El representante del organismo multilateral señaló que el financiamiento con fondos privados ayudará a no cargar el presupuesto público. Foto: Ilustrativa.
CAF destaca la importancia de financiamientos privados en la inversión pública en Paraguay
Compartir en redes
Jorge Srur, represente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en Paraguay señaló que se está estudiando la llegada de la administración de activos de la organización a fin de desarrollar el financiamiento con fondos privados para la inversión pública. Señaló que este sistema podría ayudar en el futuro a nuestro país.
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, recibió hoy en su despacho a una comitiva de la CAF encabezada por el representante para Paraguay, Jorge Srur, con quien dialogó sobre diversos aspectos, entre ellos el financiamiento que la entidad multilateral realiza en el país, principalmente en proyectos de obras públicas.
En su intervención, Srur indicó que la CAF cumplirá con todos los procesos que faltan para los desembolsos previstos en lo que resta del año y el primer cuatrimestre del 2023. Aclaró que están financiando proyectos como las obras de la Ruta PY9, las obras de acceso al Puente de la Integración, que es el segundo puente que une físicamente Paraguay con Brasil, entre otros.
Jorge Srur, representante de la CAF en Paraguay indicó que cumplirán con todos los procesos que faltan. Foto: Archivo.
En la reunión trataron además sobre la importancia de continuar con nuevas instancias de financiamientos privados para la inversión pública que pueden generar grandes aportes para Paraguay en el futuro. “Se está estudiando la llegada de la administradora de activos de la CAF para el desarrollo de financiamiento con fondos privados en inversión pública. Eso puede ser importante para las obras y que no termine siendo cargado en el presupuesto público”, manifestó el representante del organismo multilateral.
Además, conversaron sobre la Casa de la Integración, un proyecto que tiene como iniciativa la CAF con el Ministerio de Hacienda que consiste en un predio donde se puedan desarrollar charlas, capacitaciones, eventos, entre otras actividades.
Las mipymes que trabajen con las empresas ganadoras del programa Hambre Cero podrán hacer efectivas sus cuentas por cobrar a través de las herramientas. Foto: Archivo
Anuncian nuevas plataformas de financiamiento alternativo para mipymes
Compartir en redes
El Viceministerio de Mipymes anunció el lanzamiento de dos plataformas de financiamiento alternativo para las micro, pequeñas y medianas empresas que están proveyendo insumos a las firmas del programa Hambre Cero. Estas permitirán al sector acceder a créditos a corto plazo para seguir operando sin la necesidad de esperar cobrar por sus productos vendidos.
En conversación con La Nación/Nación media, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó queuna de las grandes necesidades del sector es el acceso a dos tipos de productos financieros. “El primero tiene que ver con productos de corto plazo, para capital operativo. Hoy es muy fácil obtener un crédito para comprar un electrodoméstico o un auto, pero no se consigue un crédito que ayude a solventar los costos operativos de producción o compra de maquinarias”, indicó.
La idea surgió teniendo en cuenta que muchas veces al vender al Estado o a grandes empresas, las mipymes no pueden cobrar al instante y se quedan sin capital operativo. “Para una mipyme eso es absolutamente inviable porque tiene que pagar sus créditos a los 30 días, pero cobra recién a 60 o 90 días; entonces, no hay forma de cuadrar eso”, señaló.
Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes. Foto: Gentileza
Giménez puntualizó que con este nuevo programa lo que se busca es dar un respiro a las mipymes mientras aguardan el cobro por sus productos vendidos. En principio está orientada a las que trabajan con las empresas que proveen alimento escolar en el marco del programa Hambre Cero.
“Con esto queremos ofrecerles una plataforma donde puedan registrar esas cuentas por cobrar y nosotros podamos descontar esos documentos de manera inmediata, para que puedan afrontar ese tiempo de pago y seguir creciendo”, mencionó.
La segunda plataforma apunta a un crédito a largo plazo que busca facilitar a los empresarios del sector la adquisición de maquinaria, principalmente. Se pretende actualizar el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) para agilizarlo e implementar planes de financiamiento con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para los empresarios del sector de las mipymes.
Requisitos
En principio, ambas plataformas serán implementadas en el marco del programa Hambre Cero. Es decir, aquellas mipymes que vendan sus productos a las empresas ganadoras de las licitaciones para la alimentación escolar podrán acceder a estos beneficios.
“Si vos sos una mipyme que tiene cédula mipyme y le estás vendiendo a alguna de las 25 empresas ganadoras de la licitación de Hambre Cero, esa cuenta a cobrar vas a poder hacer efectiva a través de la plataforma, eso es básicamente”, puntualizó el viceministro.
Las empresas privadas que ganaron la licitación del programa están obligadas por ley a comprar el 10 % a la agricultura familiar y el 5 % a las mipymes, como mínimo. “Este ecosistema ya es un negocio potencial para nuestras mipymes de casi USD 18 millones y de USD 35 millones para la agricultura familiar, solo para este año”, indicó.
Lanzamiento
Giménez recordó que recientemente se promulgó la Ley de mipymes y que ahora están trabajando en su reglamentación. Una vez que salga el decreto reglamentario, tendrán el marco normativo para lanzar la plataforma de financiamiento a corto plazo.
Esto se daría a mediados de mayo. En el caso de la segunda plataforma, el tiempo sería mayor, teniendo en cuenta que se sigue trabajando con la AFD, pero el subsecretario de Estado estimó que sería entre junio y julio de este año.
Datos claves
Preparan plataformas de financiamiento alternativo para las mipymes.
Esta dirigida a las mipymes que están proveyendo insumos a empresas del programa Hambre Cero.
La primera plataforma será lanzada en mayo y la segunda entre junio y julio.
Un nuevo récord se dio recientemente en el mercado de capitales a nivel local, con la emisión de bonos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por unos G. 125.000 millones (USD 15,6 millones). Foto: Archivo
Emisión de bonos de CAF amplía horizonte a mipymes
Compartir en redes
Un nuevo récord se dio recientemente en el mercado de capitales a nivel local, con la emisión de bonos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por unos G. 125.000 millones (USD 15,6 millones).
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) emitió bonos por USD 15,6 millones, que en guaraníes es 125.000 millones a un plazo de 5 años con un interés anual del 6,65 %, y fue considerado como récord al ser la emisión con mayor plazo realizada en el mercado bursátil local. Los recursos financiarán a mipymes del ámbito agropecuario y agroindustrial específicamente.
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, destacó quese trata de una emisión con un plazo histórico en el mercado paraguayo, lo cual refleja la creciente confianza de los inversionistas en tanto en el organismo multilateral como en el país. “Demuestra nuestro firme compromiso con la profundización del mercado de capitales local y el fortalecimiento a largo plazo del sector productivo del país”, expresó.
Aseguró que a través de esta colocación con plazo récord, continúan consolidando la presencia en Paraguay y ampliando el horizonte de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, consideradas actores fundamentales para el crecimiento económico sostenible e inclusivo de la región.
Se trata de la segunda emisión que CAF realiza en menos de 6 meses, y la tercera bajo su programa registrado de emisión de deuda pública en guaraníes, siendo la anterior por un monto total de G. 197.500 millones.
Los recursos obtenidos serán destinados a financiar iniciativas estratégicas de pequeñas y medianas empresas que se desenvuelven en elámbito agropecuario y agroindustrial, con el objetivo de que las mismas mejoren su competitividad en sectores productivos de la economía paraguaya.
La emisión fue acogida con gran interés por los inversores institucionales, se realizó en un contexto económico favorable para el país, lo que resalta el creciente dinamismo y confianza en el mercado financiero de Paraguay.
Con esta colocación, el CAF afirma que continúa canalizando recursos para promover el desarrollo sostenible y la integración regional para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores públicos y privados de sus países miembro.
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) emitió bonos por G. 125.000 millones, equivalentes a USD 15,6 millones, a un plazo de 5 años con un interés anual del 6,65 %. Afirman que es un récord en el mercado de capitales paraguayo, la emisión con mayor plazo realizada en el país, y que los recursos financiarán a mipymes del ámbito agropecuario y agroindustrial.
El presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados, afirmó que se trata de una emisión con un plazo histórico en el mercado paraguayo y que refleja la creciente confianza de los inversionistas en la CAF y en Paraguay. “Demuestra nuestro firme compromiso con la profundización del mercado de capitales local y el fortalecimiento a largo plazo del sector productivo del país. A través de esta colocación con plazo récord, continuamos consolidando nuestra presencia en Paraguay y ampliando el horizonte de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, actores fundamentales para el crecimiento económico sostenible e inclusivo de la región”, afirmó.
Desde el CAF refieren que esta colocación, que establece un nuevo estándar para un organismo multilateral en Paraguay, no solo contribuye al desarrollo y madurez del mercado de capitales del país, sino que también representa el compromiso de CAF por fortalecer el sector productivo con horizontes de financiamiento más amplios.
Inversión pública representó el 0,5 % del PIB al cierre de marzo
Compartir en redes
En el informe de Situación Financiera (Situfin) correspondiente al mes de marzo, se detalla que al cierre del tercer mes del año, la inversión pública alcanzó los USD 222 millones, lo que representa el 0,5 % del producto interno bruto (PIB), según dio a conocer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por otro lado, detallan que la ejecución de la inversión acumulada se ubica en el 19,5 % del presupuesto anual asignado. Del total ejecutado, el 58,4 % corresponde al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), mientras que el 22 % fue ejecutado por el Ministerio de Defensa Nacional, por la adquisición de radares destinados a fortalecer el sistema de seguridad.
Desde el MEF destacan que la ejecución de la inversión pública estuvo por encima de los niveles acumulados a marzo de los últimos años, y que el crecimiento interanual en el primer trimestre fue de 0,3 puntos porcentuales (p.p.).
Respecto al déficit fiscal acumulado, este representó el 0,8 % del PIB, equivalente a USD 356,9 millones, unos G. 2.830 mil millones. El déficit anualizado fue de 2,8 % del PIB, explicado en parte por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses.
Desde el Ministerio de Economía, destacan que los esfuerzos por mantener una ejecución equilibrada durante el año para la inversión pública contribuyó a que se superen los niveles históricos de ejecución al primer trimestre del año.
En términos acumulados, los ingresos totales a marzo registraron un aumento del 14,8 %, mientras que los gastos aumentaron en 11,4 %, debido a la mayor dinámica en los gastos mencionados, donde resaltan el fortalecimiento en los sectores estratégicos de salud, educación y seguridad, que representaron el 74,1 % del gasto total.
En cuanto a los ingresos, el total aumentó un 14,8 % con un incremento del 0,3 puntos porcentuales comparado al primer trimestre del 2024, impulsado por la buena dinámica de la recaudación tributaria, tanto en lo recaudado de tributos internos como externos.