El presidente de la Cámara de Comercio de Alberdi, Miguel Vázquez, contó que existe un buen flujo de personas que realizan compras en la ciudad ribereña desde Formosa. Según precisó, cerca de 1.200 personas cruzan por día desde Formosa hacia Alberdi.
En ese marco, comentó que por la caída del peso en relación al dólar los argentinos deben gastar más pesos al cruzar a Paraguay porque a la hora de cambiar a guaraní sienten la devaluación de su moneda. “Igual vienen los argentinos, pero es muy difícil subir los precios atendiendo a la situación económica de ellos. En realidad no suben los precios, pero cuando les decís en peso parece muy caro”, explicó en la 1020 AM.
Leé también: Encarnación: ocupación hotelera llega al 90% para Año Nuevo
Vázquez mencionó que así como muchos compatriotas van a Clorinda para comprar artículos más baratos, también hoy se da lo mismo pero en Alberdi. “Hoy eso es una realidad por medio del asfalto, la gente quiere conocer Alberdi, escucha, viene y aprovecha para hacer su compra”, indicó y expuso que los costos de bebidas y productos comestibles son más accesibles en Formosa, pero en vestimenta casi un 100% los precios son más bajos en Alberdi.
Acerca de la recuperación que transitan tras años difíciles a causa de la pandemia del COVID-19, Vázquez señaló que aún están dando pasos lentos hacia una mejoría, pero que las proyecciones a futuro son buenas. “Estamos bien desde el punto de vista de que tuvimos la oportunidad de volver a trabajar. Prácticamente todos volvimos a abrir nuestros comercios, pero las cuentas que la pandemia nos dejó seguimos pagando, aunque muchos que están en Informconf ya no reciben ayuda crediticia y no pueden reponerse”, lamentó.
Te puede interesar: BCP mantuvo nuevamente tasa de interés pese a resultado negativo de indicadores
En cuanto a lo que esperan en el 2023, dijo que esperan que sea un mejor año, teniendo en cuenta que a diario perciben y ven que la gente va a Alberdi en busca de mejores precios desde cualquier punto del país, no solo Asunción. “Creemos que va a ser mucho mejor el 2023, teniendo en cuenta que a diario estamos viendo y sintiendo que la gente viene a buscar mejores precios, de todos lados, incluso desde Ciudad del Este, nadie es profeta en su tierra”, sostuvo.
Por último, habló sobre el contrabando alegando que no tienen mayores inconvenientes con esta práctica ilegal. “En Alberdi la gente vive como cualquier otra ciudad fronteriza, cuando la situación favorece a un lado, se pasa al otro y viceversa. No hay mayores inconvenientes en ese aspecto”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Gasoducto sur busca complementar el bioceánico y generar dos polos de energía termoeléctrica
El proyecto de un gasoducto en Ñeembucú es considerado clave por el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para diversificar la matriz energética nacional y fortalecer la infraestructura necesaria para el desarrollo industrial. Actualmente, se estudia la viabilidad de esta iniciativa que busca complementar el proyecto de gasoducto en el Corredor Biocéanico y, eventualmente, tener dos polos energía termoeléctrica en el país.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que si bien aún no se hizo un estudio de prefactibilidad, la iniciativa tiene viabilidad técnica y económica preliminar debido a su corto trazado, estimado en 120 a 130 kilómetros, que permitiría conectar la provincia argentina de Formosa con el departamento de Ñeembucú y eventualmente facilitar la instalación de una central termoeléctrica en territorio nacional.
Leé también: Semana Santa: el turismo impulsó la economía con un movimiento de USD 71 millones
“Vemos muy viable por las ventajas que tiene ese cruce muy cercano del río Paraguay y la posible instalación de una térmica para generación de energía eléctrica en Paraguay”, afirmó.
Bejarano mencionó que el proyecto forma parte de una estrategia de diversificación de la matriz energética, donde el gas natural, que en una primera etapa será argentino, pero con miras a utilizar gas natural nacional en el futuro, tendría un rol clave. Esta fuente energética, según el viceministro, permitiría sostener el ingreso progresivo de energías renovables como la solar fotovoltaica, ampliando la capacidad instalada del país sin comprometer su sello de sostenibilidad.
“Queremos mantener nuestra condición de país con excedente de energía a precios competitivos para seguir atrayendo industrias. Energía es igual a desarrollo y crecimiento económico”, señaló a LN.
Complemento para el gasoducto bioceánico
El viceministro de Minas y Energía explicó que el gasoducto sur es complementario al gasoducto bioceánico, que atravesaría el Chaco paraguayo con destino principal al mercado brasileño. La obra aportaría energía al sistema de interconectado nacional y beneficiaría también a sectores como el cementero y la agroindustria, ayudando a sustituir el uso de biomasa.
Sobre la inversión necesaria, Bejarano mencionó que aún no existen estimaciones precisas pero la inversión sería significativamente menor que gasoducto bioceánico por la corta distancia y condiciones favorables para su instalación. “Este proyecto nace del interés del sector privado argentino y paraguayo. No es excluyente del gasoducto principal, sino que lo complementa”, afirmó.
Consultado sobre su eventual afectación a la reputación de país 100 % productor de energía verde y renovable, señaló que no afectará el perfil del país porque solo se utilizará en menor medida y para la introducción de otras fuentes renovables como la solar fotovoltaica. “Vamos a seguir siendo un país 100 % renovable. La introducción del gas solo fortalecerá nuestra capacidad para sumar energías alternativas como la solar”, concluyó.
Te puede interesar: Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
Dejanos tu comentario
Bancard innova con la facturación electrónica desde el POS
Bancard lanza la Factura Electrónica desde el POS, una herramienta pensada para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en Paraguay.
Atención las micro, pequeñas, medianas empresas y emprendedores que desde este 10 de abril está habilitada la facturación electrónica directamente desde el POS de Bancard, una innovación que fue posible mediante el respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en alianza con TAXit.
Los comercios pueden acceder al servicio de Factura Electrónica desde el POS, una nueva forma práctica y segura de emitir comprobantes legales. Ahora, podrán facturar todas sus ventas, ya sea con tarjetas de crédito, débito, QR, efectivo, transferencias o cheques.
El Gerente General de Bancard, Aníbal Corina, mencionó que los comercios que soliciten esta solución obtendrán el alta directa como emisores de factura electrónica a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, desde donde además obtendrán su certificado y algo muy importante para el efecto, la firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
“Esto es un avance significativo en la digitalización del ecosistema financiero paraguayo, con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización, sino también les permita mejorar y agilizar el proceso”, expresó.
Hay que mencionar que la reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas electrónicas será obligatoria para todos los comercios, incluyendo pequeños, medianos y profesionales independientes. A lo que Bancard se adelanta a la normativa ofreciendo una solución accesible y eficiente para todos.
El costo mensual del servicio Factura Electrónica en el POS será de G. 89.900 IVA incluido, pero ahora por el lanzamiento, los comercios que se adhieran tendrán tres meses libres de pago. Los requisitos son contar con un RUC activo, lo que certificará que el comercio está registrado formalmente, estar al día con sus pagos ante la DNIT y presentar la documentación requerida por Bancard, la cual varía según el tipo de empresa.
Los comercios que no tenga dispositivo POS, también podrán solicitar la alternativa y además se tendrá una opción de facturar electrónicamente a través de la web, sin necesidad de contar con POS. Con esta solución, Bancard sigue cumpliendo su propósito de hacer la vida más simple, ofreciendo tecnología de vanguardia que impulsa la digitalización, la formalización y el crecimiento económico y social del país.
Dejanos tu comentario
Alberdi, una ciudad ribereña que busca renacer y seguir creciendo
- Por Sara Valenzuela
Tras años de mantenerse aislada por largos periodos de tiempo y sin las herramientas para afrontar muchas de las situaciones cotidianas, ahora la ciudad de Alberdi, en el departamento de Ñeembucú, lucha incansablemente para recuperar su identidad y, por sobre todo, fortalecerse como localidad ribereña y de comercio.
En conversación con La Nación/Nación Media, el intendente de Alberdi, doctor Nicolás Sotelo, destacó que, después de años de mantenerse aislada y de alguna manera postergada ante sus diferentes necesidades, la ciudad de Alberdi en los últimos años ha trabajado no solo por contar con mayor conectividad gracias a las rutas de todo tiempo, sino que también por ir paliando las necesidades básicas como la salud y la educación.
“Hace 3 años la ruta de todo tiempo llegó hasta la ciudad; antes de eso estábamos aislados prácticamente de la capital del país y hace un año, aproximadamente, se inauguró la ruta que nos une con la capital del departamento, que es la ciudad de Pilar, y hoy estar dentro de la agenda del Gobierno nacional nos llena de satisfacción y nos da esperanza como localidad”, comentó el intendente Sotelo.
DIEZ MIL HABITANTES
El jefe comunal recordó que la ciudad de Alberdi es una de las más pequeñas en extensión dentro del departamento de Ñeembucú, pero que es la segunda ciudad después de la capital departamental con mayor cantidad de habitantes, ya que según los últimos números revelados por el censo nacional, la localidad contaría con aproximadamente 10.000 habitantes.
Sotelo destacó que gracias a la ayuda del Gobierno nacional, actualmente se está trabajando en la pavimentación de gran parte del casco urbano, acciones que antes eran mucho más difíciles de planificar debido a que no se contaba con una defensa costera como en la actualidad y que esto propiciaba las constantes inundaciones que dejaban todas las estructuras muy dañadas.
Durante la llegada del Buque Hospital de la Armada Paraguaya hasta la ciudad de Alberdi en su primera misión de asistencia, el intendente aseguró que este tipo de iniciativas son las que necesita el pueblo alberdeño porque uno de los pilares que buscan fortalecer es la atención médica en la localidad para evitar que los ciudadanos paraguayos deban migrar hasta Formosa o a otras ciudades para recibir atención médica de calidad.
Por su parte, el gobernador del departamento de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón, comentó a La Nación durante su visita a Alberdi que los trabajos desde la gobernación se centran en diferentes ámbitos y no solo en los de infraestructura y salud y que esto ocurre no solo en Alberdi como ciudad fronteriza y ribereña, sino que en todo el departamento, porque se busca potenciar el crecimiento económico y social de toda la zona.
“Estamos trabajando de forma coordinada bajo las instrucciones del presidente y vicepresidente en todo lo que es la cobertura de salud de nuestro departamento. Falta mucho por hacer, pero estamos haciendo mucho y logrando muchos desafíos. Cada que uno avanza y se cumple un nuevo desafío, se dan nuevos comienzos en todas las áreas”, enfatizó Fornerón.
Dejanos tu comentario
Alberdi, la ciudad que busca renacer y seguir creciendo
- Sara Valenzuela
Tras años de mantenerse aislada por largos periodos de tiempo y sin las herramientas para afrontar muchas de las situaciones cotidianas, ahora la ciudad de Alberdi, en el departamento de Ñeembucú, lucha incansablemente para recuperar su identidad y, por sobre todo, fortalecerse como localidad ribereña y de comercio.
En conversación con La Nación / Nación Media, el intendente de Alberdi, doctor Nicolás Sotelo, destacó que, después de años de mantenerse aislada y de alguna manera postergada ante sus diferentes necesidades, la ciudad de Alberdi en los últimos años ha trabajado no solo por contar con mayor conectividad gracias a las rutas de todo tiempo, sino que también por ir paliando las necesidades básicas como la salud y la educación.
“Hace 3 años la ruta de todo tiempo llegó hasta la ciudad; antes de eso estábamos aislados prácticamente de la capital del país y hace un año aproximadamente se inauguró la ruta que nos une con la capital del departamento, que es la ciudad de Pilar, y hoy estar dentro de la agenda del Gobierno Nacional nos llena de satisfacción y nos da esperanza como localidad”, comentó el intendente Sotelo.
Podés Leer: El futuro del comercio fluye por la hidrovía Paraguay-Paraná
El jefe comunal recordó que la ciudad de Alberdi es una de las más pequeñas en extensión dentro del departamento de Ñeembucú, pero que es la segunda ciudad después de la capital departamental con mayor cantidad de habitantes, ya que según los últimos números revelados por el censo nacional, la localidad contaría con aproximadamente 10.000 habitantes.
“Desde mi administración estamos enfocándonos en el arreglo de nuestras calles y la limpieza de nuestra comunidad, trabajando en lo que sería el desagüe pluvial, una de las necesidades más prioritarias, y también con la ayuda del gobierno departamental estamos trabajando en importantes obras de infraestructura, como por ejemplo la reparación de un edificio municipal para la construcción de una universidad nacional, ya que actualmente Alberdi no cuenta con una”, remarcó Sotelo.
En la misma línea, destacó que gracias a la ayuda del Gobierno Nacional, actualmente se está trabajando en la pavimentación de gran parte del casco urbano, acciones que antes eran mucho más difíciles de planificar debido a que no se contaba con una defensa costera como en la actualidad y que esto propiciaba las constantes inundaciones que dejaban todas las estructuras muy dañadas.
Salud
Durante la llegada del Buque Hospital de la Armada Paraguaya hasta la ciudad de Alberdi en su primera misión de asistencia, el intendente aseguró que este tipo de iniciativas son las que necesita el pueblo alberdeño porque uno de los pilares que buscan fortalecer es la atención médica en la localidad para evitar que los ciudadanos paraguayos deban migrar hasta Formosa o a otras ciudades para recibir atención médica de calidad.
“Las necesidades de salud son amplias, pero venimos trabajando de manera constante con el Ministerio de Salud; ahora trabajamos de cerca para poder dotar a nuestro Hospital Distrital de mayor cantidad de funcionarios e ir instalando servicios urgentes y básicos como radiografías, ecografías y demás servicios con los que no contábamos en nuestra comunidad. También estamos terminando de construir una sala de mamografías”, expresó el intendente.
Sobre el punto de mejoramiento del servicio de salud, la ministra María Teresa Barán reconoció que existen múltiples necesidades, pero que el objetivo de la cartera a su cargo es lograr que los alberdeños cuenten con la infraestructura, el personal de blanco y los insumos necesarios para evitar su migración y de esa manera potenciar la calidad de vida en la zona.
“Nosotros encontramos un Hospital Distrital con muchísimas brechas en lo que es equipamientos y recursos humanos, así también en la infraestructura. Por eso decimos que queremos que Alberdi recupere la identidad y, por medio de un convenio con el Registro Civil, hoy tenemos una oficina de registro civil en el hospital de Alberdi para que las personas puedan acceder a ese derecho fundamental que es el de la identidad, si es posible en el momento del nacimiento”, destacó la doctora Barán.
Seguir mejorando
Por su parte, el gobernador del departamento de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón, comentó a La Nación durante su visita a Alberdi que los trabajos desde la gobernación se centran en diferentes ámbitos y no solo en los de infraestructura y salud y que esto ocurre no solo en Alberdi como ciudad fronteriza y ribereña, sino que en todo el departamento, porque se busca potenciar el crecimiento económico y social de toda la zona.
“Estamos trabajando de forma coordinada bajo las instrucciones del presidente y vicepresidente en todo lo que es la cobertura de salud de nuestro departamento. Falta mucho por hacer, pero estamos haciendo mucho y logrando muchos desafíos. Cada que uno avanza y se cumple un nuevo desafío, se dan nuevos comienzos en todas las áreas”, enfatizó Fornerón.