Desde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) afirman que es importante que productores avícolas tomen en cuenta las consecuencias que podría dejar el ingreso de la influenza aviar al país en términos económicos.
El presidente de Senacsa, José Carlos Martin, explicó que ya desde la semana pasada son 16 los países en Latinoamérica que informaron sobre la presencia de dicha enfermedad, ya sea en animales salvajes, en alguna ave migratoria o en algunos países donde ya avanzó en las granjas de producción.
Leé también: Transporte de carga reactiva la economía mediante cosecha de soja
En ese marco, sostiene que las pérdidas económicas en estos países y otros que enfrentan casos confirmados son grandes, ya que se tienen que sacrificar a todas las aves relacionadas con una infección. “Hay países que pudieron contener la enfermedad y no permitieron el ingreso en granjas industriales, pero en otros como Estados Unidos la enfermedad se diagnosticó en los 50 estados ocasionando la pérdida de 400 millones de aves con un impacto económico importante”, precisó a la 1020 AM.
Sobre las medidas de prevención que están tomando a nivel Senacsa junto con otros organismos estatales, mencionó que están entrenados para hacer frente a un “eventual brote de gripe aviar”, y reiteró que “Si no hay una conciencia por parte del sector privado puede causar un impacto económico importante”.
El titular de Senacsa fue claro respecto a las acciones que deben llevarse a cabo para prevenir el ingreso de la gripe. En primer término, habló sobre la necesidad de aumentar la bioseguridad en granjas de producción y controlar el ingreso de aves y personas a los recintos. “Venimos trabajando desde hace mucho sobre esto. En 2019 Paraguay hizo un simulacro ante un eventual brote de la gripe aviar”, agregó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 29 de mayo
Viaje a Japón en cifras: “Trajimos mínimo USD 500 millones”
Los resultados del viaje presidencial a Japón, además de acuerdos estratégicos, también se resumen en cifras monetarias. Según el Ministerio de Industria y Comercio, Paraguay consiguió 500 millones de dólares.
Posicionar a Paraguay a nivel mundial y levantar la bandera de estabilidad y confianza, en medio de un ambiente de incertidumbre en el escenario mundial, son objetivos que lleva la delegación paraguaya en todos los viajes. “De este viaje trajimos mínimo 500 millones de dólares, de los cuales, 250 millones son del fondo forestal Sarte, que incrementa la capacidad que tiene Paraguay en este rubro importante”, explicó el ministro Javier Giménez.
Itaipú ampliará matriz energética en setiembre con producción de planta solar acuática
El superintendente de Energías Renovables de la Itaipú Binacional, Pedro Domaniczky, adelantó que a partir de setiembre próximo se iniciará la producción de energía alternativa a través de los paneles solares flotantes. Explicó que la central hidroeléctrica comenzará, con este proyecto, un proceso para ampliar la matriz energética.
“Estaríamos hablando, en breve, prácticamente de aquí al mes de setiembre, donde inicia ya la generación de esta planta piloto. Itaipú tiene 14.000 mega de potencia instalado en la parte hidráulica y ahí empezamos ya transformación efectiva y práctica en nueva fuente de generación en el ámbito de Itaipú, sin perturbar la parte ambiental y en creciente energético de la planta”, indicó Domaniczky, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El frío se intensificará mañana y el sábado, según Meteorología
Según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), la baja temperatura continúa este jueves, día que se presentará frío a fresco. La misma tendencia se mantendrá el fin de semana, pero se intensificará. Las mínimas oscilarían entre 7 y 3 grados centígrados, mientras que la máxima no pasaría los 16 grados.
“La incursión de una masa de aire frío sobre nuestro país está generando un marcado descenso de las temperaturas del aire desde ayer, condición que podría persistir al menos hasta el fin de semana”, indicaba el primer reporte de Meteorología.
Es hoy: inicia Feria Internacional del Libro con más de 100 stands
Leer es soñar, dice el lema de la Feria Internacional del Libro Asunción que comienza este jueves, con más de 100 stands y una amplia gama de contenidos y opciones para todos los gustos y edades.
Desde hoy 29 de mayo hasta el 8 de junio en el Centro de Convenciones del Mariscal será la Feria Internacional del Libro Asunción, que tendrá a Colombia como país invitado.
Olimpia y la misión de al menos despedirse con una victoria
Con el mérito deportivo como único incentivo, Olimpia recibe este jueves desde las 19:00 al San Antonio Bulo Bulo, por la sexta fecha del Grupo H de la Copa Libertadores 2025. No se avizora un marco aceptable de público en el Defensores del Chaco, porque el equipo franjeado no es ni la sombra de lo que prometió ser a principios de temporada.
En este sentido, Olimpia solo jugará con los USD 330.000 dólares de Conmebol (por partido ganado) en la mira, el único estímulo posible en el cierre de una nefasta campaña, de las peores en los últimos 10 años.
Comisión que indagará a Prieto se reunirá el lunes para definir su mesa directiva
El diputado Alejandro Aguilera manifestó que la comisión de intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, que encabeza el intendente Miguel Prieto, se reunirá el próximo lunes 2 de junio con la finalidad de definir su mesa directiva.
“Me toca a mí realizar la convocatoria, ya que figura como primer punto del orden del día. Luego de definir la mesa directiva le convocaremos a los concejales municipales y después al intendente Miguel Prieto para escuchar las dos campanas”, sostuvo Aguilera, este jueves, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Paraguay es líder regional en clima de negocios
El más importante think tank (laboratorio de ideas) de América Latina y tercero a nivel mundial, la fundación Getulio Vargas, emitió días atrás un informe dando cuenta de que en los últimos meses Paraguay nuevamente sigue liderando el ranking en el Indicador de Clima de Negocios en la región.
El estudio consta de guías de análisis como el de expectativas y situación actual para un modelo de puntajes, destacándose que aún tomando en cuenta la situación por la que atraviesa la economía mundial en este momento, las expectativas y la coyuntura de nuestro país se mantienen resguardando las condiciones no solo económicas, sino también las políticas y sociales que influyen en la capacidad de las empresas para operar en un ambiente de seguridad y predecibilidad.
En el sentido expuesto, significa que las unidades productivas pueden llevar a cabo las tres partes que se toman en cuenta para llevar a cabo futuras inversiones. Esas tres partes son la de operar, invertir y crecer; segmentos que determinan las organizaciones empresariales para funcionar como también para expandirse en el futuro.
En el mundo empresarial, precisamente, no existe mejor indicador externo que aquel que emite el mismo gobierno de turno en el territorio donde tiene su jurisdicción, motivo por el cual se toman en cuenta cuestiones inexcusables como la estabilidad macroeconómica y la eficiencia del mercado de bienes y capitales para el retorno de la rentabilidad de los proyectos.
Esto es, no se trata únicamente de cuestiones relacionadas a lo que las empresas averiguan primero para radicarse en un determinado país, sino también hurgan con sumo detenimiento acerca de cómo se respetan los derechos de propiedad privada.
Esto último es sumamente imprescindible en el análisis empresarial para dar lugar en la práctica a las tres etapas antes citadas como la de operar, invertir y crecer.
Los llamados derechos de propiedad que se fueron conformando mediante rigurosos estudios teóricos que, posteriormente, se vuelven prácticos, en ningún modo pueden desdeñarse como dejados al arbitrio de la suerte o de la coyuntura.
Por el contrario, los derechos de propiedad firmes en su texto legal así como en su defensa en los tribunales en caso de controversia, se vienen a constituir en la columna vertebral para que las empresas consideren confiable a un país puesto que además de invertir igualmente se requieren que los capitales puedan afincarse en el largo plazo, ya sean inversiones nacionales como extranjeras.
Dicho esto, no se trata únicamente de atraer inversiones sino de retenerlas, motivo por el cual el clima de negocios del cual nuestro país se ha hecho acreedor del ranking ocupando el primer lugar en la región implica que de ese modo se facilitan los negocios rentables y transparentes dado que es así como se logra confianza y se facilita la planificación de las empresas privadas, a corto, mediano y a largo plazo.
Resulta importante destacar que no solo los países de la región pasan en este momento por etapas complejas ante el contexto internacional, donde sin duda lo que ocurre en los mismos Estados Unidos y China continental no pueden dejar de mencionarse.
Y si bien la existencia de riesgo es el resultado de no hacer frente en tiempo y forma a las deudas y obligaciones contraídas, en el caso de los citados países los indicadores de solvencia han hecho encender la señal de atención debido al elevado endeudamiento (en relación con los Estados Unidos se suma el tema arancelario) que ha venido creciendo.
Ofrecer certidumbre en un escenario de incertidumbre no es fácil. En Paraguay lo logramos con finanzas sanas que ciertamente requieren de reformas como las relacionadas a las cajas fiscales que el gobierno de Santiago Peña presentará próximamente un proyecto al respecto.
Si sumamos la integración al mundo con la colocación en nuevos mercados de nuestros productos cada vez más competitivos, la explicación se encuentra en el liderazgo en la región de Paraguay en materia de clima de negocios.
Dejanos tu comentario
Paraguay Business Week buscará fomentar inversión, innovación y comercio en Alto Paraná
Alto Paraná será escenario de la Paraguay Business Week 2025, el evento más importante para la promoción de negocios del país, que recibirá a empresarios, inversionistas y líderes internacionales. Se realizará del 8 al 10 de septiembre de 2025, en el Gran Nobile Hotel and Convention de Ciudad del Este.
Tres días de potenciación a la inversión, la innovación y el comercio promete el Paraguay Business Week 2025, en sus tres eventos: el Alto Paraná Invest Forum, organizado por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la 16.ª de la Expo Paraguay Brasil, de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, y la Expo Maquila, de la Cámara de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cemap).
Leé también: Créditos de carbono y exportación de carne: pilares del acuerdo con Singapur
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que se trata de la semana de negocios más importante de Alto Paraná y vaticinó que traerá consigo grandes inversiones para el país. Durante la presentación se destacó que esta iniciativa busca consolidar al décimo departamento como un destino atractivo para las inversiones, las innovaciones y las relaciones comerciales.
Asimismo, el evento buscará propiciar las inversiones extranjeras directas, al igual que atraer a empresas con alto potencial y fortalecer las alianzas comerciales. También se pretende impulsar las exportaciones y difundir oportunidades de negocios en Paraguay, con un enfoque especial en tecnología e innovación.
“Fortalecer el clima de negocios de Alto Paraná es un gran desafío para posicionar a nuestro país. En esta primera edición del Paraguay Business Week, estimamos que se va a superar las cifras que estamos acostumbrados en todos los indicadores: participantes, expositores y negocios”, sostuvo el viceministro de Rediex, Javier Viveros.
El coordinador general de la Expo Paraguay Brasil, Junio Dantas, mencionó que la Cámara de Comercio Paraguay Brasil busca consolidar este evento como una plataforma estratégica para a integración productiva entre ambos países, con la expectativa de superar los 100 stands y generar más de USD 240 millones en proyecciones de negocios.
Por su parte, Carina Daher, presidenta de la Cemap, manifestó que Alto Paraná es el epicentro de la maquila en Paraguay, concentrando el 47 % de las empresas del sector, por lo que consideró fundamental el apoyo al crecimiento sostenido en volumen de industrias y empleos a través de eventos como el Paraguay Business Week.
Dejanos tu comentario
Delegación nacional se reúne con autoridades filipinas para avanzar en la apertura de mercado
En el marco de la 92.ª Sesión General de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la delegación paraguaya, encabezada por el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, mantuvo una reunión bilateral con representantes del Departamento de Agricultura de Filipinas.
Según explicaron desde el organismo veterinario, se espera que el resultado de estas negociaciones se obtengan en julio próximo. Durante la reunión, charlaron sobre los siguientes pasos del proceso de evaluación para la apertura de ese mercado a los productos cárnicos de las especies bovina, porcina y avícola, luego de la auditoría in situ que finalizó el 11 de mayo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el titular del organismo veterinario, quien se encuentra en París, indicó que se tienen un total de 13 reuniones previstas con diferentes mercados, en el marco de las reuniones de la OMSA. Desde Turquía, Filipinas, Estados Unidos, Japón, Corea, México, Taiwán, hasta la Federación Internacional Equestre.
Se sumó reunión con Taiwán
Siguiendo con las reuniones bilaterales en el marco de la sesión también se llevó a cabo un encuentro entre el presidente del Senacsa, acompañado de la delegación paraguaya en el país europeo, con los representantes de la República de China (Taiwán).
Se conversó sobre los avances en el proceso de la apertura de mercado de la carne aviar, la habilitación de nuevos establecimientos mataderos frigoríficos, así como la habilitación de exportación de carne con hueso y lengua bovina. “Los resultados obtenidos con relación a estos temas fueron muy positivos”, destacó la institución.
Este domingo inició la 92ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la OMSA, en París, Francia. El evento reúne a representantes de más de 180 países para definir prioridades globales en sanidad y bienestar animal, desde el 25 al 29 de mayo en la Maison de la Chimie del viejo continente y buscará marcar un punto clave en la cooperación internacional para proteger la salud animal, humana y ambiental.
Leé más: Paraguay avanza hacia la apertura del mercado japonés