Al mes de enero de este 2023, la exportación total de bienes alcanzó US$ 426 millones. Aquellos industrializados como la manufactura y la agroindustria representaron el 70% de las salidas, mientras que el 30% correspondió a productos primarios, informaron desde la Subsecretaría de Estado de Industria, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En el caso de los embarques de la manufactura, indicaron que estos crecieron un 18% en comparación al periodo anterior, registrando una cifra por un valor de US$ 115 millones. En tanto, el 85% de las exportaciones se concentró en diez productos. Los principales artículos enviados fueron los de autopartes, confecciones, metales en general y farmacéuticos.
Acerca de los destinos, Brasil se posicionó en el primer puesto con el 56%, Argentina con el 15%, EEUU un 8%, Chile 6% y Bolivia 3%, entre otros. “En un escenario moderado, se espera que en el 2023 la exportación de manufactura crezca 8,9%, llegando a los US$ 1.680 millones hacia finales del presente año”, destacaron en el informe.
Leé también: AFD emite sus dos primeras series de bonos del año por G. 400.000 millones
Pese a estos buenos números, los bienes agroindustriales cayeron en un 17% el primer mes del año. El 82% de los envíos de bienes de la agroindustria se concentraron en 3 rubros, los cuales fueron productos de la carne y sus derivados, aceites de origen vegetal o animal, y las bebidas. Le siguieron la harina, torta y residuos, cueros, así como la mezcla para productos de panadería.
El 63% de este segmento tuvo como destino al Mercado Común del Sur (Mercosur). Con relación a los destinos, Chile se llevó el 32%, Brasil el 22%, Taiwán se convirtió en el tercer mercado con el 6%, mientras que Rusia, Argentina, Angola, Georgia, Israel, EEUU y Uruguay también se ubicaron en la lista.
Te puede interesar: Influenza aviar: industrias extreman medidas de bioseguridad
Dejanos tu comentario
Maquila busca consolidarse como exportadora y apunta a incorporar la IA
La maquila en Paraguay crece a ritmo sostenido y al cierre de marzo, unas 320 industrias operan bajo este régimen que busca consolidarse como uno de los principales exportadores del país. La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), que recientemente cumplió 25 años de existencia, señala que mensualmente el sector se expande 10 % en proyectos aprobados para maquila.
La presidenta de Cemap, Carina Daher, destacó que Paraguay se posiciona como uno de los principales exportadores de manufactura de la región, y anunció que contemplan una visión renovada que apunta hacia una “Maquila 2.0”, enfocada en una transformación digital e incorporación de inteligencia artificial en los procesos productivos. Esto incluirá a la par capacitaciones de los recursos humanos para mantener la competitividad en calidad, eficiencia y tecnología.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
“Queremos llevarlo al siguiente nivel y volverlo una Maquila 2.0, donde hablemos ya más de tecnología en los procesos, aggiornarnos a todo lo que está viniendo con inteligencia artificial y así también seguir mejorando y seguir siendo competitivos”, dijo Daher a la 1330 AM.
Igualmente, Daher señaló que la maquila en Paraguay permite diversificar la oferta exportadora y que buscan ampliar sus horizontes más allá de los textiles y autopartes con la incorporación de la metalurgia, el plástico y los servicios tecnológicos.
“La mano de obra paraguaya no está encasillada en ser netamente confeccionista o trabajar en las autopartes, sino que tenemos flexibilidad y gran capacidad de poder ingresar a diferentes rubros por la población joven que tenemos, nuestros jóvenes quieren producir”, destacó.
En cuanto al empleo, la presidenta del gremio maquilador refirió que actualmente emplean más de 32.500 personas de forma directa y que un 44 % de la fuerza laboral está compuesta por mujeres. “Somos un sector que apoya mucho el trabajo femenino así como el juvenil”, aseguró.
Consultada sobre los principales mercados de la maquila en Paraguay, Daher señaló que lidera Brasil debido a la proximidad, pero que países como Argentina, Chile, Bolivia, Estados Unidos y algunos países asiáticos van con el tiempo aumentando sus volúmenes de compra de manufactura nacional.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Info Maquila
Dejanos tu comentario
Empresa filipina muestra interés en producir baterías para autos en Paraguay
Una de las fábricas de baterías más importantes de Filipinas y Asa está interesada en producir baterías para vehículos en Paraguay. La empresa ve nuestro país como potencial plataforma de exportación regional y global.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, y el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, recibieron al empresario filipino Jet Ambalada.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacaron que el encuentro tuvo como objetivo explorar el potencial de Paraguay como plataforma de exportación regional y global para las inversiones del empresario.
Leé también: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
“El inversionista está sumamente interesado en conocer más sobre las oportunidades que ofrece Paraguay y permanecerá en el país durante toda la semana. Consideramos que se trata de una oportunidad interesante y atractiva desde todo punto de vista”, afirmó el viceministro Riquelme.
Los especialistas del Rediex presentaron las ventajas que Paraguay ofrece a los inversionistas, especialmente bajo los regímenes especiales de maquila y la Ley 60/90, atendiendo el interés de la empresa en producir baterías para autos en nuestro país. Los incentivos contemplados en estas normativas generaron una buena impresión en el empresario filipino.
Oportunidad cárnica
La visita del empresario Ambalada coincide con la llegada a Paraguay de una comitiva sanitaria filipina, que se encuentra en proceso de auditar la carne paraguaya con miras a su exportación al mercado de ese país asiático.
La comitiva sanitaria filipina también representa una importante oportunidad para el sector cárnico paraguayo. Recordemos que Filipinas, con una población de 120 millones de habitantes, es un mercado de gran envergadura con un elevado consumo de carne, donde el 99 % de la misma es importada.
En este contexto, Paraguay, el décimo mayor exportador de carne del mundo, se posiciona como un país capaz de exportar todo tipo de cortes de carne a este mercado. “Estamos colaborando estrechamente con Senacsa para facilitar el trabajo de la comitiva sanitaria filipina y lograr la apertura del mercado para nuestro sector cárnico”, manifestó Riquelme.
Dejanos tu comentario
Rally en Paraguay: impulsan capacitaciones en sectores clave para el desarrollo económico
De acuerdo con el informe presentado por el Comité de Capacitaciones de la World Rally Championship (WRC), 606 personas participaron hasta el momento de las distintas capacitaciones realizadas por diversas instituciones, en la zona de influencia del Rally del Paraguay, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Indican que un total de 38 eventos fueron realizados hasta la fecha, a fin de fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los sectores industrial, comercial y de servicios de la zona de influencia de este importante evento. La presentación fue hecha por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Según los datos presentados, de febrero a abril, el 55 % de los eventos se llevaron a cabo en abril. Entre las instituciones que desarrollaron estas actividades, destaca el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) con 24 eventos, seguido por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el MIC, cada una con 7 eventos.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
La Municipalidad de Encarnación fue la principal beneficiada con un total de 19 actividades con un 42 % del total, seguida de los municipios de Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Natalio, Hohenau, entre otros. En cuanto a las principales áreas de las capacitaciones, se destacó en un 34 % de capacitaciones empresariales y un 32 % de capacitaciones en el área gastronómica, seguidas de las áreas de idiomas, artesanía, alojamiento, seguridad y turismo.
También fue expuesto el diagnóstico de necesidades de capacitación en los distritos del WRC, en los principales distritos involucrados en el circuito del Rally, con foco en sectores como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte, logística y distribución.
Este plan tiene como objetivo proporcionar herramientas que permitan a las empresas industriales, comercios y servicios fortalecer sus capacidades a través de capacitaciones técnicas, asistencia para la formalización, acceso a créditos y digitalización de las Mipymes locales y su personal. La meta es aprovechar las oportunidades generadas por un evento de la magnitud del WRC en Paraguay.
El Rally del Paraguay 2025, se llevará adelante del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, una actividad económica que contribuirá con el crecimiento de la economía local, generando empleo en diversas áreas y fomentando la realización en Paraguay, de otros grandes eventos deportivos.
Te puede interesar: Grado de inversión, referencia para inversionistas en análisis de riesgo
Dejanos tu comentario
Exportaciones de madera crecen con el carbón vegetal como el producto más demandado
El sector forestal paraguayo inició el 2025 con resultados positivos, pese a enfrentar desafíos logísticos como las dificultades en los puertos y zonas de producción del Chaco afectadas por las inundaciones, según afirman desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama). El gremio destacan que el producto estrella de exportación en estos meses fue el carbón vegetal, cuyo principal destino es Estados Unidos.
Manuel Jiménez Gaona, presidente de la Fepama, dijo a La Nación/Nación Media, que la producción y la exportación de madera continúa creciendo de manera sostenida pese a los desafíos logísticos que encontraron en el primer trimestre.
Leé también: El Instituto BCP será sede del Programa Regional de Capacitación del FMI
“El primer trimestre fue interesante pese a todo. Tuvimos problemas de puertos y del río para llegar a puertos marítimos, tuvimos también inundaciones en ciertas zonas de producción, pero lo mismo tenemos buenos resultados, creo que vamos a seguir creciendo”, dijo.
Según datos del Instituto Nacional Forestal (Infona), los tres principales productos exportados por nuestro país en los primeros tres meses de 2025 fueron el carbón vegetal y derivados, la madera contrachapada y la madera aserrada.
Solo el carbón vegetal se exporta, en promedio anual, alrededor de 12.456 toneladas con valor de USD 4,4 millones y representa el 80 % del total de los productos forestales exportados, según precisó a LN el presidente del gremio maderero.
“Del 100 % que exportamos, 80 % es solamente carbón vegetal. Después es madera sólida que viene a ser el resto, en pequeñas parcelas, pero sí, el 80% de la producción de madera hoy en Paraguay es carbón vegetal”, explicó a LN.
En tanto, la madera contrachapada registró un promedio de 2.162 toneladas exportadas al año, con un valor de USD 1,7 millones, alcanzando en marzo de 2025 un récord histórico de exportación. También la madera aserrada mostró una tendencia creciente, con un promedio anual de 1.436 toneladas exportadas y un valor de USD 1,5 millones.
Respecto a los destinos de las exportaciones, Estados Unidos se mantiene como el principal comprador de productos forestales paraguayos, en especial de carbón vegetal. Brasil ocupa un lugar importante en la región, mientras que Argentina, históricamente un mercado relevante, redujo sus compras debido a su situación económica. No obstante, Jiménez Gaona manifestó su optimismo en que el nuevo gobierno argentino impulse una recuperación del comercio bilateral.
“Esperemos que este nuevo gobierno que tiene la Argentina haga de que podamos volver a tener las ventas que teníamos tiempos atrás”, manifestó
Sobre la coyuntura internacional, el titular del gremio destacó que las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos podrían abrir nuevas oportunidades para Paraguay, afectando más a competidores como Canadá y México. “Estados Unidos no dejará de consumir, buscará nuevos proveedores, y ahí tenemos que estar”, afirmó.
Finalmente, Jiménez Gaona instó a que el sector diversifique sus mercados, apostando a Medio Oriente y Asia, en especial Japón, Corea del Sur y Taiwán, donde existe una alta demanda de calidad y precios competitivos. Para conquistar estos destinos, insistió en que Paraguay debe prepararse para cumplir con exigencias de volumen y estándares internacionales.
Los tres productos forestales más exportados
De acuerdo con el informe del Infona, los productos forestales paraguayos más demandados en el exterior son el carbón vegetal y sus derivados, la madera contrachapada y la madera aserrada.
El carbón vegetal tuvo en marzo una exportación de 9.777 toneladas por valor de USD 3,6 millones. La madera contrachapada fue enviada en un volumen de 2.626 toneladas por USD 2,2 millones, mientras que unas 2.082 toneladas de madera aserrada se exportaron por valor de USD 1,9 millones.
Temas claves
- Crecimiento sostenido del sector forestal
- Predominio del carbón vegetal en las exportaciones:
- Nuevas oportunidades de mercado internacional y potencial de comercio con Asia