El dólar cerró la segunda semana de enero sobrepasando el pico histórico alcanzado el año anterior y se posiciona 20 puntos sobre el mismo. Analistas locales señalan que esto se debe a una cuestión estacional, mientras aguardan que en los próximos meses empiece a bajar.

La divisa americana marca un nuevo récord tras ubicarse 20 puntos por encima del histórico alcanzado en el año 2022 y cerró la semana en G. 7.420 en el mercado minorista. El billete verde empezó a registrar un aumento sostenido en toda la semana, siguiendo con su tendencia al alza.

Sobre el punto, el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, indicó que los primeros meses del año son periodos de una alta demanda de dólares por una cuestión de estacionalidad por motivos vacacionales. Además, indicó que no es un periodo en donde se inicie ya con las exportaciones de granos que ayudarían a flexibilizar el tipo de cambio.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Habilitarán ventana de navegabilidad en Pilar para embarcaciones varadas

“A partir de la venta de los granos de soja, una vez que se coseche este rubro, ahí estaríamos viendo un mayor ingreso de divisas. Probablemente, a mitad del primer trimestre seguramente empezaríamos a ver el efecto del mayor ingreso de divisas sobre el tipo de cambio, como es típicamente cada año”, explicó el funcionario de la cartera monetaria.

Por de pronto, indicó que siguen las expectativas de que más adelante haya algún tipo de estabilización e incluso algún tipo de corrección en el comportamiento al alza que se está teniendo desde las primeras semanas del año. Por su parte, el economista Aníbal Insfrán coincidió, en comunicación con la 1020 AM, en que las expectativas de mayor ingreso de divisas ayudarán a que el dólar empiece a caer.

Indicó que, de no darse nuevas sorpresas a nivel internacional, podría darse la baja del tipo de cambio, pero descarta esa posibilidad debido a que se espera una menor agresividad por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), ante una inflación que empieza a ceder.

Leé más: “Vemos que este año se va a exportar muy poco a Rusia”, afirma titular de Senacsa

Más intervenciones

Para el analista, la banca matriz debe estar muy atenta a las decisiones que pueda tomar respecto a la Política Monetaria ante una posibilidad de reducir las tasas, atendiendo a que hace más de tres meses dejó de realizar ajustes al alza. En cuanto a las intervenciones, indicó que el BCP realizará de acuerdo a su percepción de mercado.

Cabe recordar que hasta la fecha, la matriz bancaria tiene un casi nulo movimiento dentro del sistema financiero, debido a que sólo lleva vendiendo US$ 3,5 millones. No obstante, Insfrán consideró que se podría realizar más intervenciones a fin de mitigar estos picos alcanzados durante la semana.

“Estamos en G. 7.400, asusta a veces ese número, pero respecto al cierre del año pasado no es ni siquiera ni el 4% lo que aumentó. Entonces, tampoco es algo que pueda desesperar para mirarlo. Es un número que lo tuvimos en el 2003, si miramos las perspectivas a largo plazo, fantástico todavía es”, aseveró Insfrán.

Leé también: Ventas siguieron con desempeño negativo a finales del 2022

Déjanos tus comentarios en Voiz