Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) manifestaron su preocupación ante la falta de acciones concretas de dragado en los ríos, lo que ocasiona que muchas embarcaciones sigan paradas.
El río Paraguay está a 25 centímetros por debajo del cero hidrométrico, un nivel histórico en sentido negativo que ocasionaría consecuencias económicas importantes en el primer trimestre de este año, algo que ya fue advertido por el gremio fluvial desde el 2022.
El transporte fluvial tuvo que aumentar el precio de los fletes desde los puertos de ultramar hasta nuestros ríos. Incluso, el director del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, habló de que existe un sobrecosto que alcanza el 30% en el tramo Río de la Plata-Asunción.
Leé también: Bolsa de valores: esperan otro mejor año en el mercado ante aumento de operaciones
En ese marco, los gremios involucrados en esta problemática alegan que el problema de la navegación en este periodo no solo será en el tramo conocido como Paso Vuelta Queso, sino en otros sectores. Además, señalan que mientras más cosecha registre la zafra de soja, más inconvenientes habrá en la navegabilidad.
Tanto las cargas que contienen importación y exportación están a la merced de lo que pueda suceder este mes. Muchos de ellos, esperando que las previsiones meteorológicas de lluvias para las próximas semanas se cumplan.
Esteban dos Santos, de Cafym, manifestó a medios locales hace días que es necesario realizar dragados en carácter urgente para que, por lo menos, las embarcaciones paradas puedan llegar a puerto.
Retomando la cuestión de precios, Dos Santos expuso que aún no se puede hablar de pérdidas en términos de números con exactitud, pero que si persiste la demora, esto podría llegar a afectar al stock del combustible, repercutiendo nuevamente en su precio.
Dejanos tu comentario
Repunte del río Paraguay trae alivio, pero insisten en continuar dragados
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) considera como “muy auspicioso” el repunte de los niveles del río Paraguay en los últimos meses, que permitió normalizar la navegación en los distintos tramos. Sin embargo, desde el gremio advierten que el fenómeno no debe interpretarse como una solución definitiva y llaman a mantener las tareas de mantenimiento y dragado de la vía navegable.
Bernd Gunther, presidente de Cafym, explicó a La Nación/Nación Media que en todos los tramos del río Paraguay hay niveles normalizados para la navegación, lo que representa un respiro tras un primer cuatrimestre complicado por las escasas lluvias y los problemas de sedimentación en el Paso Bermejo.
Leé también: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
“Es muy auspicioso. Fue algo que le vino bien a toda la industria y qué decir al país. La navegación hoy podemos decir que está normalizada en todos los tramos y las condicionantes no están dadas hoy en el tramo paraguayo, sino que más bien en un tramo argentino bajo la confluencia y algunos pasos todavía condicionantes, pero estamos hablando ya de calados de carga normales o dentro de los parámetros normales”, destacó.
Agregó que esperan que estos niveles bajen con el correr de las semanas, por lo que consideró que los trabajos de mantenimiento y dragado no deben detenerse pese al buen nivel.
“Tenemos que volver a recalcar que no hay que parar con las tareas que estamos llevando adelante para mejorar la vía navegable y obviamente sentarse a revisar el plan de trabajo para la desembocadura del río Bermejo, que dio mucho dolor de cabeza durante los tres a cuatro primeros meses de este año”, afirmó.
Sobre el Paso Bermejo, explicó que actualmente se encuentra destrabado ya que la crecida ayudó a que el río Paraguay tenga el caudal suficiente como para arrastrar los sedimentos.
“El Bermejo ya no es un factor hoy pero si no hacemos algo al respecto, en enero o febrero de 2026 volverá a ser un problema y es algo que queremos evitar”, dijo a LN.
Calado de las barcazas
El presidente de Cafym explicó que las condiciones del río Paraguay permiten la navegación con calados normales pero no máximos. En ese sentido, las barcazas tienen un límite de 12 pies, mientras que los buques a 11 pies, según resolución de la Prefectura Naval.
“En el río Paraguay hoy se puede navegar con calados normales, no máximos todavía, porque dependiendo de las embarcaciones hay que van a 13 a 14 pies inclusive”, comentó.
Dejanos tu comentario
Cafym impulsa modernización de la Hidrovía con nueva propuesta de dimensiones de convoyes
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) emitió un comunicado en el que proponen ampliar las dimensiones de las embarcaciones unidas (convoyes) que navegan en la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) para transportar un mayor volumen de mercancías y reducir costos.
En el texto, explican que es un momento crucial para el desarrollo regional y la conectividad fluvial, y por eso, reafirman su compromiso con la transformación de la Hidrovía Paraguay Paraná, anunciando el proceso de revisión del Reglamento 7 del “Régimen Único de Dimensiones Máximas de los Convoyes en la Hidrovía” para embarcaciones y convoyes en la navegación de la HPP.
“Este proceso representa el primer paso hacia la creación de la Hidrovía del futuro, una iniciativa que se forjará de manera colaborativa entre los cinco países signatarios del Tratado de Santa Cruz de 1992. La propuesta técnica actual, que contempla la ampliación de las dimensiones de hasta 290 metros de eslora por 65 metros de manga, surge como respuesta a la necesidad de modernizar la infraestructura y potenciar la eficiencia operativa de la vía navegable”, indican.
Leé también: Che Róga Porã 2.0: entregan las primeras viviendas en Luque
Tradicionalmente, en el tramo comprendido entre Puerto Timbúes (Argentina) y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) se ha regulado la navegación de convoyes y embarcaciones a dimensiones de 290 m x 50 m. Sin embargo, tanto los avances tecnológicos, renovación de flota, controles de tráfico y gestión, así como los estudios técnicos demuestran que el canal ofrece la holgura necesaria para operar de forma segura con convoyes y embarcaciones de mayores dimensiones, sin afectar la maniobra de buques mayores ni comprometer la seguridad del tránsito fluvial.
“El aumento en la capacidad mejorará notablemente la eficiencia logística mediante el transporte de mayor volumen de carga por viaje, lo que se traducirá en una reducción de costos operativos, una menor congestión en la vía fluvial y un consecuente impacto positivo en el medio ambiente. Estos beneficios se alinean con la visión estratégica de optimizar la infraestructura y fomentar un desarrollo sostenible para la región”, argumentan.
En ese sentido, Cafym convoca a los gobiernos y autoridades de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia a sumarse a este esfuerzo colectivo. Afirman que deben dar este decisivo paso, que basado en criterios técnicos y consensos rigurosos, esto impulsará el progreso y la seguridad de la Hidrovía Paraguay Paraná, fortaleciendo la integración regional y las oportunidades de desarrollo para todos.
Dejanos tu comentario
Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
Luego de varios meses de complicaciones por los sedimentos arrastrados por el río Bermejo al río Paraguay, finalmente ahora se normalizó el tránsito fluvial en el paso que lleva el mismo nombre, según Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, refirió que el río Bermejo registra actualmente un nivel de +12 pies de calado y un canal de más de 100 metros de ancho, lo que permite la navegación normal. “Por suerte se pudo solucionar ese cuello de botella. Hubo un trabajo muy fuerte de coordinación entre la ANNP, el MOPC y la Cafym. Fuimos probando diferentes estrategias”, dijo a La Nación/Nación Media.
Otro factor determinante fue el repunte en el nivel del río Paraguay, impulsado por las lluvias registradas en las últimas semanas, especialmente en la región Oriental. Explicó que si bien se registraron buenas precipitaciones en el Chaco, la zona que más influye en el caudal son las registradas en la región Oriental, debido a su extensa red de afluentes.
Pese a la buena noticia, Gunther advirtió que no hay que relajarse con esta noticia y abogó por seguir trabajando para asegurar la navegabilidad en la zona. La Cafym y la ANNP siguen monitoreando conjuntamente el tramo en el sur del Bermejo para detectar a tiempo cualquier embudo que pudiera producirse y dificultar la navegación.
Desde el gremio instan a definir un plan de acción inmediato para iniciar obras estructurantes que garanticen que la situación no se repita en los próximos años.
Mientras tanto, la Cafym y la ANNP siguen monitoreando conjuntamente el tramo al sur del Bermejo para detectar a tiempo cualquier embudo que pudiera producirse y dificultar la navegación.
Entre febrero y abril se registró una difícil situación para la navegación en este importante tramo, por donde pasa alrededor del 80 % de las importaciones y exportaciones paraguayas. La mejoría se empezó a notar desde hace aproximadamente dos semanas.
El paso se dificultó por la acumulación de sedimentos. En este sentido, desde Cafym destacaron la colaboración público-privada para la búsqueda e implementación de alternativas de solución ante un paso tan cambiante como el del Bermejo.
Dejanos tu comentario
Cafym apela a trabajar por una solución definitiva en el Paso Bermejo
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) afirma que la situación cíclica del Paso Bermejo, donde los sedimentos de dicho río se depositan en el cauce del río Paraguay dificultando el tránsito fluvial, tiene solución definitiva y que existen ejemplos ya comprobados en otras partes del mundo.
“Tenemos que dejar de normalizar que el Bermejo va a parar la navegación cada año y existen soluciones técnicamente comprobadas en el Mississippi, así como en Europa; tenemos que hacer un copy-paste, copiar con dignidad, como decimos, las mejores soluciones e implantarlas en nuestra querida Hidrovía”, afirmó Bernd Gunther, presidente de Cafym a la 1080 AM.
Leé también: Envíos del sector porcino generaron USD 12 millones al cierre del primer cuatrimestre
Durante los primeros meses del año, el bajo nivel del río Paraguay y el aporte masivo de sedimentos generaron graves dificultades para la navegación fluvial, especialmente en el Paso Bermejo, uno de los puntos más críticos del canal. Aunque en la actualidad las condiciones mejoraron con la llegada de mayor caudal, Gunther advirtió que el alivio es temporal.
“Hoy en día estamos descansando porque están los camalotes en el río, que es la mejor señal que podemos tener, pero no es una señal de relajación. Sabemos que esta agua va a volver a bajar en el segundo semestre y tenemos que seguir dragando y haciendo las obras pertinentes”, agregó.
Para evitar nuevas afectaciones a la navegación, Gunther explicó que Cafym contrató de forma privada una draga de la empresa Dragados del Paraguay que, a diferencia de las dragas de corte habituales, esta tecnología permitió succionar los sedimentos sin interrumpir el paso de embarcaciones.
“Ese fue el gran cambio que hicimos para no cortar la navegación y descomprimir la zona del Bermejo. Esas obras duraron alrededor de dos meses y lo hicimos con fondos privados de aportes de los socios de Cafym”, sostuvo.
Soluciones de fondo
Según Gunther, la solución definitiva pasa por obras de ingeniería fluvial similares a las utilizadas en grandes ríos del mundo, con estructuras construidas con arena, geotextil y piedras, que redirigen el flujo del río y aumentan su capacidad de arrastrar sedimentos.
“Es como si fuese una protección de costanera que lo venimos haciendo bastante en Paraguay, pero tiene un dimensionamiento copiado y lo que eso genera es que se reduzca la sección del río Paraguay y aumenta el flujo puntualmente en la zona de desembocadura donde hay ese aporte de sedimentos, entonces eso le da como una inyección de fuerza de flujo al río Paraguay para arrastrar los sedimentos del Bermejo”, explicó.
Para avanzar hacia ese objetivo, Gunther señaló que el siguiente paso es lograr un consenso técnico entre las autoridades nacionales como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos, entre otras, y luego llevar el planteamiento a Cancillería Nacional, ya que se trata de aguas compartidas con Argentina.
Te puede interesar: Paraguay albergará su primer simposio de canola