Desde el movimiento Resistencia Contable solicitan que en el caso de que no puedan ser subidos ciertos documentos tributarios, no sean cobrados los intereses o moras para que se faciliten los procesos. Foto: Ilustrativa.
Marangatu: gremio de contadores pide flexibilizar conceptos de multas, contravenciones e intereses
Compartir en redes
Con la implementación paulatina de nuevas obligaciones para los contribuyentes, las cuales consisten en aportar información a través del Sistema Marangatu, según establece la Resolución General N° 90/2021, en los días de mayor tráfico de usuarios es posible que se generen multas si no se realizan las distintas presentaciones. En ese contexto, desde el gremio Resistencia Contable piden que la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) pueda considerar los cargos teniendo en cuenta que la plataforma seguirá con mucho flujo informativo.
Así lo mencionó Lilian Torres, representante del rubro, quien estimó que el portal tributario como tal seguirá teniendo inconvenientes. “Este año también ingresan las facturas electrónicas, que tiene otro proceso adicional. En ese sentido pedimos flexibilizar por lo menos los conceptos de multas, contravenciones e intereses”, expresó en contacto con la 650 AM.
Solicitó que no sean cobrados intereses o moras para que se facilite el proceso. “Así como ahora se exoneró hasta junio las multas y contravenciones con relación a una presentación, que tengan la consideración también con los pagos de IVA y de renta que no se pueden hacer en el día, no digo que se postergue, sino que se permita que ingrese al día siguiente, por ejemplo”, apuntó.
Así también, recomendó a los usuarios que pidan copias en sus facturas electrónicas en los negocios que las están otorgando, atendiendo que el sistema puede generar retrasos. “Por lo menos hasta que el sistema esté regularizado en sus inconvenientes sería importante para el contribuyente mantener de forma física sus comprobantes y si les envían por correo que imprima para que quede una constancia”, mencionó.
Ayer lunes se prorrogaron las exigencias sin multa para la presentación de la declaración jurada informativa correspondiente a la Resolución N° 90 como parte de los ajustes sistémicos que serán realizados este año en la plataforma, según había informado Óscar Orué, viceministro de la dependencia.
Extienden plazo para presentar estados financieros
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), dispuso extender de manera excepcional el plazo para presentación de estados financieros para los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), con el objetivo de alivianar la carga y con ello evitar la generación de incumplimientos.
La Resolución General N° 29/2025 establece que los estados financieros correspondientes al ejercicio fiscal cerrado el 31 de diciembre de 2024 podrán presentarse durante junio de 2025, en lugar de la fecha original, conforme al Calendario de Vencimientos de Declaraciones Juradas Informativas.
Por otro lado, los contribuyentes del IRP con cierres en abril o junio de 2025 deberán presentar sus informes en los plazos ya fijados, sin cambios, informaron desde la DNIT.
El gremio de contadores solicitó a la DNIT extender el plazo para la presentación de los estados financieros de los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), alegando que tuvieron inconvenientes en la plataforma a la hora de cargar los informes.
En la nota presentada, explicaron que en el periodo 2024 muchos contribuyentes experimentaron inconvenientes tras la implementación de la factura electrónica, por lo que algunos pueden requerir una solución. Mencionaron además que al acoplar sistemas diferentes, pueden afectar los resultados, con registros y documentos que contienen diferencias.
Factura electrónica
La DNIT estableció que desde el 1 de abril todas las personas jurídicas que se inscriban como nuevos contribuyentes del Registro Único del Contribuyente (RUC) deberán emitir sus documentos tributarios solo de forma electrónica. Los tributantes deberán realizar este procedimiento digital a través del sistema E-kutia o del sistema E-kuatia’i con excepción del comprobante de retención virtual.
Según un reporte de mediados de marzo, la institución sumó más de 8.000 facturadores electrónicos a nivel país y superó la marca de 1.260 millones de documentos electrónicos recibidos mediante el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN).
La economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, dijo Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la DNIT.FOTO: JORGE JARA
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
La Resolución General 90 (RG90) establece el registro electrónico de los comprobantes de ventas y compras, y de ingresos y egresos en el sistema Mangaratú. Foto: Gentileza
DNIT y contadores crean mesa de trabajo para buscar soluciones al sistema Marangatú
Compartir en redes
Gremios de contadores y autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) formaron una mesa de trabajo para conversar sobre las funcionalidades y fallas del sistema Marangatú, también los ajustes que se le han hecho y las alternativas que plantearon para buscar soluciones.
El gerente general de Impuestos Internos la DNIT, Ever Otazú explicó que escucharon los reclamos de los contadores en situaciones particulares que se presentaron y contó que dejaron en claro, al principio de la conversación, que no estaba contemplando una prórroga a las multas en relación con la RG90/2021.
“De igual manera, los gremios han planteado soluciones alternativas en relación con las multas que dijimos que íbamos a analizar. Tenemos que saber que el sistema ya ha recepcionado más de 800.000 registros de contribuyentes”, expresó Ever Otazú.
Esto significa que 800.000 contribuyentes han presentado su registro de contribuyente, en el marco de la RG90, por lo que las autoridades de la DNIT consideran que existe funcionalidad en el sistema, y que si existen casos o situaciones particulares van a ser atendidas conforme a lo que se presente.
“De esa manera nosotros concluimos que la reunión fue bastante fructífera y hemos iniciado un canal de comunicación directa. La próxima semana vamos a darle continuidad a esta mesa con una reunión más técnica, donde los distintos gremios van a traer sus representantes e informáticos, para seguir hablando sobre situaciones particulares que se susciten”, manifestó el gerente.
RG90
La Resolución General 90 (RG90) establece el registro electrónico de los comprobantes de ventas y compras, y de ingresos y egresos en el sistema Mangaratú. El reclamo tiene que ver con fallas a la hora de procesar información, por factores externos al trabajo de los contadores. El último periodo de gracia para la presentación de los documentos finalizó el 31 de octubre.
El incremento de la recaudación permitirá tener recursos para gastar en los sectores prioritarios como salud, educación, seguridad y transferencias sociales, afirmó ministro.FOTO: ARCHIVO
Aumento en recaudaciones ayudará a alcanzar planes de convergencia fiscal
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, explicó que el aumento en la recaudación a través de la fusión de Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) en USD 457 millones es un resultado esperado, pero mucho más rápido que lo proyectado inicialmente.
El hecho otorga tranquilidad para alcanzar a fin de año los planes de convergencia fiscal previstos. “Esta parte de los impuestos es fundamental para hacer frente a los gastos o los planes de Gobierno. Lógicamente, el hecho de estar recaudando esta suma, que es bastante importante, da un poco más de tranquilidad”, comentó.
El ministro estuvo en comunicación con el programa “Arriba hoy”, emitido por Canal GEN/970, y también señaló que la recaudación permitirá tener recursos para gastar en los sectores prioritarios como salud, educación, seguridad y transferencias sociales.
Sobre la optimización del gasto público, acotó que acciones como haber fusionado el Ministerio de Hacienda con la Secretaría Técnica de Planificación y la Secretaría de la Función Pública permitieron eliminar más de 80 cargos gerenciales que se tenían.
“El ahorro que se tiene en el rubro de salarios es de alrededor de 9 millones de dólares. Creemos que vamos en la dirección correcta a través de las fusiones de las entidades”, manifestó.
Valdovinos remarcó que otra cuestión es la nueva Ley de Compras Públicas, que será implementada entre el MEF, la Contraloría General de la República, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), y el Banco Central del Paraguay (BCP).
“Entre todos vamos a ser los encargados de la implementación que hará las compras públicas mucho más rápidas, eficientes, transparentes y baratas”, agregó.
PASOS GRADUALES
Expresó que estos son pasos graduales con los que se avanza en la dirección correcta y que permitirán que con los recursos que se dispongan tengamos más bienes.
Acerca de la creación de empleos, dijo que el Estado tiene que generar las condiciones adecuadas para que el sector privado pueda invertir. “De a poco está dando resultados todo lo que se está haciendo para demostrar al Paraguay como ese país que es previsible y tiene un esquema tributario competitivo”, puntualizó.