La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM) mantuvo su última reunión con entidades miembros de varios países. En el encuentro se decidió trabajar de forma conjunta en temas relacionados al comercio agropecuario internacional, así como en el acceso a nuevos mercados, foros multilaterales, producción pecuaria sostenible y seguridad alimentaria.
En ese sentido, se destacaron los avances en importantes acuerdos de cooperación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la Consejería Agrícola de Australia y la Federación Nacional de Productores de Australia, según informó esta tarde la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Con el fin de avanzar en la agenda 2023, también se trataron temas sanitarios como el desarrollo del programa de erradicación de la mosca de la bichera en el Uruguay, flagelo que golpea fuertemente a los productores. Hay que mencionar que esta agrupación posee actualmente una destacada representatividad regional, puesto que congrega a las principales organizaciones agrícolas del Mercado Común del Sur (Mercosur), ampliándose y constituyéndose en portavoz de los intereses de los ganaderos.
Puede interesarle: Repunte en niveles de los ríos Paraguay y Paraná normaliza la navegabilidad
Presencia regional
Mencionaron que en la ocasión fue resuelta la aprobación del ingreso de la Federación de Ganaderos de Colombia (Fedegan) como nuevo miembro socio activo de la FARM. La reunión se desarrolló en formato virtual y en representación de Paraguay participaron autoridades de la ARP, mientras que se contó con representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro), Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), entre otras.
Dejanos tu comentario
Raza Brangus realizará feria de más de 500 vientres en la Nacional de Primavera
En la Expo Nacional de Primavera 2025 la raza Brangus tendrá una feria de vientres ofreciendo a productores más de 500 hembras desmamantes, vaquillas y preñadas, consolidando la exposición como un escenario estratégico de negocios ganaderos.
Así lo informó la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) en conferencia de prensa, donde también se informó que habrá una alta calidad de animales en exposición. En total, este año, se presentarán más de 650 animales, entre ejemplares de bozal, junior, campo y vientres.
”Todos cuidadosamente seleccionados para garantizar productividad, eficiencia y genética de élite para los productores”, comentó José Chagra, presidente de la entidad gremial. Así también, indicó que estos animales son esenciales para la renovación y mejora genética del rodeo, asegurando mayor rendimiento reproductivo y calidad en los futuros terneros.
La feria se convertirá en un espacio estratégico donde los productores podrán invertir en genética de élite y optimizar la productividad. “Cada exposición nos desafía a superarnos. El Brangus se ha consolidado como una raza de referencia en los sistemas productivos nacionales y con gran potencial para seguir aportando valor económico al país”, destacó Chagra.
La Nacional de Primavera Brangus 2025 se realizará desde el 17 al 22 de septiembre, representando un escenario estratégico para la adquisición de reproductores de alta calidad que fortalecen la genética y la productividad del rodeo paraguayo.
Te puede interesar: Dólar cotiza a G.7.210 este lunes tras caer 20 puntos el fin de semana
Actividades
La exposición funcionará como una vitrina de excelencia, donde productores podrán acceder a ejemplares que marcan el estándar de la raza y promueven la innovación en los sistemas productivos del país. Entre las actividades se destaca la charla sobre un nuevo plan de crianza, en la que se abordarán el proceso de adhesión, los beneficios y los aspectos clave de su implementación.
“Este plan, que entró en vigencia el 1 de septiembre de 2025, busca informar a socios, productores y gestores de la raza sobre los lineamientos que guiarán la crianza y selección de Brangus en el país”, mencionaron.
Por otro lado se tendrá el curso de jurado joven, el tradicional Karu Brangus, la segunda edición de Brangus Kids, con enfoque educativo para las nuevas generaciones, y la feria de reproductores de campo, junior alta selección y animales de bozal. Además, habrá una capacitación para cabañeros, enfocada en el manejo de animales en pista y la preparación de ejemplares para juzgamientos.
Leé también: Compatriotas remesaron USD 528,7 millones entre enero y julio
Dejanos tu comentario
Dirigencia liberal en CDE actúa a favor de los intereses de Prieto, advierte Airaldi
Iván Airaldi, dirigente político y precandidato a intendente de la municipalidad de Ciudad del Este, indicó que en el distrito hay 23 presidentes de comités, cuatro de ellos responden a su equipo.
El resto son funcionarios municipales, por tanto, están respondiendo a sus propios intereses en favor de quien fue su patrón, el exintendente Miguel Prieto, que propuso como candidato a Daniel Pereira Mujica.
En comunicación con el programa Arriba Hoy, que se emite por canal GEN y Universo 970 AM, explicó que ante esta situación no se puede establecer un criterio objetivo, ya que es una cuestión de responder a quienes les están dando trabajo.
“Todos los presidentes de comités están teniendo algún tipo de trabajo en la municipalidad, algunos ocupan cargos en las direcciones dentro de la municipalidad y otros son simplemente funcionarios”, comentó.
Le puede interesar: El Partido Colorado no tiene una oposición, refiere Nicanor
Mencionó que, si bien los presidentes de comités pueden solicitar que se haga una alianza o concertación presentando una nota al Directorio, se debe convocar a una convención extraordinaria del PLRA, ya que es la máxima autoridad que tiene que aprobar este tipo de planteamiento.
Tal situación no se dio y a la fecha, ya no hay tiempo que se lleve a cabo la convención antes del 5 de octubre fecha que se fijó para las elecciones internas.
Acuerdos sin resultados
“Los plazos ya no dan, entonces están haciendo a lo mbareté; lastimosamente no han aprendido que este tipo de acuerdos con Miguel Prieto no resulta en nada. Efraín Alegre hizo un acuerdo con él, en las últimas elecciones, también así a lo mbareté sin que haya algún acuerdo institucional o alguna plataforma formal”, comentó.
Recordó que Miguel Prieto estaba dentro de la concertación nacional, no dentro de alguna concertación departamental. Eso llevó al fracaso a Efraín en el 2018.
Recordó que, en esas elecciones de acuerdo a las estadísticas tuvo más de 120 mil votos, con el apoyo de Prieto apenas alcanzó 64 mil votos, siendo que debió alcanzar al menos los 90 mil votos que alcanzó el candidato a gobernador de su equipo.
Lea, además: Cartes honra a la ANR: “Una historia marcada por luchas, sacrificios y victorias”
Mencionó además que hubo varios candidatos liberales en la lista de senadores y sin embargo ninguno llegó a ganar. También tuvieron candidatos a diputados liberales por la lista de Prieto y ninguno entró. Así como de los varios candidatos liberales a concejales departamentales solamente una logró ingresar.
“Entonces, lo que yo me pregunto es dónde gana el PLRA cuando hace este tipo de acuerdos con Miguel Prieto, donde solamente su equipo o su gente logra ingresar a los espacios electivos y no los liberales”, acotó.
Al respecto, señaló que se menciona un posible acuerdo con Prieto para las presidenciales 2028 y la eventual conformación de listas parlamentarias, pero aunque Prieto le dé el número 1 de las listas al PLRA él consigue direccionar los votos a favor de su equipo solamente.
“El objetivo de las alianzas es sumar fuerzas, cuando se hace alianza con Miguel Prieto vos sumas fuerza, pero él viene y trabaja sobre tu base, comienza a estirar tu dirigencia, estirar tu gente, por medio del trabajo que le da en la municipalidad y luego va condicionando esos votos a su equipo o a la gente que él quiere que acompañe el proceso que él quiere que sea electo, entonces va debilitando a tu equipo”, comentó.
Siga informado con: Upla destaca importancia de la ANR en el continente al saludar sus 138 años
Dejanos tu comentario
Feprinco apunta a un Paraguay industrial robusto y sostenible
En el marco del Mes de la Industria, Daniel Prieto, presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló a La Nación/Nación Media sobre el impacto de la federación en la economía paraguaya. Indicó que entre la producción agropecuaria, de industria y de comercio suman más del 70 % del producto interno bruto (PIB), generan cerca del 85 % de las exportaciones y sostienen alrededor del 80 % del empleo formal.
“Feprinco es la casa común de quienes producen riqueza y generan oportunidades en Paraguay”, afirmó Prieto. El peso de los sectores que agrupa Feprinco es incuestionable, apuntó, recalcando que no solo sostienen el PIB y las exportaciones, sino que definen la capacidad del país de generar empleo formal y crecimiento inclusivo.
COMPETITIVIDAD
Paraguay logró posicionarse en mercados exigentes. La carne paraguaya llega a Estados Unidos, Taiwán y Chile, mientras que bienes industriales se consolidan dentro del Mercosur. Según Prieto, la próxima meta es diversificar destinos, fortalecer la competitividad y consolidar al país como proveedor confiable de alimentos, energía y manufacturas de calidad.
Señaló que la federación identifica obstáculos claros para llegar a eso, rutas y puertos insuficientes, pasos fronterizos lentos, costos elevados de producción y energía, y la informalidad que erosiona la competitividad. Sostuvo que la solución requiere alianzas público-privadas con inversión estratégica en infraestructura, modernización de aduanas y medidas firmes contra el contrabando.
“Un inversor no arriesga su capital donde hay incertidumbre”, advirtió. “Feprinco promueve el respeto a los contratos, transparencia administrativa e independencia judicial, buscando generar un clima de inversión confiable y sostenido”, manifestó Prieto a LN.
CAPACITACIÓN
La federación impulsa capacitación en producción sostenible, trazabilidad de carne y granos, economía circular en la industria y digitalización de procesos, y defiende políticas tributarias que integren gradualmente a pequeños emprendedores al sistema formal, fomentando la competitividad sin penalizar al sector emergente.
Prieto visualiza una Feprinco consolidada, con un país en donde la materia prima se transforme en valor agregado, los mercados estén diversificados y el sector industrial sea competitivo.
“Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, expuso a La Nación. Según el referente, la combinación de apertura de mercados, innovación, formalización, infraestructura y seguridad jurídica es la receta para consolidar a Paraguay como actor confiable y competitivo en la economía regional y global.
Dejanos tu comentario
Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, una herramienta clave para sostener la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
En la primera semana se muestrearon 254 establecimientos y se tomaron 6.419 muestras para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa, lo que representa un 25,4 % de avance del plan.
De forma paralela, se llevó adelante el operativo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación aplicada al hato bovino. En este frente, se alcanzó un muestreo de 117 establecimientos con 1.392 muestras, equivalentes a un 23,4 % de avance. Estos resultados iniciales confirman la solidez del sistema de control sanitario del país y refuerzan la confianza en la trazabilidad de la producción pecuaria.
El impacto económico de estas acciones es directo. Paraguay destina más del 60 % de su producción cárnica a la exportación y la fiebre aftosa constituye la principal amenaza para la estabilidad de estos envíos.
Desde Senacsa afirman que cumplir con los estándares internacionales no solo permite mantener abiertos los mercados actuales, sino también aspirar a destinos de mayor valor agregado, donde la certificación sanitaria es un requisito innegociable.
Con este nivel de avance en la primera semana, Senacsa transmite al sector productivo y a los compradores externos una señal de previsibilidad. La transparencia en los datos y la eficacia en los procedimientos convierten al muestreo en un blindaje económico para una de las cadenas de valor más relevantes del país, que sostiene miles de empleos y aporta un peso significativo al Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Cabe recordar que días atrás, los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, manifestaron.