La Stevia sufrió las consecuencias de la sequía este año, sin embargo, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barboza, comentó que el consumo industrializado de la hierba creció en números importantes. Foto: AFP.
Consumo de stevia aumentó en Paraguay pero hay deficiencias en cultivo, dicen desde Capaste
Compartir en redes
Al igual que la producción de soja y la ganadería, también la Stevia sufrió las consecuencias de la sequía este año, sin embargo, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barboza, comentó que el consumo industrializado de la hierba creció en números importantes.
“La Stevia al igual que otros cultivos sufrió la consecuencia del clima, afectó también a la producción de soja, ganadería, por eso, la última estadística de exportación no es tan alta”, dijo Barboza a La Nación/Nación Media. Según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), hasta agosto de este año, nuestro país exportó 6,5 toneladas de Stevia por un valor de US$ 36.500.
En ese marco, recordó que meses atrás habían iniciado con una campaña sobre los beneficios de su consumo para la población. “Nosotros habíamos hecho una campaña de concientización a la ciudadanía sobre la ventaja del uso de la Stevia; el consumo aumentó bastante”, indicó. Destacó que el uso considerable se vio especialmente en estos rubros: yerbateras, comestibles, gastronomía y sector lácteo.
Acerca de los países de la región y otros continentes, refirió que los árabes son los que más están solicitando la exportación de la hierba industrializada, pero que Paraguay tiene una deficiencia y es la falta de cultivo, además de la exigencia de purificación, al que aún no se llega.
“Países y regiones están solicitando el uso de la Stevia, lo que necesitamos es aumentar el área de cultivo. El otro problema que tenemos es que la industria acá no llega a la pureza que exigen países como Estados Unidos y en Europa”, precisó.
También aclaró que de igual forma el producto final tiene un buen resultado, pero que la meta es llegar al 95% de pureza. En ese marco, habló sobre Japón, haciendo énfasis en que ellos demandan netamente el uso natural de la Stevia, para aprovechar las bondades de la planta “ya que cuanto más industrializada es más pierde lo natural”.
Imputan a falso médico por producción indebida de certificados de salud y otros
Compartir en redes
El fiscal Alexander Argüello Alderete, de San Estanislao, imputó a Justo César Alfonzo Salinas por estafa, producción de documentos no auténticos, manipulación de graficaciones técnicas y producción indebida de certificados de salud. La investigación señala que el acusado es autor de una serie de maniobras fraudulentas relacionadas con el ejercicio ilegal de la medicina.
De acuerdo a las investigaciones, Alfonzo Salinas habría ejercido la profesión médica sin contar con habilitación legal, utilizando el registro profesional de otro médico. El imputado montó un supuesto sanatorio privado dentro de su vivienda, ubicada a escasos metros del Hospital de San Estanislao, que operaba bajo el nombre de “Santa Isabel”.
La causa se inició a partir de una denuncia presentada el 20 de junio del 2025 por funcionarios del Ministerio de Salud Pública y de la Superintendencia de Salud ante la comisaría local, en la cual alertaban que el procesado ofrecía servicios médicos usando un número de registro profesional ajeno, incurriendo en una grave transgresión legal y ética.
Como parte del proceso investigativo, el 25 de junio se llevó a cabo un allanamiento en el inmueble de Alfonzo Salinas. La comitiva fiscal y policial procedió a la incautación de numerosos objetos vinculados al ejercicio de la medicina, tales como un sello profesional, uniforme, recetas médicas, estetoscopio y cajas de instrumental médico.
Los elementos colectados refuerzan la sospecha de que el implicado habría ofrecido consultas, expedido recetas y emitido certificados de salud de forma clandestina, lo que representa un peligro para la salud pública y constituye una usurpación de funciones.
El Ministerio Público continúa la investigación para esclarecer la totalidad de los hechos y determinar si existen otras personas afectadas o vinculadas al caso.
A mayo de 2025, la cartera total de créditos alcanzó un saldo de G. 180,6 billones, equivalente a USD 22,7 mil millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8 %. Foto: Ilustrativa
Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Compartir en redes
La cartera bancaria del sistema financiero sigue mostrando un crecimiento sostenido, reflejando una mayor demanda de financiamiento tanto para el consumo como para la producción. A mayo de 2025, la cartera total de créditos alcanzó un saldo de G. 180,6 billones, equivalente a USD 22,7 mil millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el acumulado de lo que va del año, la expansión promedio de los préstamos se ubicó en un 21,4 %, demostrando el papel que cumple el crédito como motor de la actividad económica en el país, según destacan desde la consultora Mentu.
Paraguay podrá cerrar la brecha en infraestructura con el tiempo, pero esto no basta si no se invierte de forma urgente en el desarrollo de su población joven. Foto: Archivo
¿Qué le falta a Paraguay para aprovechar su potencial económico?
Compartir en redes
Respecto a los dichos del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, sobre América Latina, donde alerta que la región no está aprovechando su potencial económico, el economista Wildo González, explicó que Paraguay tiene una historia particular, ya que las reformas estructurales que en otros países se dieron en los años 90, aquí recién empezaron a implementarse hacia 2003 o 2004.
En comunicación con La Nación/Nación Media, González recordó que fue en esos años cuando Paraguay comenzó a ampliar con fuerza su producción basada en recursos naturales. Se disparó el cultivo de soja y aumentó el número de cabezas de ganado, lo que permitió al país ganar terreno como exportador competitivo en los mercados internacionales. Sin embargo, según González, este modelo está llegando a su límite.
“El crecimiento ya no puede seguir dependiendo únicamente de los recursos naturales”, advirtió el profesional. Si bien, aún hay cierto margen de mejora a través de la productividad en el agro o la ganadería, ya no queda mucho más por hacer desde la simple expansión de la frontera agrícola. Para avanzar, el economista expuso que se deben retomar y profundizar las reformas pendientes.
Reconoció que algunas reformas están en marcha, lo cual es una señal positiva, pero cuestionó que otras ni siquiera se iniciaron. “Vamos a tener que incomodar a ciertos sectores si realmente queremos mejorar la calidad de vida de la población”, afirmó, haciendo referencia a los intereses que muchas veces frenan los cambios necesarios.
Uno de los principales puntos de preocupación, según González, es el bajo nivel de inversión en capital humano. Mientras el mundo busca nuevas formas de potenciar el talento y el conocimiento, Paraguay sigue rezagado en áreas clave como la educación. Esto se nota, por ejemplo, en los bajos resultados que obtiene el país en pruebas internacionales de matemática.
Además, afirmó que Paraguay podrá cerrar la brecha en infraestructura con el tiempo, pero advirtió que esto no basta si no se invierte de forma urgente en el desarrollo de su población joven. “Tenemos un bono demográfico que todavía podemos aprovechar, pero debemos hacerlo ahora, dotando a nuestros jóvenes de más y mejor educación para ser verdaderamente productivos”, señaló.
William Maloney precisó que el crecimiento en Latinoamérica está más o menos al mismo nivel de lo que fue en la década del 2000 al 2010, y según las últimas proyecciones del BM, América Latina crecerá un 2,3 % en 2025 y tendrá un 2,5 % de media en 2026-2027, una estimación muy por debajo de su potencial.
Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo
Compartir en redes
Por Willian Legal
La mandioca es el quinto rubro más importante del Paraguay, después de la soja, el maíz, el trigo y el arroz, siendo un alimento básico en la dieta de muchas familias y una fuente de ingresos para numerosos productores.
Considerando su enorme impacto social y económico, en una nueva entrega de Ellos saben, La Nación/Nación Media entrevistó a Hans Theodor Regier, presidente de la Cámara Paraguaya de la Mandioca (Capama) y director ejecutivo de la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios S. A. (Codipsa), empresa que trabaja con unos 4.000 pequeños productores.
El sector atraviesa un momento complicado, con una reducción en las exportaciones durante este 2025. De allí la importancia de aumentar su competitividad como un rubro estratégico y de gran impacto. Regier destacó cinco puntos fundamentales para mejorar la productividad por hectárea y potenciar su exportación e industrialización.
1- Mejoramiento de suelo
Lo primero que deben hacer los productores para empezar es un análisis de suelo para ver qué deficiencias tiene, porque en muchos casos los mismos suelos se utilizan durante años para un solo cultivo, lo que provoca su degradación. Entonces, al hacer los análisis de suelo pueden hacer las correcciones necesarias. En muchos casos, con la aplicación de cal, por ejemplo, se puede ajustar bastante la calidad del suelo.
Lo que sí o sí deben hacer es la rotación de cultivo. Por ejemplo, que planten en un año mandioca, después siembren maíz, maní o abonos verdes para mejorar la calidad del suelo, para luego volver a optar por la mandioca. Aparte de la aplicación de cal también pueden utilizar fertilizantes. El manejo adecuado de los suelos es un tema muy importante.
2- Mejoramiento de variedad
Tenemos muchas variedades de mandioca que están bastante degeneradas. Es muy importante manejar bien las ramas-semilla, que se haga una buena selección, que se vea bien qué variedades son las más eficientes para la industria almidonera o para la venta de mandioca fresca en los mercados.
Lo que también hicimos fue importar variedades de mandioca del Ciat (Centro Internacional de Agricultura Tropical), que es el mayor centro de investigación sobre la mandioca en Colombia y que tiene más de 6.000 variedades. Se puede traer variedad de mandioca nueva del Brasil para que nos ayude un poco a refrescar la variedad que tenemos en Paraguay.
La mandioca tiene enorme impacto social y económico, afirmó Hans Theodor Regier. Foto: Cristóbal Núñez
3- Manejo del cultivo
El manejo del cultivo de la mandioca significa una buena plantación, mantener limpias las parcelas, cuidarlas de las plagas. Si hay ciertas plagas, como por ejemplo tuvimos un fuerte ataque de la mosca blanca, que reduce mucho el contenido de almidón en la raíz.
Si no se mantienen limpias las parcelas, baja también el contenido de material seco, porque durante los últimos años vimos que tenemos dos grandes problemas hoy en la mandioca: baja el contenido de almidón en raíz y también tenemos menos productividad por hectárea.
4- Alianza público privada
Lo más eficiente sería que haya una alianza público privada porque el sector privado está muy involucrado en todo lo que es la industrialización de la raíz, que a su vez está muy relacionado con la venta internacional, porque el mayor volumen de la mandioca procesada es exportado a mercados muy exigentes.
Para ser competitivo en esos mercados, tenemos que mejorar para que haya mayor productividad por hectárea, que obviamente afecta muy positivamente el bolsillo del productor y, por otro lado, que haya más almidón en raíz que beneficia también al productor porque ahí la industria es más rentable y puede comprar más producto, procesarlo y venderlo a mercados internacionales.
5- Industrialización
Trabajando en la producción, las industrias pueden generar mayor valor agregado al producir almidones modificados. Asimismo, se debería hacer las certificaciones de calidad en las plantas para que se pueda exportar a mercados más exigentes, tener también mayores divisas y por ende también poder pagar más por la materia prima.