El Banco Central del Paraguay (BCP) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) suscribieron un convenio de cooperación institucional que tiene como objetivo principal el desarrollo y ejecución de programas, proyectos, iniciativas, eventos u otros aspectos vinculados a la inclusión y la educación financiera.
En las instalaciones del Banco Central del Paraguay, el presidente de la banca matriz, José Cantero, y el titular de la CNV, Josua Abreu, firmaron un acuerdo de cooperación a fin de fortalecer proyectos que están relacionados a la inclusión y educación financiera, además de finanzas sostenibles, tecnologías financieras y otras áreas afines a la naturaleza de ambas instituciones.
El acto protocolar tuvo lugar en la Sala de la Presidencia del BCP y contó además con la presencia del gerente general, Holger Insfrán. El acuerdo pretende crear espacios para el intercambio de conocimientos, información y experiencias a través de actividades educativas y de capacitación que se dirijan al sector público, privado y a la ciudadanía en general, tales como conferencias, presentaciones, conversatorios, simposios, entre otros.
Te puede interesar: Banco Basa recuerda medidas de seguridad para evitar fraudes
Articular acciones
Mencionaron que la suscripción de este acuerdo es fundamental para ambas instituciones, puesto que permitirá aunar esfuerzos y articular acciones en el ámbito de la educación e inclusión financiera para mejorar el alcance e impacto de sus actividades y labores en estos frentes.
Cabe recordar que nuestro país sigue mostrando avances significativos en cuanto a la inclusión financiera que se puede observar mediante el aumento de clientes en el sistema bancario. Estos crecimientos se lograron mediante las facilidades que ofreció el sistema financiero a las personas.
Leé más: Adjudican nuevo centro hemato-oncológico de IPS mientras deuda sigue pendiente
Dejanos tu comentario
Israel, mercado que mejor pagó por la carne paraguaya al cierre de julio
Israel destronó a Brasil como el destino que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de julio. En general, las exportaciones de carne vacuna crecieron 29,2 % en valor y 9,8 % en volumen al cierre del mes pasado. De acuerdo con el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), los países que mejor pagaron por la carne paraguaya continúan siendo Israel, Brasil y Chile al cierre de julio.
Israel lidera la lista de países tras superar a Brasil con mejor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al séptimo mes. El precio que el país de Medio Oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024.
OTROS MERCADOS
En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.
Taiwán también se destacó con un precio implícito promedio de USD 5.891 por tonelada, monto 25,2 % superior al monto registrado hace un año y se ubica como el segundo mayor incremento interanual detrás de Israel. Estados Unidos, por su parte, al mes de julio pagó USD 5.613 por la tonelada de carne paraguaya, monto con un crecimiento del 24 % respecto al año anterior. Canadá siguió de cerca a su vecino estadounidense con USD 5.610 por tonelada y con un crecimiento internaual en el precio del 21,7 %.
ENVÍOS CRECIERON EN VALOR Y VOLUMEN
Por otra parte, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024.
En volumen, por su parte, la variación fue de casi el 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.
Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones.
Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron al cierre de julio, pero envíos de maíz y trigo siguen creciendo
Las exportaciones acumuladas de soja al cierre de julio tuvieron caídas interanuales tanto en valor como en volumen del 30 % y 12 %, respectivamente, frente al mismo periodo de 2024. En contrapartida, el maíz y el trigo crecieron tanto en valor como en volumen.
Según el informe de comercio exterior del BCP correspondiente a julio, las exportaciones de soja acumularon al mes de julio USD 1.777,9 millones en valor, lo que implica una caída interanual del 30 % respecto al mismo periodo de 2024.
En volumen, los envíos totalizaron hasta julio 4,8 millones de toneladas hasta julio, un 12 % menos que el año pasado, cuando se exportó 6,4 millones de toneladas.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Desde la banca matriz explicaron para este segundo semestre aún hay una cantidad importante de soja a ser exportada, sin embargo, señalan que la caída se debe a una menor producción. Además, mencionaron que existe una reducción en los precios internacionales para la soja.
“En la campaña pasada hubo un récord de producción en torno a 11 millones de toneladas y en esta oportunidad en torno a 10,3 toneladas para la campaña 2024/2025. Por un lado tenemos una menor producción en volumen y por otro lado menores precios internacionales”, explicó Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del BCP.
Igualmente, señaló que en el segundo semestre, con el envío de la producción restante de soja se podría reducir el porcentaje de caída de la exportación, actualmente en torno al 24 %. Asimismo, Cohener mencionó que existe una mayor industrialización de granos para consumo interno en la producción de aceites y otros.
“Estamos notando también una mayor industrialización, es decir, un uso de los granos de soja para consumo interno. Aún así entendemos que podría cerrar el año con una caída menor”, agregó.
Maíz y trigo crecen en volumen y precios
Según el reporte de la banca matriz, el maíz y el trigo son los productos primarios que al mes de julio acumularon variaciones positivas tanto en el volumen de exportación como en valor.
El maíz acumuló al séptimo mes un volumen exportado de más de un millón de toneladas, lo que representa un incremento del 71 % comparado con las 623.000 toneladas exportadas al cierre de julio de 2024.
En valor, este commodity acumuló USD 186,4 millones entre enero y julio, lo que implica un incremento del 71,2 % frente a los USD 108,9 millones del mismo periodo del año pasado.
En cuanto al trigo, entre enero y julio se exportó 264.300 toneladas, que frente a las 193.200 toneladas constituyen un aumento del 36,8 % interanual. En valor, el trigo acumuló hasta julio USD 64,5 millones, cifra 41,1 % superior a los USD 45,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros
Dejanos tu comentario
Hambre Cero, infraestructura y concursos docentes marcan balance del MEC
Al cumplirse el segundo año de gestión de Luis Fernando Ramírez al frente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el gobierno de Santiago Peña, la cartera educativa difundió un recuento de logros y avances, en que se mencionan Hambre Cero en las escuelas, la entrega de útiles, infraestructura, concursos de competencia para educadores, programas educativos que abarcan todos los niveles, además de otros proyectos que están en pleno desarrollo.
El emblemático programa de alimentación escolar del Gobierno cumplió su primer año de implementación el pasado 5 de agosto, con 254.449.759 raciones en desayuno, almuerzo y merienda para 1.009.387 estudiantes matriculados hasta el 9.° grado en 6.953 instituciones educativas de gestión oficial, de los 263 distritos del país. Hambre Cero incidió en el retorno de unos 57.000 estudiantes al sistema educativo.
Desde agosto de 2023 hasta la fecha se concretó la aprobación de más de 4.100 espacios a ser construidos a nuevo o a ser reparados en los 17 departamentos y la capital. El MEC interviene actualmente 3.838 locales escolares oficiales a nivel país, de los 6.874 que necesitan de algún tipo de mantenimiento, donde 2.338 tienen menos de 50 alumnos, mientras 489 están con menos de 10 estudiantes.
También está en marcha la transformación de 316 grandes construcciones escolares y la materialización de 17 escuelas y colegios emblemáticos en cada región o departamento, 6 de los cuales se encuentran en proceso de licitación, entre ellos uno en Piribebuy (Cordillera), otro en Coronel Oviedo (Caaguazú) y el tercero en Guairá. A esto se suma que está en plena mejora y potenciación de sus estructuras edilicias el Colegio Nacional de la Capital (CNC) y el Colegio Técnico Nacional (CTN).
Materiales gratuitos
Previo al inicio de clases se desplegó un operativo gigante para distribuir 28 tipos de kits escolares, que llegaron a 1.405.902 estudiantes de instituciones educativas de todo el país, con 36 ítems diferentes, que por primera vez incluyeron cuadernos de aprendizaje y libros de textos educativos, con mejoras sustanciales en la calidad de los materiales, como sacapuntas metálicos en reemplazo de los de plástico o la calculadora científica de la marca Casio.
Desde agosto del 2023 a la fecha, se han realizado 23 procesos concursales a través de los que se cubrió un total de 36.215 cargos docentes, desde el nivel Inicial hasta el 3° ciclo de la Educación Media, incluso de puestos para psicólogos, directores e inclusive para el cargo de Supervisor. En el presente año está en proceso el concurso para los niveles de Educación Inicial, 1° y 2° ciclos de la Educación Básica y 3° ciclo de la Educación Básica y de la Educación Media, que se llevan a cabo por medio de tres operativos para los cuales están inscriptos 40.063 docentes.
El MEC también alistó programas educativos específicos como Ñe’êry: de Lectura, Escritura y Oralidad, para promover la compresión lectora; Neli, con apoyo de la Universidad de Oxford (Inglaterra), apunta al desarrollo del lenguaje oral en niños con mayor riesgo de rezago; y Coursera, una plataforma mundial de cursos en línea de educación y aprendizaje.
Lea también: Embajada de Taiwán entregó 1.900 piezas al Banco de Juguetes
Igualmente se remarcaron las tutorías telefónicas, una estrategia pedagógica que se inició en el 2024 y que involucró a más de 500 tutores capacitados para asistir de manera personalizada a los niños, fuera del horario habitual de clases, arrojó como resultado que, en Matemática, más del 70 % de los alumnos superó el nivel de valor posicional y más del 30 % resolvió ejercicios de división, aplicado sobre un universo de 15.000 estudiantes de 4°, 5° y 6° grados de la Educación Básica de un total de 300 escuelas de 15 departamentos y la capital.
Así también, un total de 600.000 estudiantes con sus respectivas matriculaciones forman parte actualmente del Registro Único del Estudiante de la Educación Superior (RUE-ES), que ofrece mayor transparencia y trazabilidad en las condiciones actuales, merced al 90 % de las IES que están oficialmente registradas, con una operatividad en el sistema del 85 % de gestión activa de información en línea.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña canalizó USD 1.063 millones de Itaipú en dos años de gestión
En el marco del Anexo C del Tratado, Itaipú Binacional transfirió más de USD 1.063 millones al Estado paraguayo desde el inicio de la gestión del presidente de la República, Santiago Peña, que este 15 de agosto cumplió 2 años de mandato.
De acuerdo al informe de la entidad, estos recursos fueron destinados al Tesoro Nacional y a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), lo que hicieron posible que las gobernaciones, los municipios y la mencionada empresa pública puedan realizar obras esenciales en beneficio de la población.
La Dirección Financiera de la Binacional, informó que, desde agosto de 2023 hasta julio de 2025, la Entidad desembolsó USD 522 millones por royalties, USD 438 millones por cesión de energía y USD 103 millones por pagos a la ANDE (utilidades y resarcimiento de las cargas de administración y supervisión).
Le puede interesar: Políticas públicas apuntan a una renovación completa de la Policía Nacional
Solo en lo que va del presente año, Itaipú ya inyectó más de USD 303 millones al Estado. Una parte de los royalties se destina para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y otra importante porción el Tesoro Nacional la transfiere a los gobiernos departamentales y municipales.
En el caso específico de la compensación por cesión de energía, los recursos se incorporan al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y también son distribuidos a municipios y gobernaciones; según establecen las legislaciones nacionales.
Desarrollo de programas
Los aportes de Itaipú por Anexo C ayudan a los gobiernos departamentales y municipios para el desarrollo de programas, inversiones y obras esenciales; tales como merienda escolar, refacción de escuelas, atención de la salud, infraestructura vial, entre otros.
Por el otro lado, los pagos de la Binacional a la Ande le permiten a la empresa pública tener fondos garantizados y previsibles para cumplir con sus planes de inversión, con el fin de proveer un servicio de electricidad de calidad en todo el territorio nacional.
Además de mantener un óptimo desempeño en la generación y suministro de energía eléctrica, contribuye con una inyección económica fundamental para la ejecución de iniciativas claves en Paraguay.