgan dictamen favorable para acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, dieron dictamen favorable al proyecto de ley “Que aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, que ya cuenta con media sanción del Senado.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado colorado Juan Manuel Añazco, analizó en la fecha el acuerdo de libre comercio que fue suscrito en Río de Janeiro, el 7 de diciembre de 2023, que busca eliminar aranceles y reducir barreras no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas partes.
Esta reunión se realizó en forma conjunta con la participación de los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, cuya presidencia corresponde al legislador colorado Carlos Núñez. Al momento de su estudio, la comisión estuvo encabezada por el diputado César Cerini.
El documento destaca que este acuerdo comercial es el primero del Mercosur con un país del sudeste asiático y abarca temas como el comercio de bienes y servicios, inversión, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros.
La exposición de motivos destaca que el acuerdo se estructura en tres pilares principales: comercio, diálogo político y cooperación. Representa un paso estratégico en la política de integración internacional del Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo a las fundamentaciones.
“El objetivo es la creación de una zona de libre comercio conforme a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), abarcando no solo bienes y servicios, sino también inversiones, comercio electrónico, propiedad intelectual, contratación pública y más”, señala el proyecto de ley.
Uno de los principales logros del tratado sería la apertura inmediata del mercado de Singapur para los productos del Mercosur, mediante la eliminación total de aranceles de importación desde la entrada en vigor del acuerdo, según se explicó.
Comercio transparente
La propuesta legislativa señala que este acuerdo introduce un sistema híbrido de certificación de origen - auto certificación o certificado tradicional -, brindando mayor flexibilidad y trazabilidad.
Señala que incorpora disposiciones avanzadas en comercio de servicios y comercio electrónico, posicionándose como el acuerdo más moderno firmado por el Mercosur en materia digital.
En contratación pública, destaca que se garantizan reglas de transparencia y no discriminación, con márgenes de excepción para preservar sectores estratégicos nacionales.
En cuanto a defensa comercial, señalan que se mantienen mecanismos antidumping y salvaguardias para proteger industrias sensibles.
Impacto directo en la economía paraguaya
En la exposición de motivos igualmente, señalan que el acuerdo promete impactos positivos para varios sectores productivos de Paraguay. La agroindustria, con productos como carne bovina, soja, aceites vegetales y leche en polvo, sería una de las principales beneficiarias del acceso preferencial al exigente mercado del país asiático.
“La industria de bebidas y biocombustibles, especialmente el alcohol etílico, también encuentra una nueva ventana de exportación. La importación de maquinaria y tecnología desde Singapur se facilitará, lo que podría aumentar la competitividad industrial local", precisa el documento.
Asimismo, señala que en el sector de servicios, se prevé una mejora en la participación paraguaya en áreas como logística, almacenamiento, servicios empresariales y financieros.
Destacan que Singapur es el cuarto centro financiero del mundo, mantiene una extensa red de acuerdos comerciales que incluye Estados Unidos, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, etc.
La exposición de motivos señala que este acuerdo permitirá a nuestro bloque regional, en especial, Paraguay, insertarse activamente en cadenas regionales y globales de valor, abriendo nuevas rutas de comercio y cooperación.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de julio
Abdo tendría USD 21 millones ocultos en Seychelles, según la prensa argentina
El portal argentino PeriodismoyPunto del periodista Luis Gasulla pudo acceder a los registros bancarios que probarían la existencia de dos sociedades de responsabilidad limitada (LLC) con fondos millonarios a nombre del expresidente paraguayo Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira, señala el artículo de investigación “Escándalo en Paraguay: El ex Presidente Mario Abdo tiene 21 millones de dólares ocultos en las islas Seychelles” , publicado el 20 de julio de 2025.
El medio de comunicación refiere que mediante una filtración de fuente confidencial tomó conocimiento que la millonaria suma presuntamente oculta está ubicada en Seychelles, un archipiélago en el océano Índico, frente a África Oriental (cerca de Madagascar), conocido como paraíso fiscal conocido por su opacidad.
Recuperación de la balanza comercial y factores externos explican la caída del dólar
El dólar cerró la semana pasada con una cotización de G. 7.460 en las casas de cambio, cifra que no se repetía desde junio del año pasado. Los factores detrás de este comportamiento son la suma de variables locales e internacionales.
El economista Jorge Garicoche explicó al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que el comportamiento a la baja del dólar en Paraguay parte de una recuperación en la balanza comercial, luego de dos años de marcado comportamiento deficitario.
Terapia neonatal de la Cruz Roja se fortalece con nuevos equipamientos
Desde el Ministerio de Salud trabajan de manera continua para lograr la recuperación del 100 % de la operatividad de las unidades de terapia intensiva a nivel país, por lo que fueron entregados varios equipos al servicio de la unidad de cuidado intensivo neonatal de la Cruz Roja, de manera que el mismo se vea fortalecido con estas herramientas.
En la lista de entrega figura un carro de paro, tres incubadoras, un desfibrilador, dos equipos de presión positiva continua en la vía aérea, dos luminoterapias, una balanza pediátrica, dos halos cefálicos y tres monitores multimetricos.
Trump celebra seis meses de mandato al frente de un EE. UU. “renacido”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha conmemorado ayer domingo los seis primeros meses de su segundo mandato, que ha celebrado como un éxito rotundo, mientras se ha defendido del escándalo sobre el fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein impulsando la presunta conexión entre el expresidente demócrata Barack Obama y la manipulación rusa de las elecciones de 2016 que le llevaron al poder por primera vez.
"Guau, cómo vuela el tiempo. Hoy se cumplen seis meses de mi segundo mandato. Lo importante es que está siendo aclamado como uno de los periodos más destacados de cualquier presidencia", ha proclamado en su plataforma Truth Social. El presidente ha asegurado que, durante estos seis meses, ha logrado “cosas excelentes”.
Dejanos tu comentario
Producción de soja: menor rendimiento impactará en el ingreso de divisas
El rendimiento de la soja al cierre del sexto mes del año se sitúa en alrededor de 10 millones de toneladas, cifra inferior en un 10 % a las expectativas iniciales, que sumado a los bajos precios internacionales afectarían al ingreso de divisas en el país, estiman desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Capeco, manifestó que la campaña 2024-2025 fue “aceptable” para el sector sojero, debido a factores que jugaron en contra de la producción como la sequía y una baja en los precios internacionales.
EL directivo explicó que la suma de estas variables tendría como consecuencia menor entrada de dólares al país. “En el combinado de ambos factores, vamos a tener un menor ingreso de divisas”, dijo a la 780 AM.
Condiciones climáticas
Pastore manifestó que esta situación hace que los productores tengan que realizar maniobras administrativas para poder cubrir costos y mantener márgenes positivos. Detalló que la zona norte del país fue la más afectada por las condiciones climáticas que azotaron al sector en el verano pasado, cuyos efectos económicos siguen arrastrando.
No obstante, señaló que aquellos productores que, aparte de soja, cultivan maíz, verán beneficios con ese rubro, que actualmente goza de un presente promisorio con su incremento del 40 % con respecto al año anterior.
“Va dar un movimiento importante a todo lo que es transporte, comercialización, abastecimiento del mercado interno y un volumen muy importante de exportación”, señaló.
Acerca de la caída en el tipo de cambio, mencionó que, si bien el dólar es importante para las exportaciones, hay operaciones dentro del circuito de producción y exportación de soja que se realizan en guaraníes.
“La producción y exportación de soja tiene componentes que se manejan en dólares y en guaraníes, como la parte de recursos humanos, transporte, combustibles, todo está en moneda nacional, entonces esta caída en la cotización afecta”, sostuvo.
Además, refirió que aún queda producción a ser trasladada debido a la cautela de los productores ante la situación de precios internacionales bajos y un tipo de cambio menor.