El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker, señaló que el consumo de la leche en nuestro país sigue siendo bajo en comparación con los países de la región. Afirmó también que nuestro país necesita exportar más debido a que solo envía al exterior el 15% de la producción nacional.
Durante el Foro de la Leche, que se realizó ayer, el titular del gremio manifestó que las industrias lácteas del país están comprometidas con la innovación constante para mantener la producción competitiva. En comunicación con Diario Campo, señaló que actualmente existen ocho empresas afiliadas que tienen al menos el 90 a 95% de la producción nacional.
Añadió que en Paraguay se producen diariamente 2.500.000 litros de leche, de los cuales 200.000 litros provienen del mercado informal, mientras que unos 300.000 litros se destinaban a las queserías y 2.000.000 de litros van a las industrias que forman parte de la Capainlac.
Con relación al consumo de leche per cápita en Paraguay, expresó que se ubica en torno a los 135 litros por año. Acotó que si se cumple el propósito del foro, de formalizar la producción quesera del país y la gente consuma más queso, se puede elevar el consumo.
Para Becker, el consumo de la leche en Paraguay es bajo en relación a países vecinos debido a que en Argentina se ubica en los 200 litros, mientras que el Uruguay alcanza los 220 litros. Añadió que el Brasil cuenta con 160 litros y Bolivia se ubica con el menor registro con solo 90 litros per cápita por año.
Por su parte, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), aseveró que este encuentro se dio para que la cadena productiva pueda mantener su posición de vanguardia. “Hay que innovar y que el sector sea cada vez más competitivo, eso es lo que queremos alcanzar con esta cooperación”, dijo.
Leé más: Eventos masivos mejoran expectativas para todo el sector, afirman desde Aseppe
Dejanos tu comentario
Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
A 48 kilómetros de Asunción, en el departamento de Cordillera, se encuentra Nueva Colombia, una ciudad rodeada de serranías y naturaleza que en los últimos años ha buscado reforzar su perfil turístico y productivo. El distrito, que conecta con varios municipios históricos de la zona, recibe a cientos de visitantes en la temporada alta y empieza a abrirse paso con proyectos que buscan diversificar su economía.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la intendente de Nueva Colombia, Lida Escobar, destacó que el turismo es uno de los principales motores de la ciudad. En verano, las posadas turísticas generan trabajo a muchas familias. Actualmente, hay cinco establecimientos habilitados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y otros en proceso de formalización. También cuentan con un hotel, que atrae tanto a turistas paraguayos como extranjeros.
Mencionó además que Nueva Colombia forma parte del “Circuito de Cordillerita” y del “Camino de las ciudades franciscanas”, que incluyen iglesias, plazas y sitios históricos en municipios como Emboscada, Altos y Atyrá. Estos recorridos reciben visitantes durante todo el año, entre ellos grupos escolares que llegan para conocer la historia y la cultura local.
Leé también: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
“Gracias a un convenio con la Senatur, trabajamos para potenciar estos circuitos y cada municipio tiene su propio guía turístico”, manifestó Escobar. Respecto a la producción, la explotación de piedras es una de las principales actividades, compartida con localidades vecinas.
Empleo
Otro rubro en crecimiento es la minería de bitcoin, que genera empleo aunque todavía carece de una regulación nacional que permita aprovechar mejor sus beneficios para el municipio (regalías). La jefa comunal señaló que la presencia de residentes extranjeros, especialmente alemanes, genera empleo en servicios como jardinería y mantenimiento.
La artesanía tiene un espacio especial en la ciudad, con mujeres que elaboran sombreros, aunque todavía venden la producción sin la terminación final, lo que hace que se comercialice como si fuera de otros distritos. “Estamos gestionando apoyo para capacitarlas y comprar la maquinaria que necesitan para cerrar el proceso y obtener un mejor precio”, añadió.
Mancomunidad
Uno de los elementos que diferencia a Nueva Colombia es su participación en la Mancomunidad de Cordillerita, integrada por seis municipios: Nueva Colombia, Emboscada, Loma Grande, Altos, Atyrá y Tobatí. Se trata de una figura poco común en Paraguay, que nació con apoyo de la cooperación española para trabajar de manera conjunta en áreas clave.
“Conseguimos un rodillo compactador y pronto tendremos un camión volquete, lo que nos permitirá contar con un parque de maquinarias propio para el mantenimiento de caminos”, detalló Escobar.
Aseguró que uno de los desafíos más urgentes es mejorar la infraestructura eléctrica y vial. Sostuvo que en varias compañías el tendido eléctrico tiene más de dos décadas sin renovación, lo que provoca cortes frecuentes y limita el uso de equipos como aires acondicionados en instituciones públicas.
Actividades
La vida comunitaria también se dinamiza con ferias y celebraciones tradicionales, como la fiesta patronal y la fiesta fundacional, que reúnen a productores, artesanos y comerciantes. Estas actividades, organizadas junto a la cooperativa Triple Beneficio, sirven como plataforma para las microempresas y emprendedoras locales.
Con su riqueza natural, su cultura y un modelo de cooperación intermunicipal que busca ser autosuficiente, Nueva Colombia intenta trazar un camino de crecimiento. “Nuestro desafío es seguir mejorando la infraestructura y atrayendo inversiones, pero sobre todo, dar más oportunidades a nuestra gente”, finalizó la intendente.
Dejanos tu comentario
“Asumimos los errores que se detectaron”, expresa directivo de minimercado
Luego de la suspensión por parte de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) a la conocida cadena de minimercados, Giuliano Caligaris, directivo de la firma, admitió que se detectaron errores en el proceso de etiquetado de algunos productos.
“Asumimos los errores involuntarios que se detectaron, pero el cierre de toda la cadena es una medida totalmente desproporcional”, afirmó Giuliano Caligaris a la 800 AM, y explicó que la empresa trabaja fraccionando embutidos, quesos y ciertas carnes que reciben en grandes piezas de los proveedores, para luego envasarlos y venderlos porcionados.
En este proceso, cada producto lleva una etiqueta con su peso y precio. Según el directivo, el problema no está en el fraccionado en sí, sino en lo que ocurre en las tiendas cuando hay variaciones de precios fijadas por los frigoríficos u otros proveedores.
Leé también: Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
“Lo que puede pasar es que un colaborador, al recibir el nuevo precio, pese de nuevo el producto, imprima la nueva etiqueta y la coloque encima de la anterior. Eso es un error humano, un error indeseado, que evitamos a toda costa, pero sí se dieron casos detectados”, admitió Caligaris.
Subrayó además que la compañía no impulsa ni aprueba esa forma de trabajo, y que se trata de fallas operativas aisladas. El directivo insistió en que la empresa está reforzando sus protocolos internos para prevenir que estos hechos se repitan, al tiempo que colabora con las autoridades para subsanar cualquier irregularidad.
“No es política de la empresa alterar etiquetas, asumimos la responsabilidad de los casos detectados y tomaremos las medidas necesarias para que no vuelvan a ocurrir”, remarcó.
¿Qué pasó?
La Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) suspendió toda la cadena de la empresa por “riesgo sanitario”, luego de la inspección de 5 sucursales, donde se constataron las irregularidades en productos vencidos y reetiquetados.
Dejanos tu comentario
Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
La producción de cebolla es un rubro socioeconómicamente muy importante en el país, teniendo en cuenta la cantidad de mano de obra que emplea en el campo. Actualmente Paraguay cuenta con un consumo diario de 150 toneladas de cebolla, mientras que a nivel nacional la demanda es de 54.000 toneladas al año.
El ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mencionó a La Nación/Nación Media que en el 2024 el área de cultivo estuvo orillando cerca de 950 hectáreas, con una producción aproximada de 20.000 toneladas, lo que dio para satisfacer el mercado por cerca de 60 a 65 días, pero generalmente la producción nacional solo alcanza a cubrir unos 50 días del consumo interno.
Este rubro es bastante resistente al frío y las heladas, adaptándose a cualquier tipo de suelo. En tanto, los rendimientos sí se pueden ver afectados por la falta de agua y el suelo degradado, pero en el país se están haciendo las capacitaciones pertinentes para ir mejorando la producción.
Podés leer: Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Producción cíclica
Garcete explicó que se tienen tres ciclos de producción: la variedad tempranera que se inicia en la época de marzo a partir de los primeros días hasta el 15 de abril, la medianera desde el 15 de abril al 20 de mayo aproximadamente y la tardía desde el 20 de mayo hasta el 31 de junio, las cuales son las épocas óptimas para hacer el plantío.
En los meses de setiembre, inclusive octubre, ya se comienza a cosechar la primera variedad, posteriormente la siguiente de octubre y noviembre, y las tardías entre noviembre y diciembre.
Como institución, el MAG repartió este año 1.130 kilogramos de semillas de cebolla de dichas variedades, lo cual abarcaría 665 hectáreas, representando un 70 % de la producción nacional para este 2025. El otro 30 % restante corresponde al sector privado y en conjunto se espera llegar a las 1.000 y 1.100 hectáreas de tope de producción.
Leé también: Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
Catorce departamentos
Actualmente, el MAG está trabajando con 3.800 productores de 14 departamentos. Las zonas más productivas son Paraguarí, Itapúa y Caaguazú, que cuentan con más productores. Le siguen agricultores de Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Alto Paraná, Central, San Pedro, Canindeyú, Amambay y Ñeembucú.
“En promedio un productor de cebolla que tiene un cuarto o hasta media hectárea de producción brinda mano de obra a cuatro familias por día. Por eso genera una microeconomía bastante importante dentro de cada distrito y departamento”, alegó Garcete. La comercialización se realiza principalmente en las fincas familiares de producción, a través de compradores directos o intermediarios.
En cuanto a rindes, el promedio nacional está entre las 12 y 15 toneladas por hectárea, pero se proyecta llegar a las 18 a 20 toneladas por hectárea a través de las capacitaciones y también de las visitas técnicas diarias de la cartera agraria en las zonas productivas.
Rentabilidad y potencial
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. “El costo por hectárea estaría rondando los 40 millones y sacando 18 toneladas por hectárea se tendría un ingreso promedio de 64 millones”, destacó el coordinador de Gestiones de Producción. Es decir, que el retorno llega a los G. 24 millones por hectárea.
Agregó que este rubro tiene el potencial de seguir creciendo y se apunta a trabajar de manera asociativa con los comités de base o las asociaciones de productores, viendo la manera de insertar dentro de sus organizaciones el uso de clasificadoras de cebolla e instalar los galpones secaderos para que se pueda almacenarla y poder ofrecerla en cuando el productor desee.
Por último, dijo que el MAG busca poder extender el ciclo de producción y ofertar por más tiempo lo producido a nivel local, y para que esta no salga en una misma época ya se encuentran realizando la zonificación de la producción.
Esto se basa en que en departamentos como Paraguarí, Itapúa y una parte de Caaguazú reciben semillas de cebolla de la línea tempranera. En tanto, demás departamentos, reciben la semilla medianera y la tardía, a fin de tener una producción escalonada y por sobre todo extender la época de oferta nacional a 80 o hasta 90 días.
Dejanos tu comentario
La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
La morosidad del sistema bancario paraguayo mostró una leve mejora al cierre del primer semestre, cayendo 0,3 puntos porcentuales (p.p.) de forma interanual para ubicarse en el 2,44 %. A pesar de esta reducción, el indicador se mantiene un poco por encima del promedio del semestre, que fue del 2,41 %.
Estos datos, analizados por la consultora Mentu a partir de cifras del Banco Central del Paraguay (BCP), revelan un panorama mixto en la salud crediticia del país.
El análisis de Mentu señala que la cartera de créditos al consumo sigue siendo la más problemática, con una tasa de mora del 4,69 %, muy por encima del promedio del sistema. Le siguen de cerca los préstamos para la construcción, con una morosidad del 3,76 %, y el comercio al por menor, con 3,72 %.
Leé también: Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
Sectores con mejor desempeño y deterioros
Por otro lado, hay segmentos que mantienen sus carteras de crédito en un estado saludable. Los sectores de intermediación financiera y otros sectores se destacan con las tasas de morosidad más bajas, 0,4 % y 0,92 % respectivamente. También la ganadería (0,94 %) y la industria (0,98 %) exhiben niveles de mora por debajo del promedio.
Sin embargo, a pesar de sus bajos niveles de morosidad, los sectores de “otros sectores” y la intermediación financiera fueron los que mostraron los mayores deterioros interanuales, con aumentos de 0,4 p.p. y 0,2 p.p. respectivamente.
En contraste, la consultora destaca el progreso en la calidad de la cartera de construcción y ganadería, que lograron reducciones significativas en su morosidad, de 1,6 p.p. y 0,8 p.p. respectivamente. Según el informe, esta mejora podría deberse a un aumento en los ingresos de estos sectores.
Te puede interesar: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo