Mesa porcina del MAG trabaja para llegar a otros mercados y generar más divisas al país
Compartir en redes
En medio de la celebración que se sigue dando por el histórico primer envío de carne porcina a Taiwán, desde la coordinación de la mesa porcina del Viceministerio de Ganadería (VMG), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), indicaron que siguen trabajando en crear estrategias a fin de potenciar aún más al sector.
La coordinadora de la mesa porcina, Minerva Benítez, explicó que constantemente se encuentran gestionando y articulando acciones público-privadas para desarrollar el sector ganadero y apoyar a los productores. Así también, dijo que están con “ansias” de poder abrirse a otros mercados.
“Hoy en día estamos ganando nuevos mercados y con ansias de seguir abriendo otros para que podamos seguir generando divisas para el país y al mismo tiempo poder cubrir toda la demanda que existe en el consumidor local y extranjero”, señaló en Canal Pro.
Comentó también que desde hace 10 años la Unión Europea apoya al VMG con diferentes proyectos, entre los cuales destacó al Pro Cadenas. Especificó que el Sigor porcino es un sistema de trazabilidad que permite acumular datos de los registros de establecimientos porcinos para que tengan un constante monitoreo sobre el rubro. “Con esto podemos tener toda la información precisa que garantiza nuestro movimiento a nivel granja y frigorífico”, remarcó.
Así también, mencionó que hoy se encuentran en una primera etapa de movimientos en las granjas industriales y que una vez que se termine este proceso, se ingresará a la segunda etapa que incluye a todas las granjas a nivel país. Benítez confirmó que una vez que se logre llegar a monitorear el trabajo que se realiza en todo el territorio, se podrá garantizar cómo se está trabajando en cada establecimiento.
Aparte de este estudio, también se realizó otro que tiene relación con la preferencia del consumidor local, el cual precisó que aún existe una brecha que acortar para eliminar los tabúes que se tienen por la carne porcina. “Podemos brindar aún muchos productos que los consumidores no conocen”, sostuvo.
Sobre el punto, contó que este mismo estudio fue factible para que elaboren un plan de comunicación estratégico a fin de informar sobre los grandes beneficios de la carne porcina. “Llegamos a chefs, nutricionistas y restaurantes para incluir en el menú, una porción de carne que el consumidor paraguayo adquiera la costumbre de incluir una a dos veces por semana en su menú cotidiano, no solo en Semana Santa o fiestas”, destacó.
Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
Compartir en redes
Paraguay y Suiza mantienen una relación de cooperación y comercio con raíces sólidas, sustentada principalmente en el intercambio de productos agroalimentarios y manufacturas de alto valor agregado. Desde Paraguay, las exportaciones se concentran en carne, soja, materias primas y algunos productos premium como la caña paraguaya.
Mientras que las importaciones desde el país europeo incluyen artículos en los que Suiza es referente mundial: productos farmacéuticos, biotecnología, relojería y derivados del chocolate, según precisó Martín Ruíz, gerente general de la Cámara de Comercio Paraguayo-Suiza.
Actualmente, el comercio bilateral mueve alrededor de USD 250 millones en importaciones y USD 20 millones en exportaciones paraguayas, cifras que evidencian un margen importante para el crecimiento, y un desafío local para equilibrar la balanza.
A pesar de que las exportaciones nacionales hacia Suiza se encuentran en un nivel modesto, el país alpino se posiciona como el noveno proveedor de Paraguay a nivel global y el segundo en Europa, detrás de Alemania, indicó Ruiz.
Sin embargo, en el ranking de destinos de las exportaciones paraguayas, Suiza ocupa el puesto 40, lo que plantea un desafío para diversificar y ampliar la oferta. Según Martín Ruíz, gerente de la cámara, la relación comercial presenta altibajos, pero existe un potencial significativo para fortalecerla, especialmente en rubros en los que Paraguay puede competir con calidad y valor agregado.
La presencia empresarial suiza en Paraguay es un ejemplo de inversión a largo plazo. Empresas de logística, multinacionales de alimentos y firmas de servicios BPO y call center apostaron al mercado local con inversiones millonarias y generación de empleo directo para miles de personas.
Ruiz explicó que estas compañías no buscan beneficios coyunturales, sino que planifican con visión estratégica, analizando el contexto regional y global antes de expandir sus operaciones. “Esta apuesta sostenida refuerza la imagen de Paraguay como un destino atractivo y confiable para el capital extranjero”, manifestó a la 1000 AM.
Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado.
En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también artículos de cestería, cerámica y luthería (guitarras). Foto: Archivo
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años.
“Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y lutheria (guitarras)”, detalló Lima.
Cientos de familias son beneficiadas con el turismo creativo en Paraguay. Foto: AFP
Mercados
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
Turismo creativo
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales.
Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
Resultados
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales.
Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la artesanía.
“Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes en la Ruta de la artesanía, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290. Foto: Gentileza
Ventas
Finalmente, Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
Exportaciones del sector porcino se duplicaron en volúmenes e ingresos al cierre de julio
Compartir en redes
El sector porcino reportó nuevamente el crecimiento en sus exportaciones al cierre del mes de julio, alcanzando un volumen de 10.261 toneladas enviadas a sus diferentes compradores por un valor de USD 29.520.256. Esto representó un incremento del 68 % en volumen y del 69 % en valores, comparando con el mismo periodo del año pasado.
Así lo indicó el más reciente informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en el cual se señaló que el año anterior se habían enviado 6.113 toneladas por USD 17.440.571, siendo así que en los primeros siete meses de este 2025 se embarcaron 4.148 toneladas más frente al igual periodo pasado y en materia de ingresos USD 12.079.685 más.
La República de China (Taiwán) ocupó el 84 % de los envíos de carne porcina, comprando 7.621 toneladas por USD 24.785.447, el segundo lugar fue para Uruguay, que adquirió el 9 % tras la compra de 1.324 toneladas por USD 2.791.940.
En tercera posición se ubicó Uruguay, que se quedó con el 5 % comprando 873 toneladas por USD 1.378.870, y Georgia fue el cuarto mercado con el 2 % tras precisar 334 toneladas por USD 501.865. En cuanto a menudencias, Vietnam compró 106 toneladas por USD 62.132.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp) manifestó que nuestra carne porcina tiene un sabor que agrada mucho al paladar taiwanés, frente a la proteína de Nueva Zelanda. “Vamos a ser el único país que va a hacer uso del arancel cero dentro del país asiático y es un claro mensaje que da un gran impulso a toda la cadena”, destacó.
Además, Paraguay se encuentra a la expectativa de lograr este año el mercado filipino para la carne porcina y actualmente se están gestando inversiones para aumentar la producción de carne de cerdo. “Eso necesitamos para justamente cumplir con los mercados a los que estamos llegando”, manifestó.
Por otro lado, dijo que se está negociando con Chile en cuanto a la compartimentación y darle uso para lograr mercados, lo que hace que los ojos de los inversores extranjeros se posen en el país.
Sector cárnico cerró el primer semestre con más ingresos y nuevos mercados
Compartir en redes
La exportación de carne bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1.305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El volumen exportado fue de 349.728 toneladas.
El principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57.130 toneladas y un valor de USD 343 millones. Le siguieron Taiwán, con 14 % de participación (25.350 toneladas por USD 151 millones), y Estados Unidos, con el 11 % (19.825 toneladas por USD 111 millones).
Israel se ubicó en cuarto lugar con una participación del 10 %, tras adquirir 15.855 toneladas por USD 100,5 millones, mientras que Brasil quedó en quinta posición con 6 %, equivalente a USD 63,9 millones y 10.003 toneladas. Completan la lista Rusia (4 %), Canadá (3 %), Unión Europea (3 %) y otros mercados (17 %).
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, calificó como auspicioso el primer semestre para el complejo cárnico nacional, destacando el impulso generado por la apertura de nuevos mercados. “Vemos crecimiento no solo en carne bovina, que representa el 85 % del total exportado, sino también en carne porcina y avícola”, afirmó.
Nuevos mercados
Uno de los destinos clave habilitado este año fue Singapur, tras negociaciones que comenzaron en 2021 y concluyeron tras una auditoría oficial y la visita del presidente de la República a ese país asiático. La apertura de ese mercado representa un paso importante para diversificar las exportaciones cárnicas nacionales.
Recientemente también se anunció la aprobación del certificado zoosanitario para el envío de carne bovina a El Salvador, sumando otro destino al mapa exportador. Desde el Senacsa señalaron que esto es resultado del trabajo conjunto entre el sector público y privado, que busca consolidar la presencia de Paraguay en mercados internacionales cada vez más exigentes.