El titular de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), Jorge Ramírez, aseguró que las exportaciones tampoco se reflejarán en el precio del producto. Foto: Archivo.
Descartan desabastecimiento de carne porcina en el mercado local tras nuevos envíos
Compartir en redes
El mercado interno no quedará desabastecido por el envío a Taiwán o a otros destinos debido a que lo comercializado es el excedente de la producción, según afirmó Jorge Ramírez, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), quien señaló que estas nuevas exportaciones tampoco se reflejarán en el precio.
En comunicación con la 1000 AM, el titular del gremio indicó que están muy contentos por haber logrado la habilitación de este nuevo mercado para que puedan recibir el producto paraguayo. Sostuvo que el principal hito es la habilitación seguido del primer envío de 72 toneladas de carne de cerdo en el primer mes del año.
En ese sentido, Ramírez explicó que el mercado interno no quedará desabastecido por el envío de la carne porcina a este destino atendiendo a que todo lo exportado responde al excedente tras cumplir con la necesidad existente en el país. “No vamos a sentir un desabastecimiento que luego se refleje en el precio, la carne porcina está por debajo de la bovina”, detalló.
Desde el gremio indicaron que buscan incluir a los pequeños y medianos productores a la cadena industrial. Foto: Archivo.
Con respecto a este primer envío, el titular de la APPC mencionó que tienen que cumplir con los requerimientos del país destino, tras lo cual resaltó que no existe inconvenientes con la calidad de este producto. Asimismo, aseguró que están cumpliendo en cuanto a la cantidad debido a que el acuerdo estaba orientado en una cuota 10%, que responde a la capacidad que tienen para cumplir.
Por otro lado, afirmó que desde la asociación tienen varios desafíos y el principal tiene que ver con la posibilidad de llegar a todos los pequeños y medianos productores que están dentro de los 40.000, a quienes buscan incluir al sector industrial.
“Que los pequeños y medianos productores pasen a la parte industrial, que formen parte de la cadena que exporta”, aseveró el titular del gremio. Hay que señalar que estos nuevas exportaciones ayudarán al sector a una recuperación durante el año atendiendo a la caída que tuvieron durante el 2022.
Perú inicia proceso de auditoría para abrir su mercado a carne porcina paraguaya
Compartir en redes
Este lunes inició la auditoría del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de la República del Perú, en el marco del proceso de apertura de mercado para la carne porcina, y la habilitación de un frigorífico elaborador de carne bovina para exportación a ese país.
Según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) la presentación se realizó en la institución y contó con la presencia del presidente del organismo veterinario, José Carlos Martin, directores generales, y su equipo técnico, que dieron la bienvenida a los representantes del país vecino.
El equipo auditor del Senasa realizará visitas de inspección hasta el próximo sábado 20 de septiembre, siguiendo un programa que incluye recorridos por el laboratorio central, un puesto de control de tránsito y un punto de ingreso de la institución.
Así también, se informó que se prevén visitas a tres frigoríficos de exportación de esta proteína, sumada una inspección en una granja de producción de cerdos en el departamento de Itapúa.
El sector porcino se encuentra pasando por un muy buen momento, según comentó la gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), Delia Núñez, quien detalló a La Nación/Nación Media recientemente que como el rubro cuenta con un nuevo jugador en su lista: el mercado de Singapur, se podría llegar a una exportación récord al finalizar el año.
“Por lo que estamos viendo de estadística, nosotros vamos a llegar a las 20.000 toneladas, va a ser un nuevo récord. En el 2023 llegamos a las 10.000 toneladas, en el 2024 a las 15.000 y ahora en junio y julio ya cerramos con 15.000 toneladas”, comentó.
En tanto, la República de China (Taiwán) sigue siendo el mayor comprador de carne porcina congelada, llevando casi el 90 % del total exportado, además que las menudencias se van diversificando a los múltiples compradores.
Asimismo, las exportaciones de carne de cerdo experimentaron un aumento significativo al cierre de agosto, en comparación con el mismo periodo del año pasado, según Senacsa. El valor generado superó los USD 35 millones, es decir un 87 % más que en el 2024, de acuerdo a los datos proporcionados.
La harina y el aceite de soja exportados por Paraguay llegan a 40 mercados y fortalecen el proceso de industrialización de productos primarios. Foto: Ilustrativa
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Raúl Valdez, presidente de la Cappro, manifestó que una mayor industrialización de la soja hace al país menos dependiente de la volatilidad de los precios de los commodities. Foto: Gentileza
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Apuntan a enviar 20.000 toneladas de carne porcina
Compartir en redes
El sector porcino apunta a llegar a las 20.000 toneladas exportadas al cierre de este 2025, según detalló la gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), Delia Núñez, atendiendo a que el rubro cuenta con un nuevo jugador en su lista: el mercado de Singapur.
“Por lo que estamos viendo de estadística, nosotros vamos a llegar a las 20.000 toneladas, va a ser un nuevo récord. En 2023 llegamos a las 10.000 toneladas, en 2024 a las 15.000 y ahora en junio y julio ya cerramos con 15.000 toneladas”, comentó.
Cada año Paraguay irá rompiendo récords gracias a los mercados que se van sumando y Taiwán es el que compra más e inclusive estaba queriendo comprar más cantidad. Así que esto va a ir creciendo año tras año, expresó.
Singapur es el nuevo comprador que está adquiriendo menudencias y se espera que se vayan dando otro tipo de requerimientos, ya que es un destino que aprovecha todas las partes del cerdo; además de eso, se encuentran comprando los subproductos a muy buen precio.
La República de China (Taiwán) sigue siendo el mayor comprador de carne porcina congelada, llevando casi el 90 % del total exportado, mientras que las menudencias se van diversificando a los múltiples compradores. Sumado a esto, se tiene a Filipinas con el que estarán cerrando negocios y para el 2026 se vendrán otros interesados.
“El de Chile se está trabajando también, Perú también demostró algún tipo de interés, así que son mercados que se están trabajando”, añadió.
Apuntan a cerrar el 2025 con 20.000 toneladas de carne porcina exportada
Compartir en redes
El sector porcino apunta a llegar a las 20.000 toneladas exportadas al cierre de este 2025, según detalló la gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), Delia Núñez, atendiendo a que el rubro cuenta con un nuevo jugador en su lista: el mercado de Singapur.
“Por lo que estamos viendo de estadística, nosotros vamos a llegar a las 20.000 toneladas, va a ser un nuevo récord. En el 2023 llegamos a las 10.000 toneladas, en el 2024 a las 15.000 y ahora en junio y julio ya cerramos con 15.000 toneladas”, comentó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Aseguró que cada año Paraguay irá rompiendo récords gracias a los mercados que se van sumando. “Como siempre digo, Taiwán es el que compra más e inclusive estaba queriendo comprar más cantidad. Así que yo creo que esto va a ir creciendo año tras año”, expresó Núñez.
Singapur es el nuevo comprador que está adquiriendo menudencias y se espera que se vayan dando otro tipo de requerimientos, ya que es un destino que aprovecha todas las partes del cerdo, además de eso, se encuentran comprando los subproductos a muy buen precio.
En tanto, la República de China (Taiwán) sigue siendo el mayor comprador de carne porcina congelada, llevando casi el 90 % del total exportado, mientras que las menudencias se van diversificando a los múltiples compradores.
Sumado a esto, se tiene a Filipinas con el que que próximamente estarán cerrando negocios y para el 2026 se vendrán otros interesados. “El de Chile se está trabajando también, Perú también demostró algún tipo de interés, así que son mercados que se están trabajando”, añadió.
Las exportaciones de carne de cerdo experimentaron un aumento significativo al cierre de agosto, en comparación con el mismo periodo del año pasado. En el valor generado superó los USD 35 millones, es decir un 87 % más que en el 2024, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Del total exportado, el 85 % fue destinado al mercado de Taiwán, país que sigue aumentando su importancia para este rubro desde que en julio de este año eliminó los aranceles al producto nacional. Uruguay, con un 8 %, y Brasil con un 5 %, fueron otros mercados a los que se destinó la carne de cerdo paraguaya.