El pasado 10 de diciembre se lanzó el proyecto que prevé una hoja de ruta para iniciar el desarrollo de políticas públicas en favor de la formalización económica de la artesanía en nuestro país, oficio del que dependen miles de familias a lo largo del territorio nacional.
Al respecto, Cynthia Melgarejo presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), conversó con La Nación/Nación Media y explicó que aparte del lucro económico que genera la artesanía, también es una expresión cultural para las comunidades indígenas, así como para todo aquel que se dedica a ello.
Pero sí enfatizó en la necesidad que requieren los trabajadores de iniciar un proceso de formalización, ya que en varias oportunidades muchos de ellos han perdido grandes oportunidades de trabajo a raíz de no contar con factura legal e incluso, porque no están bancarizados.
Leé también: PGN: Fecoprod recomienda “aumento de la producción y no de los impuestos”
“La intención que tenemos es poder formalizar al sector. Es uno de los grandes desafíos que se tienen porque eso va a permitir un crecimiento económico. También es una preocupación la protección social, como hacer para que los que trabajan de forma independiente estén incluidos en un sistema de protección social”, manifestó.
En esa línea explicó que el proceso prevé un proyecto de corto, mediano y largo plazo que inicia este 2023 hasta el 2030, el cual también abarca el desarrollo medioambiental ya que la relación con la naturaleza es directa, porque la materia prima base para los artesanos se encuentran en muchos árboles.
Es por eso que también se llevó a cabo una charla con autoridades del Instituto Forestal Nacional (Infona), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Ministerio de la Mujer, ya que el 75% de las personas que se dedican al rubro, son mujeres. “Buscamos articular las acciones que existen para seguir impulsando la artesanía en todas sus áreas”, reiteró Melgarejo.
También puntualizó que se busca contribuir a la salvaguarda de las técnicas y los saberes de nuestra artesanía, tan característico de nuestro país, que en su mayoría son transmitidas por mujeres, por el porcentaje que abarcan dentro de esta labor.
Dejanos tu comentario
Gremio de mipymes destaca beneficios ampliados en reglamentación de ley
La Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes) considera que la reglamentación de la Ley de Mipymes, que apunta a simplificar la formalización de emprendimientos, fortalecer su inclusión financiera y facilitar su acceso a créditos y mercados, es beneficiosa para el sector, que concentra cerca del 98 % de las empresas en el país.
Luis Tavella, presidente del citado gremio, consideró que esta normativa, en proceso de reglamentación, traerá consigo importantes beneficios para las mipymes y la intención estatal de incluirlas en la formalización.
La ley contempla que los emprendimientos obtengan su Cédula Mipymes de manera automática y sin aranceles, exoneraciones del 100 % en patentes comerciales y otros servicios del Estados para aquellas microempresas que facturen hasta G. 1.000 millones.
Contratos a corto plazo
También ofrece un acceso simplificado a la seguridad social a través del Instituto de Previsión Social (IPS) y el empleo formal, una simplificación radical que implica que estos emprendimientos solo necesitan llevar un libro de ingresos y egresos, además de un fondo de financiamiento exclusivo.
“Las mipymes podrán acceder a todas las certificaciones o tasas o impuestos que tengan que pagar dentro del sector público a costo cero en los próximos 3 años conforme a la Ley”, dijo Tavella a la 920 AM.
Igualmente, mencionó que los emprendimientos podrán contratar a trabajadores por durante los primeros tres pagando el 80 % del salario mínimo y un contrato definido por plazos establecidos, que cuando culmine no requerirán pagos de preaviso o indemnización.
“También las Mipymes podrán contratar en los siguientes 3 años, pagando el 80 % del salario mínimo, la seguridad social también pagarán por el 80 %”, sostuvo.
Durante la presentación del decreto reglamentario, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, aseguró que se trata del puntapié inicial a lo ya logrado con la última modificación, presentando mejoras sustanciales hacia la formalización de las mismas, orientarlas, y que reciban beneficios de manera inmediata a través de la inclusión financiera oportuna con herramientas que estarán disponibles.
Dejanos tu comentario
Maquila: uno de los principales motores de la industrialización en Paraguay
El régimen de maquila viene teniendo una evolución muy positiva, consolidándose como uno de los principales motores de industrialización del país. En los últimos cinco años se observó un crecimiento sostenido de las exportaciones y la diversificación de rubros.
Lo que comenzó con industrias tradicionales como confección y textiles hoy se expande hacia alimentos para humanos y mascotas, servicios de software, farmacéuticos, plásticos, metalúrgicos y call centers, entre otros mostrando la madurez y adaptabilidad del modelo, destacó a La Nación/Nación Media Carina Daher, presidente de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).
Actualmente, el sector maquilador genera más de 34.000 empleos directos y más de 60.000 indirectos. Esto significa que detrás de cada empleo en una industria maquiladora hay un efecto multiplicador en transporte, logística, proveedores de insumos, catering, servicios profesionales, comercios locales, etc. “La maquila no solo es un régimen de exportación, sino también una fuente de desarrollo regional y oportunidades laborales formales”, sostuvo.
En lo que va del año, entre enero y julio del 2025, el sector exportó cerca de USD 678 millones, lo que representó un crecimiento del 11 % interanual respecto al mismo periodo del 2024. Las exportaciones se encuentran cada vez más diversificadas, con fuerte presencia en los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), destinos regionales, Estados Unidos, Europa y Asia, lo que refleja el dinamismo y el potencial de expansión internacional de la maquila paraguaya.
La participación del sector en la economía nacional es muy positiva y el rubro contribuye al crecimiento económico. “La maquila es hoy el segundo mayor exportador de manufacturas del país, y su aporte se refleja en generación de divisas, atracción de inversiones, empleo formal y descentralización industrial”, mencionó.
El sector contribuye además a la transferencia de conocimientos, la formalización de cadenas de valor y la inserción de Paraguay en cadenas globales de producción. Cada dólar exportado bajo el régimen fortalece la balanza comercial y aporta al dinamismo de la economía paraguaya.
Mercados que se abrieron este año
Las industrias maquiladoras en este 2025 lograron avanzar en la colocación de productos en países como Chile y Uruguay, además de que se realizaron envíos a Bolivia y México en rubros específicos.
“En paralelo, seguimos trabajando en consolidar la presencia en mercados de Estados Unidos y Europa, donde los productos paraguayos ganan competitividad por su calidad y condiciones de acceso”, añadió Daher.
Entre los principales desafíos a los que se enfrentan como sector maquilador y cómo están trabajando para mejorarlos dijo que estos son: la infraestructura y la logística, que requieren mejoras para agilizar la salida de productos hacia los mercados de destino.
Asimismo, la distribución eléctrica, cuya inestabilidad impacta directamente en la eficiencia y la competitividad de la producción. Y sumado a esto se precisa de la simplificación de trámites y procesos aduaneros, que necesitan ser más ágiles, transparentes y digitalizados.
“Desde la Cemap trabajamos de manera articulada con instituciones públicas y privadas para dar respuesta a estas necesidades, impulsando el desarrollo de corredores logísticos, la reducción de la burocracia y el fortalecimiento de la formalidad en toda la cadena productiva”, añadió.
Hoy también la maquila paraguaya lleva adelante prácticas sostenibles, así como también están utilizando la inteligencia artificial. Contó que la mayoría de las empresas maquiladoras incorporaron hace mucho tiempo procesos de economía circular, gestión eficiente de residuos, uso racional de energía y certificaciones ambientales.
“En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están ganando cada vez más espacio, especialmente en industrias de servicios, logística, trazabilidad y control de calidad. La sostenibilidad y la innovación tecnológica son pilares para mantener la competitividad del sector”, expresó la titular del Cemap.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord
Clima de negocios e incentivos
En cuanto al clima de negocios e incentivos para la industria maquiladora en Paraguay, resaltó que el clima de negocios en el país es positivo, sustentado en la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica que ofrece el régimen.
Entre los principales incentivos se destacan la eficiencia de una mano de obra joven y capacitada, la libertad de ubicación geográfica de las industrias y el impuesto único del 1 % sobre el valor agregado en este mercado, elementos que resultan sumamente atractivos para los inversionistas.
Aun así, resulta fundamental ”continuar trabajando en el fortalecimiento de la infraestructura y en brindar mayor previsibilidad regulatoria, de manera a consolidar la confianza y la atracción de inversiones a largo plazo”.
Imaginando el futuro de la industria para los próximos años, subrayó que se espera un sector más diversificado, innovador y con mayor valor agregado. “Paraguay puede posicionarse como un hub regional de manufacturas y servicios, aprovechando su energía limpia, ubicación estratégica y capital humano”, acotó. El desafío es seguir creciendo de manera sostenible, incorporando más tecnología, conectando con nuevos mercados y promoviendo la formalización.
Con relación al crecimiento de la maquila en los últimos cinco años, se observó que las exportaciones de maquila pasaron de USD 650 millones en los doce meses del 2020 a más de USD 1.150 millones al cierre del 2024, que representó un crecimiento acumulado superior al 75 %. Además, la cantidad de empresas maquiladoras autorizadas creció en un 30 %, lo cual también reflejó la confianza de los inversionistas en el régimen.
“En este Día de la Industria quiero destacar el papel transformador de la maquila en Paraguay, como herramienta de desarrollo económico y social”, enfatizó, resaltando que este sector demuestra que el país puede ser competitivo, innovador y confiable a nivel global.
Su mensaje es de optimismo, ya que la maquila seguirá generando empleo, inversión y oportunidades, contribuyendo a la construcción de un Paraguay más industrial, sostenible y próspero.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
Dejanos tu comentario
El arte del ñandutí: un puente cultural entre Paraguay y Japón
El jueves 4 de septiembre se llevó a cabo el lanzamiento oficial de un libro único que rinde homenaje al ñandutí, una de las expresiones más representativas del arte y la cultura paraguaya. El evento fue realizado en el salón auditorio del edificio corporativo del Grupo Toyotoshi.
La obra, primera en su tipo de carácter didáctico, no solo documenta y enseña la técnica ancestral del ñandutí de manera accesible, sino que también expone su valor como símbolo de unión cultural entre Paraguay y Japón. A través de sus páginas, artesanos y artistas de ambos países encuentran un espacio de transmisión, aprendizaje e innovación que permite mantener viva esta tradición y proyectarla hacia el futuro.
Este proyecto fue posible gracias a la dedicación de su autora, Mie Elena Iwatani, quien desde Japón trabajó incansablemente para dar a conocer y fortalecer el aprecio por el ñandutí. Su visión trascendió fronteras, inspirando a nuevas generaciones y consolidando más de 105 años de intercambio cultural entre ambos países.
Lea también: Búho 3 ya conecta Asunción con la ciudad de Ñemby
La edición se realizó gracias a la colaboración del Grupo Toyotoshi, que hizo posible la donación de 500 ejemplares impresos, reafirmando su compromiso con el arte, la cultura y la identidad paraguaya.
El evento contó con invitados especiales y la presencia del Sr. Mario Toyotoshi, embajador de la República del Paraguay en Japón; Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y otras autoridades que acompañaron este importante lanzamiento.
“Con esta publicación, el ñandutí se proyecta como mucho más que un encaje: es una obra de arte, un legado de belleza, inspiración y unión entre naciones”, resaltaron.
Te puede interesar: ¿Se despide el frío?: la semana se iniciará con lluvias y tormentas eléctricas
Dejanos tu comentario
En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
El mercado laboral no solo registra un crecimiento en la cantidad de ocupados, sino también un avance en la formalización, con 100.000 trabajadores formalizados en dos años, según destacó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde. También señaló como impulsor al empleo asalariado.
La titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que, según la encuesta permanente de hogares del segundo trimestre del Instituto Nacional de Estadística (INE), se logró 124.000 nuevos ocupados en un año y la tasa de desocupación cayó al 4,9 %.
Igualmente, sobre esta cifra, Recalde resaltó la transición hacia la formalidad, con 40.000 de los nuevos empleos ya registrados en el sector formal. En suma, se logró que en los últimos dos años unos 100.000 trabajadores pasaran a la formalidad, con sus beneficios y mejores condiciones.
“En esta oportunidad, 40.000 personas pasaron a la formalidad de acuerdo a la encuesta. Pero, así como nosotros veníamos publicando en dos años de gobierno, nosotros ya hemos formalizado 100.000 personas de acuerdo a los registros administrativos del IPS”, destacó.
La ministra de Trabajo hizo énfasis en el empleo asalariado, al que consideró como el principal impulsor del crecimiento de la ocupación, con más de 104.000 nuevos trabajadores con respecto al mismo periodo del año 2024.
“Un trabajador que entra a trabajar en una empresa no es que está haciendo una changa, sino que existe un patrón que creó una nueva vacancia y que absorbió a ese trabajador dentro de su empresa. Por eso, para nosotros es muy importante el índice o la tasa de asalarización que estamos teniendo”, destacó.
Asimismo, detalló que sectores como comercio, restaurantes y hoteles lideraron la creación de puestos de trabajo, seguidos por la industria manufacturera y los servicios financieros.
No obstante, reconoció que la construcción mostró una leve retracción, que se espera revertir en los próximos meses con la puesta en marcha de nuevas obras públicas.
“Eso no significa que no haya empleo en el sector de la construcción, sino que ha crecido menos en términos interanuales. Si comparamos con el periodo anterior, consideramos que con todas las reactivaciones que va a haber a nivel nacional, con los programas y las construcciones que tiene el Ministerio de Obras Públicas, esto va a poder repuntar en el próximo trimestre”, dijo.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan