Se espera que para mediados de marzo, la primera cosecha de soja de este 2023 termine de buena manera, según presagió el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, quien aseguró que esto será el principio de un repunte económico para el sector.
Cabe contextualizar que la producción de soja viene de años difíciles por consecuencia de la sequía ocasionada por el fenómeno climático La Niña. Es en ese marco el titular de la UGP estima tener un año mucho más efectivo para las cosechas en comparación al “terrible” año 2022.
Leé también: Emprendedores preparan feria en Asunción por el Día de los enamorados
“Todavía no llegamos a la mitad de la cosecha y se tiene mucha expectativa en las variables, dar una perspectiva de decir tantas toneladas vamos a tener es muy arriesgado, pero si vamos a tener una cosecha relativamente buena que va a permitir el rebrote de la economía”, manifestó en la 1020 AM.
También expuso que hoy están trabajando plenamente en la cosecha que inició la tercera semana de enero y que se encuentran levantando parcelas desde 1.200 kilos por hectárea en algunas ciudades del sector sur y más de 3.500 kilos en localidades de Alto Paraná, sector este. “Estamos con un mosaico que es producto de la temporada de aguacero que pasó en el mes de diciembre”, acotó.
No dejó de lado que la sequía sigue permeando en ciertas zonas de cultivo, pero ya no con la misma fuerza que meses atrás, por lo que no se puede hacer una estimación de daños específicos. “Hay buena perspectiva sobre todo el año horrible que fue el año pasado”, remarcó Cristaldo.
Te puede interesar: CAF invertirá en Paraguay para promover el arte y espacios de debate
Cristaldo explicó que cualquier repunte es un oxígeno para el productor y sostuvo que cree que van a estar razonablemente bien, “excepto en algunos bolsones donde no llovió como en San Pedro, pero es normal”. Afirmó que es muy complejo en este momento sacar una conclusión categórica, pero dijo: “estamos mejor que el año pasado y vamos a tener mejor cosecha”.
Dejanos tu comentario
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.
Dejanos tu comentario
UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) se inició un 26 de abril del 2005, como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial, en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector.
Al respecto, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, recordó que la idea de unir al bloque productivo nació en 1999 y fue tomando forma con el tiempo, hasta que se concretó en 2005. “Desde entonces, hemos defendido el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios”, expresó.
Mencionó que durante estas dos décadas, el sector productivo enfrentó desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
“El trabajo, la inversión y la dedicación de toda la cadena productiva han posicionado al Paraguay como un gran productor de alimentos, aportando a la seguridad alimentaria nacional y global. Hoy, el sector rural y sus manufacturas son pilares fundamentales de la economía del país”, destacó Cristaldo.
Recordó también que familiar uno de los ejes de acción más importante y satisfactorio para cada asociado del gremio y sus respectivas comunidades, fue la incorporación de la agricultura familiar dentro del sistema productivo y comercial, con el objetivo de mejorar sus ingresos y hacerlos protagonistas en la producción nacional.
Esto fue posible gracias a la adopción de nuevas tecnologías, la incorporación de conocimientos técnicos, la diversificación de cultivos y la integración agroganadera y forestal. Así quedó demostrado que el trabajo asociativo, comprometido y de calidad puede reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo sostenible de Paraguay, dijo Héctor Cristaldo.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Por su parte, el vicepresidente del gremio, José Berea, afirmó estar convencido de que la contribución de la UGP al sector productivo nacional fue vital, y que a través de sus asociados y de manera orgánica, la directiva logró alcanzar objetivos importantes para el desarrollo local.
Dejanos tu comentario
Ajo paraguayo de alta genética podría llegar a Taiwán, vaticina ministro
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció el lanzamiento oficial del “Plan de Producción de Ajo Zafra 2025″ para mañana miércoles 23 de abril en el departamento de Itapúa. El ministro de la cartera, Carlos Giménez, destacó que hay una gran expectativa para la producción de ajo de genética mejorada que podría ser exportado a países de la región e incluso al mercado de Taiwán.
Con el objetivo de incentivar la producción de esta hortaliza que es muy requerida en las mesas paraguayas, el MAG puso en marcha este programa con el apoyo del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).”La idea es que Paraguay tenga variedades de semilla, que pueda estar trabajando con IRTA y por sobre todas las cosas a partir de esto tener un semillero que nos va a ayudar a producir con mayor eficiencia el ajo”, dijo el ministro a La Nación/Nación Media.
Por ahora, Paraguay no tiene la capacidad de satisfacer la demanda interna por lo que se tiene que importar de países de la región. Sin embargo, con este plan se apunta a mejorar y aumentar la producción nacional. “Taiwán no puede importar de China Continental por lo que están importando de Argentina ¿Qué qué es lo que nosotros con esto estamos visualizando?, un gran potencial de Paraguay y que puede ser un rubro que se adapte muy bien a la agricultura familiar, que nosotros podemos ser un gran proveedor de los países vecinos y también podemos pensar en Taiwán. Ellos están interesados en el proyecto que nosotros tenemos”, mencionó.
Leé también: Más de 500 ejemplares de alta calidad genética estarán en la Expo Braford
Giménez explicó que uno de los ejes principales del plan es la creación de un semillero nacional, que permitirá al país avanzar hacia la autosuficiencia en este rubro. Para ello, se implementarán sistemas de riego y una cámara especializada para la conservación del material genético. “Vamos a estar haciendo el cultivo con el sistema de riego porque la idea es que la mayoría de la producción que vamos a estar seleccionando salga de ahí y luego podamos establecer nuestro propio semillero”, señaló.
La iniciativa del MAG cuenta con la participación de alrededor de 70 productores con experiencia en el rubro de la zona del distrito de General Artigas y abarca una superficie de 28 hectáreas. “Por más que nuestros productores de Artigas tengan conocimiento y experiencia, nosotros queremos combinar con tecnología más avanzada”, refirió.
En este sentido, comentó que los productores tendrán el acompañamiento técnico y genético mejorado de un experto brasileño. Recalcó que la escasa producción de ajo en nuestro país es por falta histórica de planificación y asistencia técnica. Sin embargo, con este plan, proyectan cambiar esta realidad.
Te puede interesar: Sobre producción ganadera y cooperación conversó el embajador de Japón en la ARP
Dejanos tu comentario
Lluvias en el campo generan mejores expectativas para la zafriña de soja y maíz
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) indicaron que en las últimas semanas se normalizaron las lluvias en los campos, por lo que se generaron más expectativas en el sector productivo en cuanto a la cosecha de la zafriña. No obstante, todavía se tiene un largo camino para tener las producciones: fines de mayo para la soja, mientras que el maíz se prevé para junio.
“Están en desarrollo con una expectativa de que podamos tener una cosecha razonable, hubo un nivel de afectación en el arranque por déficit de lluvia, pero ahora hay una expectativa de recuperación y ojalá los niveles de producción sean buenos”, indicó Héctor Cristaldo, titular del gremio, en contacto con La Nación/Nación Media.
En cuanto a la zafriña de soja, dijo que esta ya fue sembrada en un 100 %, en muchas regiones existe muy buen desarrollo y otras donde están con falta de lluvia. “Pero en general está bien y esperemos que continúe así, que no aparezca ninguna contingencia extra”, mencionó.
En cuanto a las estimaciones, mencionó que para la soja el área sembrada abarcó aproximadamente 350.000 a 400.000 hectáreas y para el maíz 800.000 a 900.000 hectáreas. “Está con buen desarrollo; ya hay lugares, parcelas donde ya están en el estado del famoso choclo para la chipa guasu y eso solo un poco más avanzado; los otros todavía están en desarrollo vegetativo”, subrayó.
El maíz tuvo su “golpe” en los primeros días, entre finales de febrero y comienzos de marzo, pero al término del tercer mes del año, cuando se normalizaron las lluvias, hubo una recuperación. “No sabemos qué nivel de afectación pudo haber tenido ni cuánto va a rendir todavía; es muy prematuro”, agregó Cristaldo.
Cristaldo manifestó que actualmente nos encontramos saliendo del fenómeno de La Niña y se esperan lluvias más cerca de lo normal que antes, o por encima de lo normal. “El intermedio es lo que podría estar; La Niña se está debilitando, por eso mejoró el régimen de lluvias y por eso esperamos que vengan dentro del régimen normal para estar con más tranquilidad”, sostuvo.
Se aguarda a que rinda la zafriña para observar si se acercan a la meta que se propusieron para esta campaña, pero se prevén 1.500.000 a 1.600.000 toneladas menos de cantidad de soja producida en zafra, lo cual ya es irrecuperable.
La zafriña ayudará a cerrar la brecha, pero si hubiésemos tenido una zafra normal, con 10.700.000 toneladas más la zafriña, se llegaría a unas 11.000.000 millones de toneladas. “Ahora con los dos juntos no llegamos todavía a 10 millones o estaremos cerca, pero no se sabe”, dijo. En cuanto al maíz, normalmente el promedio es de 6.500 kilos de rendimiento en un año normal, pero todavía no se tienen números de la posible cosecha.
Datos claves
- Los cultivos de zafriñas de soja y maíz se encuentran bien y esperan que continúen así.
- Se aguarda a que rindan las cosechas para observar si se acercan a la meta que se propusieron para esta campaña.
- El fenómeno de La Niña se está debilitando y mejoró el régimen de lluvias.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional