A través de la renovada aplicación móvil se podrán seguir realizando pagos de servicios públicos, carga de saldo, envíos de dinero o retiros en efectivo con la mayor cobertura de punta a punta del país. Foto: Gentileza.
Tigo Money App se renueva y lanza nuevas funcionalidades incluyendo el cobro y pago en comercios con código QR
Compartir en redes
La billetera electrónica Tigo Money lanzó al mercado nuevas funcionalidades en su aplicación, siendo una de ellas el cobro y pago con código QR. “Mi Negocio” se llama el servicio que permite vender y comprar productos y servicios utilizando QR desde la App de Tigo Money, brindando una experiencia más fácil, rápida y segura.
“Estamos muy entusiasmados y contentos con este lanzamiento. Seguimos renovándonos, ofreciendo la mejor billetera digital en cada uno de los países donde operamos. Una aplicación móvil única, con la que nuestros usuarios pueden utilizar libremente su dinero para realizar giros, envíos, pagos y ahora también los emprendedores y comercios podrán hacer cobros digitales y ofrecer sus productos y servicios en la App. Seguimos impulsando la inclusión financiera y trabajando para acortar la brecha digital; en Paraguay hacemos que las cosas pasen”, destacó Hernán Chichizola, director de Tigo Money Paraguay.
A través de la renovada aplicación móvil se podrán seguir realizando pagos de servicios públicos, carga de saldo, envíos de dinero o retiros en efectivo, con la mayor cobertura de punta a punta del país. Así también, con esta actualización la marca se ubica a la vanguardia de la inclusión digital y de la innovación de servicios financieros móviles, brindando a sus clientes el nuevo método de pago mediante código QR con múltiples beneficios y con precios promocionales, independientemente de la operadora de telefonía con la que opera el comerciante.
“Invitamos a los puntos de venta, micro emprendedores, profesionales en general, a activar este servicio. Al actualizar la aplicación de Tigo Money, para los que ya la tenían descargada, tendrán la mejor experiencia, que ya incluirá el pago con QR, una funcionalidad muy práctica para cualquier negocio”, expresó Chichizola.
Esta nueva funcionalidad, que está disponible desde diciembre, incluye también la posibilidad de amplificar su presencia comercial a todos los usuarios de la App. Para ello simplemente deben descargar la aplicación desde cualquier dispositivo móvil, ingresar a la opción “Mi Negocio” y cargar la información del comercio, los detalles que desee mostrar de su emprendimiento, y accederán a su Código QR identificador.
La nueva funcionalidad tiene también la posibilidad de amplificar su presencia comercial a todos los usuarios de la App. Foto: Gentileza.
Desde el Banco Mundial destacaron en un artículo todo lo que Paraguay logró en los últimos 15 años en materia de servicios financieros digitales. Foto: Ilustrativa
Del rezago a la vanguardia: cómo Paraguay se convirtió en referente de servicios financieros digitales, según BM
Compartir en redes
Guillermo Galicia Rabadan, especialista del Sector Financiero en el Grupo de Desarrollo de Sistemas de Pago (PSDG) del Banco Mundial (BM) junto a Jean Michel Lobet, especialista senior del sector financiero del BM, destacaron en un artículo todo lo que Paraguay logró en los últimos 15 años materia de servicios financieros digitales.
Afirman que contar con herramientas financieras digitales accesibles, asequibles y eficientes es fundamental para promover un crecimiento económico inclusivo y generar empleo.
Ya que al permitir que cualquier persona con una cuenta transaccional pueda enviar, recibir y ahorrar dinero de forma segura, los pagos digitales tienen el potencial de empoderar a poblaciones de bajos ingresos, mujeres, comunidades rurales y trabajadores informales.
Paraguay no solo duplicó la cantidad de adultos que utilizan estas herramientas entre 2021 y 2024, alcanzando un impresionante 55 %, sino que fue galardonado con el título de “Campeón Findex” por su compromiso y éxito en la expansión de los servicios financieros digitales.
Un pilar central de esta transformación fue la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), destacan los expertos. La infraestructura de pagos rápidos operada por el Banco Central del Paraguay (BCP), fue lanzada en 2022, y permite realizar transferencias seguras, a muy bajo costo y en tiempo real entre clientes de bancos y entidades financieras no bancarias.
Así también, mencionan que en junio de este año, nuestro país dio un paso de suma importancia en su agenda de digitalización de pagos con la promulgación de la Ley 7503 del Sistema Nacional de Pagos (SNP) que establece un marco legal y regulatorio sólido, y prevé una supervisión eficaz del ecosistema de pagos.
Dinero móvil y QR
El organismo multilateral resalta que la titularidad de cuentas en Paraguay registra un avance constante y positivo desde 2011, alcanzando actualmente al 61 % de la población adulta, según Global Findex.
“El dinero móvil ha sido un factor determinante para ampliar la inclusión financiera, impulsando la apertura de nuevas cuentas. Las Entidades de Medios de Pago Electrónico desempeñan un rol clave en este proceso”, señalan.
El fuerte crecimiento de las transacciones con tarjeta iniciadas mediante QR, que superaron los 13.9 millones en junio de 2025, refleja, según el Banco Mundial, “una demanda robusta por parte de los consumidores y una buena disposición por parte de los comercios”.
Giannina Cáceres, gerente de Tesorería, dijo que fortalecen la estructura financiera con instrumentos en guaraníes, permitiendo minimizar riesgos cambiarios y planificar a largo plazo.FOTO: GENTILEZA
Tigo realizó nueva emisión de bonos en mercado local
Compartir en redes
Como parte de su estrategia de sostenibilidad financiera y compromiso con el desarrollo económico del país, Tigo Paraguay concretó una nueva emisión de bonos en el mercado local por un valor de G. 12.700 millones, bajo su Programa de Emisión Global.La operación fue adjudicada en su totalidad sobre la tercera opción ofrecida al mercado, correspondiente a una colocación a 6 años de plazo, con una tasa de interés anual del 8,90 %, pagos mensuales de intereses y amortización al vencimiento, en moneda local.
Los títulos emitidos cuentan con calificación de riesgo AAApy con perspectiva estable, otorgada por Feller Rate, lo que refleja la solidez financiera de la compañía y la confianza del mercado en su modelo de gestión.
“Seguimos fortaleciendo nuestra estructura financiera con instrumentos en guaraníes, lo que nos permite minimizar riesgos cambiarios y planificar con visión de largo plazo”, expresó Giannina Cáceres, gerente de Tesorería.
EMISIONES ANTERIORES
Esta nueva colocación se suma a las emisiones anteriores realizadas en 2024 y 2025, y consolida a Tigo como uno de los emisores más activos del mercado de capitales paraguayo. La participación y el respaldo de los inversionistas reflejan el posicionamiento de la compañía como referente en el ecosistema digital y económico del país.
Un hito importante para Millicom - Tigo se dio recientemente, con el acto de toque de la campana de apertura del Nasdaq, una de las bolsas de valores electrónica automatizada más grande de Estados Unidos. Foto: Gentileza
De Paraguay al mundo, construyendo el futuro digital de la región
Compartir en redes
Millicom (Tigo) tocó la campana de Nasdaq, una de las bolsas de valores electrónica automatizada más grande de Estados Unidos, con el liderazgo paraguayo al frente.
La multinacional de telecomunicaciones Millicom, que opera bajo la marca Tigo, marcó un nuevo hito en su historia al protagonizar el fin de semana reciente la ceremonia de apertura del Nasdaq en Nueva York.
El encargado de tocar la campana fue el paraguayo Marcelo Benítez, CEO de Millicom, acompañado por el equipo ejecutivo de la compañía, que sigue apostando a construir el futuro digital de la región.
La cuenta regresiva y el toque de la campana simbolizó un momento inspirador y trascendental, que refleja la evolución como compañía y el compromiso de largo plazo con América Latina.
El acto contó también con la presencia del director general, Roberto Laratro Bosch, quien representó a Tigo Paraguay junto a los CEOs de las 9 operaciones de Tigo en América Latina.
El equipo de Millicom frente a Nasdaq, en Nueva York. Foto: Gentileza
“Nos enorgullece formar parte de un grupo de empresas innovadoras y de alto desempeño. Pero, por sobre todo, nos enorgullece representar el talento, el potencial y la resiliencia de América Latina”, expresó Marcelo.
Dirigió unas palabras de agradecimiento a los equipos; “Este momento es de ustedes, de nuestros accionistas y socios, cuya confianza nos trajo hasta aquí. Y esto recién empieza”, aseguró el máximo ejecutivo de la multinacional.
La compañía afirmó que, durante 35 años, el propósito siempre fue muy claro; construir las autopistas digitales que conecten a las personas, empoderen a las comunidades e impulsen el progreso.
Hoy en día, la firma atiende a más de 46 millones de clientes en 9 países, y todavía sigue expandiéndose. Con la adquisición pendiente de las operaciones de Telefónica en Uruguay y Ecuador, estamos profundizando nuestra presencia en América del Sur y reafirmando nuestro compromiso a largo plazo con la región.
La Millicom está más fuerte que nunca, remarcan, pues está enfocada, es ágil y ofrece un crecimiento disciplinado, además de un sólido flujo de caja y atractivos rendimientos para los accionistas.
La compañía anunció igualmente la reciente adquisición pendiente de las operaciones de Telefónica en Ecuador y en Uruguay, cuya decisión refuerza el compromiso con América Latina y marca un paso clave para seguir creciendo con propósito, conectar más personas, acelerar la transformación digital e impulsar el desarrollo inclusivo en la región.
El próximo año, precisamente en marzo de 2026, a través del Sipap se podrán realizar transferencias mediante código QR; mientras que para el segundo semestre del mismo año se habilitará el SPI por aproximación. Foto: Eduardo Velázquez
Sipap: transferencias vía QR y NFC, innovaciones que traerán consigo una revolución en los pagos
Compartir en redes
Por Armando Giménez Larrosa
Desde la pandemia, el sistema de pagos en Paraguay avanzó rápidamente a medida que el Banco Central del Paraguay trabajaba en la actualización de su anhelado proyecto, el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), plataforma que permite transferencias de dinero entre bancos de manera gratuita. Tras la implementación de nuevas herramientas, se disparó su uso y con ello una mayor inclusión financiera.
Si bien la inclusión no equivale a la bancarización, ayudó a que más gente entienda y quiera utilizar esta herramienta digital, y de a poco la población entendió que era el método más eficaz para ahorrar tiempo, costos y agilizar los pagos. Hoy, con un proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos en puertas, impulsado por el BCP, la banca matriz sigue su camino y ya anunció innovaciones para el próximo año: el pago por QR y el NFC, los cuales marcarán una revolución en las operaciones.
El pago por QR y el NFC, los que marcarán una revolución en las operaciones. Foto: Ilustrativa
Las innovaciones
Desde la implementación de alias, las transferencias han crecido exponencialmente, ya que facilita bastante el envío de dinero en menos tiempo, aprovechado principalmente por gente joven. Sin embargo, su utilización está ganando adeptos entre mayores y jóvenes, quienes aprovechan esta herramienta. Aun así, existen retos como la interoperabilidad entre más jugadores en el sistema y la conexión a internet, principalmente.
El próximo año, precisamente en marzo de 2026, a través del Sipap se podrán realizar transferencias mediante código QR; mientras que para el segundo semestre del mismo año se habilitará el SPI por aproximación, que consiste en pagos similares a los de tarjetas con chip, pero a través de aplicaciones bancarias en los celulares. Esto busca agilizar los pagos en los comercios y asegurar la seguridad, según aseguró Liana Caballero, miembro titular del directorio (MTD) del BCP.
Para el efecto, el BCP trabaja en la adopción de un estándar nacional de código QR y el desarrollo del “QR Hub” del BCP. El objetivo es permitir que cualquier persona pueda pagar usando el SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura.
Las ventajas de este sistema facilitarían las ventas, promoverían la competencia y ayudarían a incluir más personas en el sistema financiero, reduciendo los costos.
“Ese es el objetivo de este proyecto: ir hacia la entera operabilidad. La idea es que, mañana, si uno sigue pagando con un QR, ese QR no tenga sustitución, que sea un QR universal, un proyecto en el que estamos trabajando. Es decir, pongan el código y podrá correr bajo cualquier plataforma, independientemente de la institución financiera con la que trabajen”, explicó el presidente del BCP, Carlos Carvallo.
Por su parte, Diego Legal, subgerente de Operaciones Financieras del BCP, explicó que esta ley será clave porque sentará una base regulatoria sólida que unificará las condiciones de los distintos actores que conforman el ecosistema de pagos y también las innovaciones.
El informe del BCP señala que la evolución de este ecosistema de pagos requiere integrar nuevos actores, como agregadores y tecnologías como el QR y el NFC, y que para ello esta ley busca evitar asimetrías regulatorias y fomentar la competencia.
Desde el BCP destacan que el Sipap y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) posicionan al país en términos de impulso a la inclusión financiera, pero que el mercado aún se encuentra fragmentado en cuanto a servicios. Por lo tanto, la normativa, que ya tiene media sanción del Senado, buscará beneficiar a usuarios y empresas del sector de pagos.
Evolución del Sipap en los últimos años. Foto: Gentileza
En tanto, la semana pasada, durante el análisis en el Congreso, se recordó que, desde la promulgación de la Ley N° 4595 en 2012, el sistema financiero y el ecosistema de pagos en Paraguay han atravesado importantes transformaciones. La digitalización de los servicios financieros, la creciente adopción de tecnologías y la incorporación de nuevos actores han modificado sustancialmente la dinámica de los pagos electrónicos.
Actualmente, tanto consumidores como empresas exigen servicios de pago más ágiles, seguros e interoperables. En este contexto, la regulación debe adecuarse para afrontar los riesgos derivados del avance digital, como el fraude, los ciberataques y la protección de datos personales.
El ministro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó que el Sipap es el más utilizado para transferencias entre distintas entidades financieras, y que con la nueva propuesta de ley se mantendrá la gratuidad de este servicio para los usuarios. Asimismo, el proyecto contempla que las transferencias entre compañías telefónicas también serán gratuitas para los clientes.
Tras el análisis, los miembros de ambas comisiones emitieron dictamen favorable y recomendaron la aprobación del proyecto.
Últimos números del Sipap
Desde el BCP informaron que desde el 2024 se registran más de820.000 operaciones diarias a través del sistema SPI, y cada mes se suman150.000 nuevos usuarios, lo que consideran un cambio histórico en los hábitos de pago de los paraguayos.
Actualmente, mueve más del 280 % del producto interno bruto (PIB) en transferencias.