El Banco Central del Paraguay (BCP) celebró este viernes los 9 años de la ejecución del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) en nuestro país, resaltando el exponencial crecimiento de las transferencias realizadas desde el 2013 hasta hoy. La entidad bancaria recordó que en 2014 se registró una cantidad de transferencias de un valor total de USD 16.675 millones, que pasó a operaciones proyectadas por valor de USD 85.791 millones para el 2022.
Sobre la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), indicaron: “Con la incorporación del SPI esta proyección inicial para el 2022 equivalente al 214% del PIB podría ser muy conservadora”, teniendo en cuenta que el servicio estará disponible todos los días del año, inclusive fines de semana y feriados.
Leé también: SPI se acerca a los 4 millones de transferencias por mes
Actualmente el 93% de las operaciones menores a G. 5 millones se realizan a través del SPI. Cabe recordar que Paraguay es el tercer país en Latinoamérica en contar con un sistema de pagos instantáneos y al respecto, se prevé el lanzamiento completo de las funcionalidades para el próximo año. Según datos del BCP, la puesta en práctica del SPI en Paraguay ubica a nuestro país entre los más avanzados de la región en materia de sistemas de pago.
Días atrás informaron que gracias a este nuevo sistema, las transferencias realizadas por día se aproximan a los 4 millones por mes. Solo en octubre se llevaron a cabo un total de 3.993.087 transferencias por valor de G. 30,5 billones, niveles mayores en 30,5 billones, niveles mayores en 62% y 8%, datos arrojados por el BCP basados en Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) y Cámara Compensadora Automatizada (ACH).
Te puede interesar: Afirman que se debe apostar a la tecnología para promover más puestos de trabajo
Dejanos tu comentario
Aproximadamente el 90 % de las transferencias bancarias realizadas son inferiores a G. 1 millón
Un análisis de la consultora Mentu, basado en datos del Banco Central del Paraguay (BCP), destaca un fenómeno clave en el mercado financiero: el crecimiento del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) no está impulsado por grandes movimientos de dinero, sino por la suma de millones de pequeñas transacciones. Este patrón subraya el rol del sistema como una herramienta fundamental para la inclusión financiera y la digitalización de la economía cotidiana.
El informe revela que, hasta julio de este año, el SPI registró 174 millones de operaciones, una cifra que duplica las transacciones del mismo período del año anterior. Si bien el valor total de estas operaciones ascendió a G. 69,8 billones (USD 9,4 mil millones), el verdadero motor detrás de este crecimiento reside en el uso masivo para pagos de bajo monto.
Aunque el SPI permite transferir hasta G. 5 millones, el análisis de Mentu muestra una clara concentración en las operaciones de menor valor. Las transacciones de hasta G. 1 millón acaparan el 90,1 % del total de las operaciones del sistema.
Este segmento de bajo monto alcanzó las 157 millones de transacciones, más del doble de las registradas en 2024. A pesar de su tamaño individual, el valor acumulado de estas operaciones es sustancial, sumando G. 28 billones (USD 3,7 mil millones) y registrando un crecimiento interanual del 87,3 %. Este dato es crucial, ya que demuestra cómo la adopción del sistema por parte de la población en general, para transacciones diarias como pagos, compras o giros entre particulares, es lo que genera el volumen y el impulso de la plataforma.
Leé también: Avanza construcción de la Ruta de la Banana
Transferencias ordinarias y alias
El reporte también detalla las funcionalidades más empleadas. Las transferencias ordinarias son las más populares, representando el 95,8 % del total con 167 millones de operaciones y un valor de G. 65,7 billones (USD 8,8 mil millones).
Además, el uso de alias para las transferencias experimentó un crecimiento explosivo. Con 31,5 millones de operaciones, esta funcionalidad se multiplicó por diez en comparación con junio, movilizando un valor de G. 7,4 billones (USD 1 mil millones). Esto refleja la adopción de herramientas que simplifican y agilizan las transacciones, facilitando aún más el uso del sistema para el público general.
En conclusión, el crecimiento del SPI, impulsado principalmente por los usuarios que realizan pequeñas transacciones, evidencia que el sistema está cumpliendo un rol fundamental en la inclusión financiera, ofreciendo una alternativa digital y trazable para los pagos cotidianos de millones de paraguayos.
Dejanos tu comentario
Importaciones de vehículos crecen 13 % al mes de julio
De enero a julio, el total de las importaciones de vehículos nuevos alcanzaron 20.330 unidades, con un aumento del 13,4 % respecto al mismo periodo de 2024, según informó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam).
Entre los segmentos con mayor crecimiento se destacaron los furgones, los minibuses, los automóviles, y las SUV. Con mayor crecimiento estuvieron los furgones, pues se adquirieron 473 unidades este 2025, cuando el año anterior se habían comprado 369 unidades, representando 28 % de aumento; también se compraron 202 minibuses frente a los 162 del año pasado que significaron 24,7 % de incremento.
Los datos fueron destacados por el economista José Luis Rodríguez Tornaco, quien mencionó que además según el Banco Central del Paraguay (BCP) las importaciones de electrodomésticos al cierre de julio (línea blanca) crecieron en 19,7 % en el mismo periodo, en línea con el crecimiento de la actividad económica.
LÍNEA DE CAMIONES
En el informe de Cadam también se detalla que los automóviles llegaron a 3.441 frente a los 3.061 del año anterior, arrojando un 12,4 % más; y el segmento SUV lideró con 2.201 unidades, con una variación de 39,7 % comparado a julio de 2024.
En el segmento de camiones y ómnibus, se importaron 264 unidades en julio, un 12,8 % más que julio de 2024. En el acumulado del año, los camiones alcanzaron 1.121 unidades, 5 % menos a diferencia del año anterior. Mientras que, en el mismo periodo y con 82 unidades, los ómnibus alcanzaron 193 %.
Dejanos tu comentario
Impulsan agenda empresarial enfocada en el crecimiento económico y sostenibilidad
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) lleva adelante dos encuentros para el empresariado nacional e internacional, en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (Fepy). El gremio realiza el Primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular y la Rueda Internacional de Negocios a fin de posicionar al país en negocios e innovación.
La UIP informó que ambas actividades buscarán posicionar a Paraguay como un actor dinámico, innovador y comprometido con una economía de futuro. Asimismo, nuestro país demostrará su interés en liderar una agenda empresarial que conjuga crecimiento económico con sostenibilidad.
Los dos eventos realizan en el Banco Central del Paraguay desde este 20 de agosto con el desarrollo del foro en su primer día, al igual que la rueda internacional, que se extenderá hasta el 21 de agosto de manera presencial, y el 22 de agosto será en formato virtual.
En su jornada inicial, la rueda de negocios superó las expectativas, ya que contó con más de 600 empresarios de 17 países que participaron de este encuentro multisectorial que conectó a Paraguay con el mundo, generando oportunidades de exportación, inversión y cooperación.
En tanto, en el foro los panelistas presentaron herramientas y experiencias que permiten medir el impacto real de la economía circular, generando valor y credibilidad para las empresas que apuestan por la innovación sostenible, asimismo, los avances de la Estrategia Nacional de Economía Circular en Paraguay.
Otros temas son la gestión de la huella de carbono con enfoque de mitigación, la eficiencia energética, y el uso eficiente del agua, exponiendo experiencias exitosas en la implementación de modelos circulares aplicados al uso del agua, con participación de empresas nacionales.
Leé también: Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzaron USD 338 millones al cierre de julio
“Con importantes testimonios, las empresas hoy nos presentaron que pueden calcular, reducir y compensar sus emisiones, respondiendo a la creciente demanda de los mercados internacionales y a la responsabilidad con el planeta”, destacaron desde la UIP.
El cierre del foro estará marcado por la entrega del Sello Verde, una distinción que reconocerá a empresas paraguayas que hayan medido su huella de carbono y apliquen planes de mitigación en sus operaciones. La certificación forma parte del programa Al Invest-Verde, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por la UIP a través del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”.
Leé también: Paraguay Global 2025 abre sus telones y apunta a impulsar conexiones estratégicas
Dejanos tu comentario
Exportación: Argentina, Brasil y Chile fueron los principales mercados del país
Argentina, Brasil y Chile son los mayores mercados de la producción paraguaya, acaparando el 72,6 % de todas las exportaciones del país. Sin embargo, en los tres destinos se observaron reducciones interanuales respecto al mismo periodo de 2024.
Las exportaciones de Paraguay se concentran en tres mercados: Argentina, Brasil y Chile. Estos tres países son destino del 72,6 % de los productos que exporta el país, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
Argentina es el mayor mercado de las exportaciones nacionales, con el 35 % de participación, equivalentes a unos USD 2.288,1 millones acumulados entre enero y julio de este año. Sin embargo, comparando con el mismo periodo de 2024, se observó una reducción de -10,3 % interanual.
Leé también: Ganaderos pidieron garantías antes de levantar vacunación contra la fiebre aftosa
Al mercado argentino se envían granos de soja, que al cierre de julio totalizaron USD 1.533,3 millones, cifra significativamente menor a los USD 2.132,8 millones del mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en una variación negativa del 28 %.
En contrapartida, se observaron leves aumentos en la exportación de energía eléctrica por valor de USD 152,7 millones y autopartes por USD 49,5 millones.
Brasil
El segundo mayor destino de las exportaciones nacionales fue Brasil, con una participación del 29,3 %, y un valor acumulado a julio de USD 1.915,2 millones. No obstante, en general, las exportaciones se contrajeron -7,1 %.
La energía eléctrica fue el rubro más exportado al vecino país, con un total de USD 549,6 millones, cifra 6 % menor a los USD 584,6 millones acumulados a julio del 2024.
El arroz también fue uno de los productos más adquiridos por Brasil, sumando USD 175,6 millones al cierre del mes anterior. Esta cantidad es menor en un 27,7 % a los USD 242,9 millones acumulados en el mismo periodo del año anterior.
Las autopartes tuvieron un crecimiento de casi el 12 %, pasando de USD 152,3 millones al cierre de julio del año pasado, a exportar USD 170,4 millones hasta el séptimo mes de este 2025.
Chile
El mercado chileno es destino del 8,2 % de las exportaciones de nuestro país y hasta julio de este año se enviaron bienes por USD 538 millones, lo que representa una caída del 1,5 % respecto al mismo periodo de 2024.
La carne es el producto más exportado al país transandino, con USD 398,9 millones, monto superior en un 3,5 % a los USD 385,5 millones acumulados a julio del año anterior.
La harina de soja tuvo un retroceso del 32,7 % este año, ya que de haber exportado por valor de USD 62,8 millones, al cierre de julio el valor enviado fue de USD 42,3 millones.
Por su parte, el arroz tuvo un incremento interanual del 7,2 % en el mercado chileno, ya que a julio de 2024 se exportó por USD 32,2 millones y este año, al cierre del mismo mes, el valor obtenido fue de USD 34,5 millones.