Este martes se oficializó la llegada de cuatro escáneres desde Estados Unidos que fueron adquiridos por la Dirección Nacional de Aduanas, con el fin de mejorar los controles y así agilizar la cadena del comercio internacional, apostando a una mayor seguridad.
Al respecto, el director de Aduanas, Julio Fernández, especificó que se prevé contar con 10 escáneres en total, mientras ya se contabilizan 9. Es decir, solo falta la llegada de un equipo más para confirmar que Paraguay es uno de los pocos países del Cono Sur en contar con la logística necesaria para un mayor control aduanero.
Leé también: IPS recuerda a jubilados y pensionados que recibirán reajuste del 8,1% en sus haberes
En comunicación con la 1000 AM, Fernández comentó que los equipos llegaron al país junto con especialistas que adiestrarán para su uso. También precisó que aún faltan pasos por seguir para que empiecen a funcionar. “Hay pasos que dar aún. Capacitar a los que van a operar con las máquinas, y otra cuestión vinculada con la salud, ya que se necesita permiso especial para que las máquinas funcionen”, reiteró.
Por otra parte señaló que los escáneres debían llegar ya días atrás, pero que demoraron porque se sustrajeron piezas de las máquinas, “entonces nos comunicamos con la empresa proveedora y vía aérea trajeron las piezas que faltaban”, refirió.
Fernández aseguró que con esta logística Aduanas será parte para elevar el nivel de seguridad comercial que nuestro país mostrará a la región y al mundo. “Creemos que con esto Paraguay va a tener la posibilidad de pasar a un estadio diferente, en el sentido de que nuestro comercio va a pasar de ser inseguro a ser altamente seguro”, sostuvo.
Te puede interesar: Escuela mipymes apunta a profesionalizar a 20 primeros emprendedores
Para finalizar, expuso que esto se logró en medio de muchas trabas por temas presupuestarios e incluso de licitación, tal cual hoy está ocurriendo en Uruguay, situación que es crítica porque por cuestiones legales el país no puede comprar más de tres escáneres.
Dejanos tu comentario
Expo Emprendimientos 2025.1 reunió creatividad, innovación y compromiso social
La Universidad Americana llevó a cabo la Expo Emprendimientos 2025.1, una jornada dedicada a la creatividad, la innovación y el compromiso social, digital y ambiental de los futuros profesionales del país. Durante la actividad se expusieron proyectos innovadores que promueven impacto positivo en la comunidad, el uso de tecnología y comercio electrónico, y compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Este evento fue organizado por las carreras de Marketing y Publicidad, Comercio Internacional y Contaduría Pública, y tuvo como propósito fomentar el espíritu emprendedor en los estudiantes de la asignatura Introducción a la Comercialización. A través la feria, los participantes presentaron proyectos de negocio alineados con los ejes social, digital y verde, aplicando los conocimientos adquiridos en clase a soluciones prácticas y viables.
Leé también: Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
Cada equipo presentó sus propuestas con informes, prototipos y material promocional, los cuales serán evaluados por un jurado conformado por docentes y expertos en comercialización. Los criterios de evaluación incluyen innovación, impacto social y ambiental, calidad de presentación y aplicación de conocimientos.
A través de la iniciativa se marcó el cierre del primer semestre de este 2025 y la misma representó una valiosa plataforma para visibilizar el talento joven, fortalecer sus competencias y conectar con el mundo empresarial real.
La Expo Emprendimientos se realizó el pasado viernes 27 de junio en la sede central de la casa de estudios. Se trató de un evento innovador a nivel país, que combinó educación, creatividad, innovación, impacto social y ambiental, promoviendo el talento de los alumnos de la Universidad Americana.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Llegaron los primeros cuatro aviones Super Tucano
Poco después del mediodía se realizó la recepción oficial de los cuatro aviones Super Tucano A-29 adquiridos por el Gobierno de Paraguay para reforzar la lucha contra el crimen organizado y la protección del espacio aéreo nacional. El acto fue liderado por el presidente Santiago Peña y las autoridades militares.
Esta flota de cuatro aeronaves forma parte del paquete de seis aviones comprados por el Estado paraguayo de la compañía brasileña Embraer S. A., con una inversión total de USD 105 millones.
De este modo, el Gobierno del Paraguay celebra la llegada de los nuevos aviones AT-29 Super Tucano, marcando un hito en la modernización de las capacidades aéreas y en la inversión histórica en defensa y seguridad. Esta adquisición representa un paso firme hacia la protección del espacio aéreo y el fortalecimiento de la soberanía del país.
A través de un convenio con la compañía brasileña Embraer S. A., estos aviones fueron fabricados con especificaciones técnicas indicadas por el gobierno paraguayo.
“La línea del Gobierno es incorporar la tecnología y herramientas que efectivamente se van a utilizar. No se va a gastar en equipos o en armamentos que finalmente no usaremos”, adelantó el ministro de Defensa, Óscar González.
Día histórico para el Paraguay
A su turno el comandante de la Fuerza Aérea, Julio Fullaondo, destacó que es un día histórico para el Paraguay al recibir las nuevas aeronaves que son parte del proceso continuo de fortalecimiento de la Fuerza Aérea Paraguaya.
Indicó que la incorporación de esta flota representa la adquisición de defensa de mayor trascendencia en los últimos 38 años, remarcando que los A-29 son los más modernos de su tipo en el mundo.
“La llegada de estas aeronaves representan mucho más que una incorporación logística, es un paso firme hacia la modernización de nuestras capacidades operativas. Los A-29 Super Tucano con tecnología de última generación ayudarán a mejorar nuestra eficacia para ejecutar misiones de vigilancia del espacio aéreo y dar respuestas oportunas ante desafíos emergentes”, remarcó.
A su turno, el presidente de la República, Santiago Peña, indicó que este fue un sueño que se logra luego de varias décadas tras la última vez que el Paraguay incorporó aviones Super Tucano. Agradeció el apoyo a los legisladores del Congreso Nacional que acompañaron la adquisición de estas aeronaves.
Resaltó que hoy el Estado paraguayo invierte en defensa y seguridad, ya no para enfrentar a los vecinos de la región, eso ha quedado en el pasado, ya que en la actualidad se está enfrentando peligros diferentes.
“El crimen organizado, el narcotráfico, los delitos trasnacionales no conocen de fronteras ni de nacionalidades. Esto requiere que los Estados estén cada vez más organizados, más fortalecidos. A nivel mundial vemos los diferentes conflictos que se están librando, tanto en Medio Oriente como en Europa y vemos que la constante es seguir fortaleciendo la defensa y la seguridad”, remarcó.
Los Super Tucano son aeronaves de combate ligero reconocidos mundialmente por su versatilidad y eficacia en diversas misiones, incluyendo:
- Patrullaje aéreo: capaces de realizar misiones de vigilancia y control del espacio aéreo.
- Apoyo aéreo cercano: efectivos en operaciones de apoyo a fuerzas terrestres.
- Entrenamiento: ideales para la formación de nuevos pilotos en técnicas de combate y maniobras aéreas.
- Capacidad de interceptación: las naves están equipadas para interceptar aviones no autorizados, aumentando la seguridad del espacio aéreo nacional.
Apertura al público
La Primera Brigada de la Fuerza Aérea abre sus puertas este lunes 30 de junio, de 14:00 a 18:00, invitando a la ciudadanía en general a conocer de cerca los nuevos aviones Super Tucano.
Dejanos tu comentario
Habilitación vehicular: pese a la prórroga, los contribuyentes se agolparon a pagar en Ñemby
La gente se agolpó a la Municipalidad de Ñemby a ponerse al día con la habilitación vehicular, pese a que este lunes se oficializó la prórroga por un mes para actualizar el documento. Los trámites son un poco más complicados con la implementación de la nueva Ley, pero beneficia a los contribuyentes, según el director de Tránsito, Edgar Franco.
“Hay muchísima gente y estamos con un horario extendido, estamos haciendo de 7:00 a 15:00. No tengo todavía plasmado el documento de prórroga, pero de ser así la gente de Secretaría General lo estará facilitando. Y obviamente de ser así se aplica, sin ningún problema”, señaló Franco a La Nación/Nación Media.
Tras cumplirse la nueva fecha de vencimiento de las habilitaciones vehiculares, el municipio de Ñemby también tiene establecido por ordenanza las multas aplicadas a los infractores.
“Nosotros nos basamos en lo que dice la Ley 5016 y obviamente nuestra ordenanza municipal. La multa por la carencia de una habilitación o por vencimiento es de cuatro jornales. Y en números serían 428.000 guaraníes”, confirmó.
El titular de Tránsito también se refirió a las ventajas que tienen los contribuyentes en cuanto a los nuevos costos estipulados por Ley de la habilitación vehicular.
“Lo que pasa es que este nuevo formato es un poco más lento, porque se aplica conforme al valor aduanero. Y en una marca por ejemplo Toyota, tenés una infinidad de modelos y cada modelo tiene precios diferentes. Es por eso que se hace un poco más lenta la aplicación del monto para cada habilitación”, significó. El funcionario municipal destacó que los contribuyentes salen beneficiados con los nuevos valores de la patente vehicular.
“A grandes rasgos yo le veo mucho más beneficioso a la ciudadanía. Es importante también no olvidar que la primera ley que salió en enero, nosotros fuimos el primer municipio que nos opusimos a esa ley, teniendo en cuenta el alto costo, a tal punto de promover una acción de inconstitucionalidad. Y justamente, en consecuencia de esa acción que presentamos esa ley quedó sin efecto. Y salió esta nueva ley que le beneficia a la ciudadanía”, subrayó.
Dejanos tu comentario
¿Cuánto se ha avanzado en mejorar la seguridad?
El martes 1 de julio será la presentación del informe de gestión del presidente Santiago Peña ante el Congreso. En este contexto, el ministro del Interior, Enrique Riera, dio detalles sobre las acciones de su cartera en pos de mejorar la seguridad, una de las aristas más importantes para este gobierno, según el propio mandatario.
En conversación con La Nación/Nación Media, Riera destacó la implementación del plan estratégico institucional de la cartera, previsto hasta el año 2028. Según explicó, este plan se articula en tres ejes: el fortalecimiento de la Policía, la mejora de la seguridad ciudadana y el afianzamiento de la gobernabilidad democrática mediante la coordinación con instituciones públicas, especialmente con las 17 gobernaciones y 263 intendencias del país.
Uno de los pilares señalados por Riera fue la implementación de la ley n.° 7280 de Reforma y Modernización de la Policía Nacional, con una inversión de alrededor de USD 100 millones destinados a demandas sociales históricas dentro de la institución. A esta medida se sumó una inversión de más de USD 90 millones, proveniente de la Itaipú Binacional, para equipamiento y fortalecimiento operativo.
Reforma policial
La modernización se estructuró en dos etapas: la primera enfocada en el bienestar policial y la segunda en la operatividad. Entre las acciones realizadas, el ministro mencionó la incorporación anual de 5.000 nuevos aspirantes con capacitación orientada al servicio efectivo, así como mejoras tecnológicas, equipamiento logístico y procesos de depuración interna.
Se destacó la exigencia legal del test de integridad (polígrafo) para los ascensos, aplicada actualmente a toda la cúpula del Comando institucional, y la elevación jerárquica de la Dirección General de Asuntos Internos.
En cuanto a recursos, Riera detalló la incorporación de 1.000 motocicletas, más de 600 camionetas, 2.800 radios con GPS, 1.500 chalecos balísticos (con previsión de compra de 8.000 más), así como el egreso de cerca de 5.000 nuevos agentes, entre ellos 224 Linces.
Mayor equipamiento
Además, se instalaron 1.200 computadoras, se integró el sistema de inteligencia Bravo, se actualizó el sistema Guardián y se proyectó la entrega de 1.971 teléfonos móviles para 600 comisarías, 300 subcomisarías y 150 puestos policiales.
El ministro también mencionó la incorporación de tobilleras electrónicas para el monitoreo de casos de violencia intrafamiliar, bajo un decreto firmado en 2023. Además, se amplió el sistema de videovigilancia del 911 con más de 931 cámaras operativas, 15 instaladas en hospitales del Instituto de Previsión Social (IPS) y otras 150 en puntos semafóricos de Asunción.
En el área operativa, la institución apunta a alcanzar 57.000 efectivos policiales, acercándose al estándar internacional de 300 policías por cada 100.000 habitantes en turnos de ocho horas, conforme a criterios de la ONU.
En total, desde 2023 se detuvieron a más de 34.000 personas, aunque solo 8.000 fueron procesadas, lo cual, según Riera, revela la necesidad de una mayor articulación con el sistema judicial.
Lea también: Embajador de Taiwán visita predio donde será construida la Universidad Politécnica
Lucha contra las adicciones
El informe también hizo énfasis en el Plan Sumar, que ahora entra en una segunda fase denominada “Sumar en tu barrio”. Esta etapa implica acciones conjuntas con los ministerios de Educación y Salud, así como visitas semanales a los 19 distritos de Central y todos los barrios de Asunción. El objetivo es abordar integralmente la problemática del consumo de drogas entre jóvenes, que según cifras oficiales afecta a unos 90.000 menores de 25 años en la zona.
El enfoque del plan es ofrecer atención primaria en salud, fortalecer la comunidad educativa e intervenir directamente con organizaciones civiles y comités barriales, para lo cual se han conformado comisiones de seguridad comunitarias en coordinación con autoridades locales.
En materia de estadísticas, el Ministerio del Interior reporta que Paraguay se ubica entre los países con tasas de homicidio más bajas de la región, con una tendencia decreciente en los hechos punibles desde 2022. Entre 2023 y 2024 se registraron 4.000 denuncias menos y se incrementó el porcentaje de delitos esclarecidos.
Por último, el perjuicio económico ocasionado al narcotráfico por incautaciones de cocaína, crack y marihuana, entre julio de 2024 y mayo de 2025, fue estimado en más de USD 60 millones.