El director de la Dirección Nacional de Aduanas, Julio Fernández, explicó que Paraguay podría enfrentarse ante un golpe fiscal importante en caso de que nuestro país inicie acuerdos con China continental por los desarmes arancelarios que ello implica.
Fernández manifestó, que el acuerdo que podría iniciarse con el país asiático tiene relación con la figura del Mercosur en la que Paraguay ya no le cobrará aranceles a China, y viceversa. Esto determinará un déficit de recaudación vital para el tesoro.
“Paraguay ya no debería cobrarle a China, China a Paraguay, es la figura de Mercosur. Nosotros no cobramos arancel aduanero a productos del Mercosur, lo mismo el acuerdo de la Unión Europea (UE) - Mercosur. El cálculo es sencillo, nosotros cobramos cerca de US$ 507 millones y con un acuerdo, eso dejará de percibirse”, dijo en contacto con Unicanal.
También puntualizó que el eventual acuerdo podría significar la ruptura comercial actual con la República de China (Taiwán), que deviene en unos US$ 250 millones anuales. Sumado a lo recaudado por Aduanas serían US$ 750 millones por año. En cinco años sería más de US$ 3.000 millones que no recibiría Hacienda.
Tributos
Con respecto a por qué otros países tienen más “facilidad” o “libertad” para iniciar relaciones con China, indicó que Paraguay es uno de los países subdesarrollados que es dependiente de las recaudaciones del comercio exterior, por lo que las arcas del Estado no se subordinan “tanto” en recaudar vía impuestos.
“Nuestro país tiene una dependencia del comercio exterior. Es necesaria una reforma tributaria. Paraguay, Aduanas, aporta a los tributos cerca del 45%. Países desarrollados aportan 8%; países emergentes, 30%”, señaló Fernández. Es por eso que incitó en la reforma fiscal que se debe impulsar. Puntualizó en la necesidad de aumentar impuestos.
Sostuvo que su preocupación se centra en la relación recaudación-tesoro, y que es hora de imitar a otros países más desarrollados. “Mi preocupación está vinculada a la recaudación. Lo que recauda Aduanas hoy, antes del mediodía ya está en las cuentas del tesoro para financiar educación y salud. De darse el acuerdo sería un suicido fiscal para el gobierno de turno”, aseveró.
Dejanos tu comentario
AFD solicitará crédito de USD 200 millones a Taiwán
Desde la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) indicaron que teniendo en cuenta las novedades presentadas por Che Róga Porã 2.0 próximamente se enviará desde el Ejecutivo una solicitud de crédito con la República de China (Taiwán), de USD 200 millones adicionales que estaría entrando al Congreso Nacional para su estudio.
“Nosotros teníamos un fondo inicial desde la AFD y el Banco Nacional de Fomento de aproximadamente USD 50 millones para arrancar y ya estamos prontos a enviar desde el Poder Ejecutivo una solicitud de crédito con Taiwán de USD 200 millones adicionales”, indicó la presidenta de la AFD, Stella Guillén, en comunicación con el programa “Arriba hoy”, emitido por GEN/Nación Media.
La banca de segundo piso siempre contó un fondeo único dirigido a varios sectores como el forestal, el ganadero, educación o para pequeñas y medianas empresas, pero no por separado. “Nunca antes tuvimos un fondeo único para el segmento de vivienda, hoy ya es una realidad. Hoy estamos haciendo un préstamo de USD 200 millones para este segmento en particular y seguramente esto va a ir evolucionando”, comentó. En torno a ello, enfatizó la necesidad de seguir generando capacidad instalada en el mismo sector de la construcción. “Eso es algo que nosotros lo vimos a lo largo de 20 años, primero creamos el crédito y después la oferta se fue adaptando a este crédito y a este segmento, entonces es un fenómeno bastante interesante”, resaltó.
DARÁ UN IMPULSO MÁS FUERTE
Este escenario suscitará un impulso más fuerte todavía del sector inmobiliario y los constructores hacia el segmento para ofrecer viviendas de los rangos y montos que se tienen a disposición. Además, Guillén destacó que la tasa crediticia que otorga Che Róga Porã es única en la historia ya que permite a las familias financiar su sueño de la casa propia hasta 30 años con 6,5 % de interés.
Sobre redireccionar fondos a la banca pública, el BNF explicó que se está trabajando muy fuertemente con la entidad estatal y, si bien ese dato aún no está reflejado en la plataforma, se cuenta con una línea para el programa con sus propios fondos e hicieron una apuesta significativa, adelantando que ya cuentan con 273 créditos aprobados sumando unos G. 243 mil millones.
UNAS 4.700 PERSONAS INGRESARON A LA APP
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, se refirió a la alta convocatoria que se encuentra teniendo el programa Che Róga Porã en su versión 2.0, destacando que a la fecha unas 4.767 personas ya intentaron postularse. Agregó que la tasa ofrecida en el segmento de viviendas es de 6,5 % y se trata de la mejor de la región, no solo de Paraguay. “Tenemos los datos de todas las personas que ingresaron a nuestro portal e intentaron participar, esa información por primera vez la tenemos como Estado, porque anteriormente vos te ibas al banco, te rechazaban, pero eso quedaba en el banco”, comentó.
El 60 % que intentaron pero que fueron rechazados fue por sobreendeudamieno, sin embargo, en muchos casos su deuda era baja y por gastos de consumo. Baruja dijo que obtener esta información resulta crucial, porque si a ese grupo se le solucionara el inconveniente quedaría habilitado.
“Hoy estamos en un trabajo con todas las entidades bancarias de manera de poder comprarle esa deuda llamémosle, poder licuar en un tiempo determinado, y también por el otro la posibilidad de que acceda al financiamiento”, explicó en contacto con la 1080 AM.
Dejanos tu comentario
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Dejanos tu comentario
Urge planificar futuro energético y concretar inversiones
¿Se encamina Paraguay hacia una crisis energética?, fue la interrogante lanzada desde el programa “Fuego Cruzado” del canal GEN/Nación Media. La consulta surge ante el posicionamiento de ingenieros del sector eléctrico y expertos en la materia, quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía, situación que es calificada como una auténtica paradoja.
Señalan además que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
“Vemos que hay una postergación en las decisiones y ya el sector empresarial obviamente que piensa en el mediano y largo plazo tiene altas preocupaciones. Entonces, por eso hemos difundido un documento que nos costó mucho titularlo porque obviamente como Unión Industrial Paraguaya, no queremos desalentar ninguna inversión, pero obviamente si uno no advierte, no alerta como corresponde, entonces no se movilizarán los agentes que toman decisiones”, dijo Julio Fernández, economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP.
Las afirmaciones de Fernández hacen referencia al informe lanzado días atrás por el sector empresarial en el que alerta sobre un déficit de energía para el 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
Desde la UIP alegaron que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado. “Nosotros tenemos que tomar decisiones hoy para que mañana no hablemos de importar”, expresó el economista.
Sobre el punto también fue abordado el experto en energía y profesor investigador de la Facultad Politécnica de Universidad Nacional de Asunción, Victorio Oxilia Dávalos, quien sostuvo que “es muy importante definir que en este momento no estamos en una crisis energética. Nosotros nos hemos concentrado en los últimos 40 o 50 años en la transmisión, en el transporte y en la distribución de energía. Y hemos estado bastante tranquilos con relación a la generación, porque teníamos las entidades binacionales Itaipú, Yacyretá y el Acaray”.
Leé también: Senador liberal repudia danza anticipada de presidenciables en la oposición
Ante esta situación, Oxilia Dávalos afirmó que Paraguay debe colocar la mirada con urgencia en la generación de energía. “Tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a las inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación. Si es que no hacemos nada, habrá cortes programados en ciertas horas del año, que son generalmente las horas de calor, unas 300 a 400 horas, depende del año”, indicó.
Asimismo siguió sosteniendo que: “esto es lo que puede ocurrir si no hacemos nada, va a faltar energía en ciertas partes del país, tendremos algo parecido con lo que sucede en Ecuador. Si bien no tenemos una crisis energética en este momento, yo diría que estamos realmente en una crisis de toma de decisiones, porque en energía hay que hacer las cosas de manera planificada, pensando en el futuro, a cinco, diez años y más inclusive”.
El experto apuntó contra la Administración Nacional de Electricidad (Ande) al señalar que la institución se encuentra “rezagada” en concretar inversiones para la generación de energía. “El plan maestro de generación que tenemos no se está cumpliendo, esto es grave porque hay que ver por qué no están tomando las decisiones”, sentenció.
Te puede interesar: Peña, Cartes y Alliana destacan el rol de la prensa en favor de la democracia
Dejanos tu comentario
Buses eléctricos: avanza prueba técnica para operar en el segundo semestre
Este jueves inició la operación de traslado de los buses eléctricos al Comando de Ingeniería del Ejército Paraguayo, para la correspondiente carga y prueba técnica en condiciones de operación. El proyecto avanza con miras a su operativa comercial prevista para el segundo semestre del 2025, como parte de un proceso que busca modernizar la movilidad urbana en Paraguay.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que los buses se movilizaron en vehículos de gran porte desde el Puerto Seguro Fluvial S.A., ubicado en Villeta, ya que arribaron con su carga energética al mínimo, según los estándares internacionales.
Le puede interesar: Funcionarios y jubilados de IPS amplían denuncia contra autoridades de Fipsa
Mencionó que, en el Comando de Ingeniería del Ejército, que es el nuevo destino, serán cargados y sometidos a pruebas técnicas en condiciones similares a las de una operación real.
Señaló que el traslado marca el inicio del proceso administrativo mediante el cual los buses pasan a formar parte del patrimonio del Estado. “Estamos avanzando en el plan piloto, es un hito importante para mejorar la calidad del servicio”, afirmó Fernández.
Asimismo, indicó que la logística contó con el acompañamiento del equipo técnico del Viceministerio de Transporte, profesionales de la empresa Master Bus, representantes de la Embajada de Taiwán, agentes de la Patrulla Caminera y personal de la PMT de la Municipalidad de Lambaré. “Todos los buses eléctricos de este plan piloto serán llevados al mismo sitio para continuar las siguientes etapas del proyecto”, acotó.
Este plan piloto forma parte de una cooperación bilateral entre el gobierno del Paraguay y la República de China (Taiwán); que ha colaborado con la donación de una flota de 30 unidades de buses eléctricos, además de unidades de cargadores correspondientes.
El objetivo del plan piloto es optimizar la calidad del servicio y ofrecer a los ciudadanos una opción de transporte más eficiente y sostenible. También hace parte del proyecto de reforma del transporte público, que se anuncia será entregado al Congreso Nacional por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Viceministerio de Transporte.