El proyecto de ley que contempla la ampliación presupuestaria por US$ 40 millones para la construcción de más viviendas dignas por medio del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados para su aprobación, tras haber tenido el visto bueno en el Senado.
Al respecto, Carlos Fleitas, miembro de la Asociación Provivienda, dijo al canal Trece, que de aprobarse el documento, los beneficios sociales que traerán estas construcciones no solo abarcan acortar la brecha en lo que respecta a accesos a viviendas dignas, sino que el rubro de olería, cerámica y servicios de asistencia técnica para las obras tendrán una importante inyección económica que provocaría en un buen flujo.
“Se aprobó este proyecto dando la potestad al Ministerio de Hacienda de utilizar los bonos o créditos remanentes o bonos soberanos y/o la colocación de nuevos bonos hasta US$ 40 millones”, indicó Fleitas, recordando que en Diputados se había modificado parcialmente el documento para que no se otorguen nuevos bonos.
En ese sentido, reiteró que esto no solo provee a más personas viviendas dignas, sino que también “dará pie a la reactivación económica de miles de obreros de olerías, ceramistas y camioneros que siguen afectados por la crisis de la pandemia”.
Cabe recordar que el senador liberal Daniel Rojas explicó en su momento que la necesidad de esta cartera del Estado es real y el monto es atendible. “La cantidad de beneficiarios con este proyecto se justifica por la cuestión social y económica”, manifestó y acotó que este rubro es el que genera más empleos de manera directa y que mucha gente depende de eso, en especial, las pequeñas empresas.
Dejanos tu comentario
Proponen ley para implementar educación cívica obligatoria en todas las escuelas
Un total de siete diputados presentaron un proyecto de ley denominado “Ley de Educación Cívica”, que busca establecer un marco jurídico para la implementación obligatoria en todo el sistema educativo del país. El objetivo es formar ciudadanos responsables y comprometidos con conocimiento profundo de sus derechos, deberes y obligaciones establecido en la Constitución Nacional.
Los proyectistas son el legislador independiente Jatar Fernández, junto con sus pares colorados Raúl Latorre presidente de la Cámara Baja; Saúl González; Santiago Benítez; José Domingo Adorno; Yamil Esgaib; y María Ida Cattebeke.
De acuerdo a la exposición de motivos, la propuesta resalta que la educación cívica no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que se centra en inculcar valores aceptados socialmente y desarrollar competencias para la participación activa en espacios públicos y políticos.
Señalan que esta formación debe comenzar desde la primaria y extenderse hasta el final de la escolarización obligatoria, promoviendo discusiones sobre temas públicos y políticos relevantes para la realidad social del país.
“La educación cívica busca que el ciudadano no solo sea capaz y útil para sí mismo, sino también para la sociedad donde nace, se desarrolla y muere”, destacan los legisladores en el documento.
Además, se enfatiza que la Constitución de 1992 establece como deber del Estado garantizar la formación intelectual, moral y cívica de sus ciudadanos, lo que convierte a este proyecto en una herramienta clave para cumplir con ese mandato.
Le puede interesar: Bancada de HC aguardará pedido formal sobre senadora Cabrera
Liderazgos positivos
El proyecto también resalta la oportunidad de liderar un cambio de paradigma en Paraguay, fomentando una ciudadanía informada que participe, activamente, en la gestión del poder público y el bien común.
“Es necesario que las futuras generaciones comprendan que de ellas depende generar los espacios de poder y gestionarlos en beneficio de la comunidad”, señala la exposición de motivos.
El proyecto de ley está estructurado de la siguiente manera:
Objeto: Complementar la Ley General de Educación, asegurando que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la Constitución Nacional, los derechos y garantías que ofrece, las obligaciones ciudadanas y los límites al poder del Estado en el marco de un Estado social de derecho.
Obligatoriedad: La educación cívica será de carácter obligatorio en todas las instituciones educativas, ya sean públicas, subvencionadas o privadas. Desde la primaria, se incluirá el estudio de la Constitución, mientras que en la secundaria se incorporarán contenidos de derecho civil, penal y laboral.
Finalidad: Garantizar que los ciudadanos estén informados sobre sus derechos y obligaciones, promoviendo una participación informada en el poder público, como lo establece la Constitución.
Ejecución: El Ministerio de Educación y Ciencias será el encargado de implementar la ley, proporcionando los recursos técnicos y pedagógicos necesarios. La puesta en marcha deberá completarse en un plazo máximo de dos años desde la entrada en vigencia de la ley.
Los legisladores proponentes consideran que la iniciativa busca no solo incluir la educación cívica como una asignatura más, sino integrarla de manera transversal en el currículo escolar, fomentando el debate y la reflexión sobre la realidad social y política.
“Con esta propuesta, buscamos formar ciudadanos que no solo dominen conocimientos técnicos o humanísticos, sino que también estén comprometidos con el ejercicio de la soberanía popular y la construcción de una sociedad más justa y participativa”, detallan los proponentes en el documento que justifica la presentación del proyecto.
Dejanos tu comentario
Analizarán propuesta para modificar régimen de financiamiento de campañas políticas
La Cámara de Diputados analizará en la próxima sesión ordinaria, el proyecto de ley que introduce importantes modificaciones al régimen actual de financiamiento de las campañas políticas.
El objetivo es mejorar los mecanismos de control y, al mismo tiempo, simplificar los procedimientos para partidos, movimientos internos y candidatos.
Esta iniciativa ya cuenta con media sanción de la Cámara Baja, pero fue nuevamente modificada por el Senado y ahora se encuentra en su tercer trámite constitucional, en el cual el plenario deberá definir si se allana a los cambios realizado por el Senado o se ratifica en su sanción inicial.
Le puede interesar: Bancada de HC aguardará pedido formal sobre senadora Cabrera
Este proyecto tiene por acápite “Que modifica los artículos 64 inciso a), 66 y 278 inciso b) de la Ley Nº 834/1996, ‘Que establece el Código Electoral’, modificado por las leyes 4743/2012 y 6167/2018”.
La propuesta de legislación responde a una creciente preocupación por la transparencia en el uso de fondos durante los procesos electorales y a las dificultades operativas que enfrentaron las nucleaciones políticas a raíz de la normativa vigente, según la exposición de motivos.
El documento agrega que, si bien la legislación actual establece controles, estos resultan en muchos casos excesivamente complejos o poco accesibles para las agrupaciones políticas, en especial durante las elecciones internas.
Principales cambios se sintetizan en:
Reconocimiento anticipado de movimientos internos: la actual ley no contempla un proceso previo de reconocimiento de los movimientos internos antes de la inscripción de candidaturas. El proyecto propone formalizar esta etapa, permitiendo a los movimientos gestionar de manera anticipada su identificador tributario y cuenta bancaria.
Digitalización de declaraciones: se propone que tanto la Declaración de Ingresos y Gastos de Campaña (DIGC), como la Declaración de Intereses Económicos Vinculados (DIEV) se presenten únicamente en formato digital ante los organismos de control, reduciendo el uso de papel y facilitando su análisis.
Presentación individual por candidato: a diferencia del esquema actual, en el que los movimientos presentan declaraciones de forma general, la modificación exige que cada candidato presente su propia DIGC y DIEV, incluso detallando su participación en sociedades o inversiones económicas.
Mayor transparencia y fiscalización: el nuevo texto prevé la publicación obligatoria, en un plazo de diez días hábiles, de todas las declaraciones e informes recibidos en el portal del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
Además, se establece la conformación de una unidad especializada de fiscalización que verificará la veracidad y autenticidad de los documentos.
Obligaciones bancarias claras: la apertura de cuentas únicas en instituciones financieras, establecidas en el artículo 278, se refuerza en el proyecto con plazos específicos. Las entidades deberán habilitar las cuentas en un máximo de 48 horas y justificar por escrito cualquier negativa. La omisión podrá ser sancionada por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay.
Sanciones más severas: en caso de comprobarse la falsedad en la declaración de ingresos, el proyecto contempla la suspensión de la participación del candidato por diez años en cualquier tipo de elección, una medida que no figura en la normativa vigente.
Actualización institucional: se sustituye la mención a la Subsecretaría de Estado de Tributación por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), como organismo encargado de emitir el identificador tributario y colaborar en los controles financieros.
De acuerdo a la exposición de motivos aclaran que la iniciativa no busca eliminar los mecanismos de control establecidos por el TSJE, sino más bien adecuarlos a las nuevas necesidades administrativas y tecnológicas, según declaran los proponentes.
Siga informado con: Presidencia de la Conacom queda a cargo de Eduardo Barros
Dejanos tu comentario
MUVH entrega nuevas viviendas sociales en Caaguazú
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) entregó 18 viviendas sociales construidas a través del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis) a familias del barrio San Ramón de Caaguazú. El ministro Juan Carlos Baruja indicó que con la entrega de estas casas el Gobierno nacional está otorgando a las familias paraguayas una vivienda digna y segura.
“Hoy entregamos 18 nuevas viviendas en el territorio social San Luis. Cada llave representa una nueva vida: más digna, más segura, más esperanzadora. Estuve acompañado por el senador Silvio Ovelar, el gobernador Marcelo Soto, el diputado Miguel del Puerto y la concejal Raquel Alvarenga, quienes se suman al compromiso de construir un Paraguay con más oportunidades”, expresó a través de su cuenta de red social X.
De acuerdo al informe del Ministerio de Viviendas, este proyecto habitacional tuvo una inversión de G. 1.778.614.520, destacando que no solo fue una inversión para la construcción de las viviendas, sino para el bienestar de las familias beneficiarias, la generación de empleo local, impulso en el comercio y el fortalecimiento en la industria nacional de materiales de construcción.
El ministro Baruja resaltó que el Gobierno nacional, a través del MUVH, ya gestionó 34.506 soluciones habitacionales en todo el país, de las cuales 22.759 ya fueron entregadas. “Desde agosto de 2023, el gobierno del presidente Santiago Peña avanza firme en su compromiso con el acceso a viviendas dignas, gestionando”, sostuvo Baruja.
Dejanos tu comentario
Construirán nuevo bloque cultural con una ampliación presupuestaria
El Centro Cultural de la República El Cabildo, a cargo de Aníbal Saucedo Rodas, detalló las obras que realizarán con la ampliación presupuestaria de G. 1.880.000.000, en el Objeto de Gastos 522 – Construcción de obras de uso institucional, dentro del PGN 2025 del Congreso Nacional. Y que forma parte de la ampliación presupuestaria autorizada por el Decreto N.° 4309 del Poder Ejecutivo.
Señalan que la obra estará ubicada en el terreno colindante a la Casa Bicentenario de la Música Agustín Pío Barrios, en la calle Cerro Corá entre Tacuary y EE. UU., actualmente utilizado como estacionamiento de dicha casa. Constará de 2 niveles y una terraza, con una dimensión de 170 m² por piso, incluye la anhelada sala de ensayos de la Orquesta Sinfónica de la Orquesta del Congreso de la Nación - OSIC, acondicionada con revestimientos acústicos y ajustada a las necesidades técnicas que una agrupación de este nivel requiere.
AUDITORIO PARA EVENTOS
Asimismo, esta sala servirá para fines de ensayos de otras agrupaciones y como auditorio para eventos musicales internos y externos. En el segundo piso se habilitará una sala de exposiciones de nuestro acervo permanente, como así también se podrá dotar, finalmente, de un espacio unificado y adecuado para el resguardo y acondicionamiento de dicho patrimonio tangible, el cual por falta de espacio actualmente se encuentra resguardado en el Cabildo, en el Observatorio Cultural y en la bóveda del BCP.
Completan la obra una terraza para múltiples usos y el estacionamiento en planta baja para mayor comodidad de los usuarios.
ACTIVIDADES Y ESPACIOS GRATUITOS
Destacan que todas las actividades y espacios del Cabildo y sus Casas del Bicentenario son de carácter gratuito. Los mismos se encuentran a disposición de la ciudadanía para la difusión de las disciplinas del arte y fortalecimiento de la consciencia y memoria histórica.
En ese contexto, consideran de suma importancia puntualizar que estos fondos contribuirán significativamente a nuestra tarea de generar espacios necesarios para el cumplimiento de nuestros objetivos institucionales; principalmente teniendo en cuenta el progresivo crecimiento del acervo cultural (obras de arte, documentos, objetos y otros) y de la alta demanda que tenemos a diario, en cuanto a la realización de actividades culturales, tanto las generadas por el CCR Cabildo y las de iniciativa ciudadana o de sectores culturales.