La representante del movimiento Resistencia Contable, Lilian Torres, explicó que la medida de deducción del 30% del IVA está siendo impracticable en el día a día. En ese sentido, puso de ejemplo a los conceptos de alimentación puesto que por lo general cuando el consumidor realiza sus compras en el supermercado no puede diferenciar entre el producto deducible y el que no lo es.
“Consideramos que es impracticable desde la escala que establecieron y más aún en los conceptos de alimentación cuando tenemos que tener una documentación. El consumidor va al supermercado, elige todos los productos que necesita y pasa por la caja sin diferenciar entre los que puede deducir y los que no”, indicó a la 1080 AM. Además, añadió que la documentación que reciben por parte del cliente requiere de un cálculo adicional y, por ende, lleva mucho más tiempo.
Lea también: Continúa buena expansión de giros de dinero
Torres agregó que esto se transmitiría indefectiblemente a los costos del servicio en al menos un 25% más. “Imaginate que un cliente tenga 1.500 facturas de supermercado, para un profesional es primeramente costoso porque lleva más tiempo y ese costo va a tener que trasladarle después al cliente. Hay que clasificar el gasto, hacer una planilla paralela, calcular valores y llevar a registrar”, refirió y mencionó que hasta los importes serían inconsistentes ya que se estarían declarando facturas de las que no se podrían utilizar todos los montos.
Por último, sostuvo que los contadores tendrán que responder ante las consultas que pueda hacer la Subsecretaría de Estado y Tributación (SET) acerca de las inconsistencias. “Pierde mucho la naturaleza de la documentación porque ya no responde a lo que vos estás gastando y el cliente ya no tiene tiempo de agarrar y seleccionar productos en su casa porque hace perder tiempo a él y a sus clientes”, puntualizó.
Le puede interesar: Instituto brasileño destaca a Paraguay por el mejor clima económico para 2023
Dejanos tu comentario
Gestión Prieto bajo lupa: informe de interventor revela “puntos oscuros”, dice diputado
El diputado Alejandro Aguilera, presidente de la Comisión Especial de Intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, sostuvo que conforme al informe presentado por el interventor Ramón Ramírez se observan muchos "puntos oscuros" dentro de la administración del intendente suspendido Miguel Prieto. Aun así, espera que junto con sus colegas puedan emitir un dictamen objetivo.
En conversación con La Nación/Nación Media, el legislador comentó que para este lunes 18 de agosto está prevista, a las 9:00, la reunión de la comisión especial de la Cámara de Diputados, a fin de iniciar el estudio del informe final remitido por el economista Ramón Ramírez.
“Hay muchos puntos oscuros y negros en la administración de Miguel Prieto; pero, por nuestra parte, vamos a hacer lo que corresponda. Vamos a tomar una decisión objetiva, yo confío mucho en la objetividad de los integrantes de la comisión y finalmente será la decisión de los 80 diputados que resolverá sobre el destino del intendente de Ciudad del Este”, expresó.
Explicó que la ley no tiene establecido el plazo máximo para el estudio del informe; no obstante, señaló que desde el pasado jueves ya se socializó el informe a todos los miembros de la comisión especial para que lo puedan ir estudiando los volúmenes entregados por el equipo auditor.
“Eso depende de cada miembro, en mi caso, ya estoy leyendo y preparándome al respecto, para poder emitir una opinión el lunes. Realmente, no creo que se alargue mucho su estudio. Acá lo que el lunes se va a decidir, es que, si se dictamina o no ya sobre el informe”, comentó.
Siguiente paso
Aguilera dijo que será la mayoría lo que decida, si dictamina a favor o no de la destitución del intendente Miguel Prieto, podría salir un dictamen único, como se dio cuando se aprobó la intervención de Asunción; o dictámenes diferentes, a favor y otro en contra, ya sea en mayoría o minoría.
Indicó que esos dictámenes se pondrán a consideración de la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, que luego decidirá si pone a consideración del plenario en sesión ordinaria o convoca a una extraordinaria para el efecto.
“El informe es bastante extenso, todavía no lo he podido terminar, pero en lo que ya leí se está corroborando todas las observaciones y denuncias que hizo la Contraloría General de la República. En el uso irregular de más de G. 29.000 millones, que era uso de gasto capital, que se usaron para transferencia de entidades sin fines de lucro, para obras, pero no tenían documentos respaldatorios fue corroborado por el interventor”, puntualizó.
Mencionó que también se corroboró que se usaron más de G. 10.000 millones que fueron transferido al Consejo local de Salud, entre el periodo 2019 y 2022, donde casi G. 6.000 millones no cuentan con respaldo suficiente sobre su uso. Destacó otras denuncias que fueron surgiendo como el caso de la caja paralela, denunciada penalmente por Ramírez ante el Ministerio Público; así como los estados contables que prácticamente no se pueden analizar porque no tienen consistencias.
Siga informado con: “El presidente Peña tuvo coraje para cambiar muchas cosas”, resalta Rocío Abed
Dejanos tu comentario
Caso Abdooffshore podría anexarse a causa por inconsistencias en DDJJ, dice exfiscal
El abogado Juan Emilio Oviedo afirmó que los agentes fiscales que investigan al exmandatario Mario Abdo Benítez por las inconsistencias en sus declaraciones juradas, podrían anexar a la causa las informaciones sobre las supuestas cuentas bancarias ocultas en Seychelles que tendrían por beneficiarios finales al exjefe de Estado y su esposa Silvana López Moreira.
“Puede ser muy buena hipótesis. Por economía procesal, también es una investigación que pueda estar abierta, que pueda tener algún vínculo con los datos obtenidos por este periodista argentino para confirmar, descartar o revisar la información que pueda haber en el extranjero y que incidencia pueda tener dentro de la carpeta fiscal”, indicó el exfiscal de Asuntos Internacionales en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, aludiendo al informe de Luis Casulla publicado en el portal PeriodismoyPunto.
La Fiscalía impulsó la apertura de una investigación a Abdo Benítez en setiembre del 2024 debido a las inconsistencias detectadas por la Contraloría General de la República (CGR) en las extraordinarias ganancias que tuvieron, durante su mandato, la empresas distribuidoras de asfalto Aldia S. A. y Createc S. A., que lo vinculan entre sus principales accionistas.
“Eventualmente, esto sería una decisión de los fiscales de la causa (anexar las informaciones de las cuentas bancarias ocultas como un hecho nuevo) porque son ellos lo que tienen la teoría del caso, son los que tendrán que probar la existencia de un hecho punible a través de las evidencias que se incorporan no solo a nivel nacional, sino internacional”, comentó Oviedo.
Asimismo, dijo que Paraguay y Seychelles son signatarios de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, un tratado impulsado en el 2023 que permite la cooperación entre fiscalías generales. Agregó que Seychelles estableció reformas en el año 2022 que facilitan la entrega de datos financieros, incluso sobre beneficiarios finales, si el pedido cumple los requisitos legales.
“Esto también dependerá de la política criminal, de la persecución penal y de las informaciones o elementos que cuente el Ministerio Público, es una opción que tiene la institución de separar o unir causas, de armar equipos de investigación, de incorporar áreas especificas como de Asuntos Internacionales que tiene personal calificado para ello”, indicó el abogado.
Antecedentes
El informe periodístico refiere que presuntamente se ocultó la millonaria suma de USD 21 millones, hecho que configura posibles cargos por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y evasión en el caso de haberse omitido su mención de las declaraciones juradas.
La publicación periodística detalla que, con el número 3128614805, la primera cuenta se encuentra localizada en el banco MCB International y presenta la suma de USD 12.316.108,44. Esta cuenta fue abierta en noviembre del 2022, año en que el líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez, aún se desempeñaba como presidente de la República.
Detalla que la cuenta figura a nombre de la firma Star Capital Financial Services Limited y sus únicos autorizados serían Abdo Benítez y López Moreira. Mientras que la segunda cuenta tiene el número 29478391 y fue abierta en setiembre del 2023 a nombre de Exchange Contracts International Finance Limited, un mes después de finalizar su periodo como jefe de Estado. En junio del 2025, la cuenta presentaba un balance de USD 8.716.581,02, y también tendrían como beneficiarios finales a Abdo Benítez y su esposa.
Te puede interesar: Declaraciones juradas de Abdo arrojaron “puntos llamativos” para la Contraloría
Dejanos tu comentario
Hay datos inconsistentes en supuesto rapto de un brasileño en CDE, según la Policía
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La investigación sobre el supuesto rapto de un ciudadano brasileño ocurrido el pasado lunes en Ciudad del Este, sigue teniendo inconsistencias en base a los datos recabados hasta ahora por los policías, según informó el comisario Francisco Rolón, jefe de la Comisaría 1ª del barrio San Agustín, unidad que recibió la denuncia el martes 22 de julio pasado.
Se trata de Felipe Benevides Da Silva (25), residente en Foz de Iguazú, Brasil, quien desapareció supuestamente el 21 de julio, según el reporte realizado por su madre Cristina Pereira Benevides, el martes 22 de julio a las 11:30. A unas horas de la denuncia, familiares del joven ya divulgaron que apareció sano y salvo.
La constitución de los agentes en el lugar donde supuestamente ocurrió el hecho e imágenes revisadas, indican que los datos no coinciden con los relatos divulgados posteriormente en redes, según el comisario Rolón.
Jacqueline Benevides denunció en su cuenta de Instagram que su hermano fue raptado por hombres a bordo de dos camionetas, que dentro del vehículo le extrajeron sangre, lo doparon y lo largaron a unos 200 kilómetros, supuestamente. También divulgó que se le hizo raspadura con algún tipo de medicamento y que lo dejaron libre porque descubrieron que tenía una enfermedad de base, dando a entender que el trasfondo del supuesto rapto era otro.
El relató indicó que Felipe ingresó a una casa de cambios en las inmediaciones del Shopping Vendome del microcentro de Ciudad del Este y estaba a bordo de un mototaxi cuando fue interceptado por sus captores.
El comisario Francisco Rolón manifestó que, desde la Comisaría 1ª. y del Departamento de Búsqueda y Localización de la Policía se intentó contactar con la denunciante para corroborar la información, pero no hubo respuesta, solo un mensaje de texto donde la mujer decía que no quería volver al país por temor.
El jefe policial dijo que “se comprende el temor, si es que ocurrió el hecho”. No obstante, indicó que, hasta ahora, los datos colectados no coinciden con lo que se señaló en redes sociales.
Por otra parte, el comisario principal Carlos Alberto Duré, jefe del Departamento de Convenios y Acuerdos de Cooperación Internacional de la Policía Nacional, dijo que realizaron varias consultas a la Policía Federal y todavía no recibieron respuestas. Lo mismo señaló el jefe del Comando Tripartito, comisario Fabio Santa Cruz, quien recibió un oficio de la Fiscalía, donde se solicitaba gestionar varios datos con relación al hecho.
Puede interesarle: Caso Melania: menor sospechoso se encuentra desaparecido
Dejanos tu comentario
La DNIT intensifica controles masivos con herramientas de Big Data
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó a todos los contribuyentes, profesionales contables y auditores externos tributarios, que la institución se encuentra realizando controles masivos, mediante el análisis y cruce de información utilizando herramientas tecnológicas de Big Data.
“Estos controles cumplen una función fiscalizadora, ya que permiten detectar incumplimientos tributarios o la utilización de facturas de manera ilícita por terceros sin conocimiento del contribuyente”, explican desde Ingresos Tributarios.
Indican que al mismo tiempo, cumplen una función preventiva, al facilitar la depuración de datos en los registros tributarios. Representan además una oportunidad para regularizar la situación tributaria, corregir errores en los registros contables y validar la tarea de los profesionales contables contratados por las empresas o personas físicas.
Leé también: Presentan herramientas que impulsarán exportaciones de mipymes
Así mismo, recuerdan que mediante esta estrategia, ya se han evidenciado irregularidades que motivaron denuncias formales por parte de contribuyentes ante las instancias correspondientes, dando lugar a acciones del Ministerio Público.
En ese sentido, la DNIT llama a los contribuyentes a mantener sus registros tributarios ordenados, a evitar la participación en esquemas de evasión y a denunciar cualquier hecho irregular a través de los canales habilitados.
“El cumplimiento tributario voluntario no solo previene sanciones, sino que también contribuye al desarrollo del país. La DNIT reafirma su compromiso con un sistema tributario justo, moderno y transparente”, finaliza la comunicación de la DNIT.
¿Qué es?
El Big Data es un término en inglés que significa “Enorme volumen” de datos estructurados y no estructurados que se generan y recopilan a una velocidad “luz” en el mundo digital. Los mismos provienen de varias fuentes, como redes sociales, sensores, dispositivos móviles, aplicaciones y sistemas empresariales.