El presidente de la Cámara Paraguaya de Lácteos (Capainlac), Erno Becker, sostuvo que los productos lácteos mantendrán estables sus precios para lo que resta del año y que aparecerán interesantes ofertas durante esta época. Destacó el continuo crecimiento de la producción y que estiman llegar a los mismos niveles que el año pasado, inclusive llegando a un 3% por encima.
“En cuanto al panorama nacional yo creo que estamos bien, vemos un crecimiento de la leche que es característico de esta época del año y podemos decir que siempre va a haber abundante lácteo. Los precios se van a mantener estables y van a aparecer interesantes ofertas, así que el consumidor puede estar tranquilo”, comentó a canal PRO.
Explicó que a diario son producidos 2 millones de litros de leche, de los cuales un 15% es exportable. Asimismo, expresó que el consumo per cápita tuvo un leve estancamiento con una caída en el consumo atribuida a la pérdida del poder adquisitivo del consumidor. “Por eso es muy delicado cuando hablamos de precio, no se puede aplicar un aumento si no hay demanda”, dijo.
Lea también: Asado Báez innova en servicios, enfocados en mantener el sabor tradicional del asado
Refirió que los aumentos que se dieron en el sector fueron a causa de la suba de costos de insumos a consecuencia de la sequía, pero que por de pronto estos se van a conservar. “En realidad los aumentos se dieron debido al incremento de costos del año pasado que comprometió mucho a la lechería, hay unos gastos justificados, mientras tanto los precios se conservarán, hay una tendencia más a la baja que a la suba”, enfatizó.
En marzo del año pasado, los industriales lácteos habían anunciado un encarecimiento del 5%, pero que no fue generalizado, pues solo las empresas que no tenían presión de un stock y cuyos costos les exigen precisaron recuperar cierto margen, acotó Becker.
Dejanos tu comentario
Mejora en precios internacionales indica buen momento para invertir en el sector lácteo
El precio de leche en polvo entera logró mejorar en el mercado internacional entre 10 % y 15 %, según informó el presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker. El valor se ubica entre los USD 4.200 por tonelada frente a los USD 3.500 por tonelada que se cotizaban anteriormente.
Así lo indicó el titular del gremio en contacto con La Nación/Nación Media, destacando que esto es interesante, ya que la coyuntura internacional podría contribuir a incentivar al sector a producir más. “Esto se perfila a unos años, diría que a largo plazo, por lo que es un buen momento para optar por la inversión en lechería”, señaló.
Para aprovechar más la circunstancia de buenos precios se debe contar con más materia prima, ya que el sector se encuentra muy limitado y busca atender primeramente el mercado local, el proyecto Hambre Cero, y finalmente se exporta. “La producción de tambo debería incentivarse y motivarse con esto, proyectarse a aumentar aún más”, añadió.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Becker aseguró que los exportadores están cumpliendo con los compradores tradicionales, pero eso ciertamente podría mejorar si tuviéramos más materia prima. Además, se espera que inversores con mayor poder adquisitivo puedan incursionar en el rubro con mayor tecnología, genética o nutrición, ya que existe mucho mercado y campo.
Brasil, principal comprador
Con respecto a los destinos actuales del producto, el presidente la Capainlac dijo que Paraguay atiende a Brasil que es el principal comprador, Bolivia también tiene un cupo de compra de productos tanto de leche en polvo como larga vida y yogures, mientras que Arabia Saudita y Turquía adquieren leche en polvo y manteca.
El escenario positivo responde a políticas internacionales y si bien no se sabe exactamente a qué obedece, se espera que incentive al productor a producir más. El primer semestre del año se cerró en términos generales con 5 % menos en cuanto a producción frente al 2024, siendo unos 150.000 litros diarios menos.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) hasta junio de este 2025 se enviaron 5.150 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 21.502.584, mientras que al cierre del primer semestre del año pasado se exportaron 11.974 toneladas por USD 41.446.498.
Datos claves
- El valor de la leche en polvo aumentó a USD 4.200 por tonelada.
- Brasil es el principal mercado de la leche en polvo paraguaya.
- Desde la Capainlac señalan que la industria atraviesa por un buen momento.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Dejanos tu comentario
Exportaciones del sector lácteo cerraron junio con más de USD 21 millones en ingresos
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) compartió los datos de las exportaciones de productos lácteos correspondientes al periodo comprendido entre enero y junio de este año, los cuales alcanzaron 5.150 toneladas que permitieron el ingreso de USD 21.502.584.
Esto significó una caída del 57 % con relación a los volúmenes y de 48 % en valores, puesto que el año pasado de enero a junio se habían contabilizado 11.974 toneladas por USD 41.446.498 en materia de entrada de divisas para nuestro país.
La leche en polvo es el principal producto que exporta el sector lácteo a los destinos habilitados, ya que se constituye en un remanente de la producción nacional. Paraguay posee una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar a otros más, según había indicado Erno Becker, titular de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac).
Ya a inicios de junio Becker había mencionado que los industriales aún no reportan el aumento estacional esperado para los meses de junio o julio de cada año. En ese sentido, manifestó que se podría estimar un 5 % de merma diaria, lo que serían aproximadamente 125.000 litros menos producidos por día, un número por debajo de lo esperado.
Leé también: Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
Al cierre de mayo, de acuerdo al boletín de Senacsa se reportó una caída de 39 % en volúmenes y 28 % en ingresos del sector. Además, se embarcaron 4.100 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 16.755.773, mientras que en el mismo período del año pasado la salida fue de 6.765 toneladas por USD 23.240.788.
Brasil, Bolivia, Georgia, Líbano, Rusia, Túnez, Emiratos Árabes, y los Estados Unidos son los destinos más importantes a los que exporta este rubro, mientras que el producto más exportado es la leche en polvo que representa el 90 % del total de los productos enviados, seguido por la manteca, y en menor medida se encuentran los quesos.
Dejanos tu comentario
“Tenemos los mejores precios para el productor del Mercosur”
A pesar de la merma en la producción que registran los industriales lácteos este año, igualmente buscarán llegar a los 1.000 millones de litros producidos atendiendo a que la rentabilidad en el rubro es óptima, según destacó el presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Bécker.
“Yo personalmente creo que sí, estamos tratando de reinstalar ese optimismo en los demás industriales como también en los productores. Paraguay está en una onda positiva, tenemos los mejores precios para el productor a nivel del Mercosur”, sostuvo en comunicación con La Nación/Nación Media.
Indicó que Paraguay también tiene el precio más bajo al consumidor en la región, lo cual habla de una buena y eficiente administración, tanto industrial como de comercialización. En tanto, el precio al productor está en el rango de G. 3.300 a G. 3.700 por litro entregado, mientras que con el Mercosur se habla de que estamos por encima de los 40 centavos de dólar en lo que respecta a la versión líquida.
Sobre la leche en polvo, el presidente de la Capainlac dijo que también está a un buen precio ya que si en años anteriores se hablaba de USD 3.500 por tonelada ahora está a USD 4.000 a USD 4.200 por tonelada. Si bien se sitúa en esos valores resulta menos interesante, pero sí sirve para evacuar los excedentes a través de las exportaciones.
ACUERDO CON ARGENTINA
En el sector lácteo continúa a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez, pero todavía no están fluyendo las negociaciones ante la falta de una mayor producción y debido a situaciones para arancelarias que complican el intercambio.
Recientemente el presidente del gremio, mencionó que los industriales aún no reportan el aumento estacional que se espera para los meses de junio o julio. Se podría estimar un 5 % de merma diaria, lo que sería aproximadamente 125.000 litros menos por día, un número por debajo de lo esperado.
Desean reactivar cuenca de producción
El MAG pretende realizar inversión en el sector lechero de San Pedro.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) busca reactivar la cuenca de producción lechera del departamento de San Pedro a través de inversiones que propicien un impulso para el mejoramiento de la producción láctea de las familias productoras de esa zona del país. En ese marco, se realizaron visitas técnicas y verificaciones en varias fincas. El equipo técnico del Programa Nacional de Fomento a la Cadena Láctea (FCL), dependiente del Viceministerio de Ganadería, en coordinación con técnicos locales, trabaja en la adecuación de datos y la planificación conjunta con productores de San Pedro, con miras al desarrollo de la cuenca lechera en la zona.
Las acciones buscan impulsar inversiones que mejoren la producción, incrementen los ingresos y eleven la calidad de vida de las familias dedicadas a la producción lechera en el segundo departamento. En ese marco, se realizaron visitas técnicas y verificaciones en las fincas de los productores beneficiados por el Programa FCL. Los técnicos inspeccionaron el estado general de las instalaciones, con especial énfasis en el desarrollo del forraje. Los productores fueron beneficiados con la entrega de semillas de nabo forrajero y avena negra, destinadas a la alimentación del ganado lechero, considerando que durante la temporada invernal, las pasturas disminuyen tanto en valor nutritivo como en volumen disponible.
Desde el Ministerio señalan que el cultivo de forrajes, junto con el ensilado y otras técnicas de conservación, permite garantizar una alimentación sostenible, balanceada y continua para el ganado durante todo el año. De acuerdo con datos de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas, unas 5.000 fincas de todo el país, donde la mayoría son pequeñas, colaboran con la cadena de producción que genera cerca de 890 millones de litros al año, con un hato lechero de 200.000 animales.
Dejanos tu comentario
“Tenemos los mejores precios para el productor a nivel del Mercosur”, señala la Capainlac
A pesar de la merma en la producción que registran los industriales lácteos este año, igualmente buscarán llegar a los 1.000 millones de litros producidos atendiendo a que la rentabilidad en el rubro es óptima, según destacó el presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker.
“Yo personalmente creo que sí, estamos tratando de reinstalar ese optimismo en los demás industriales como también en los productores. Paraguay está en una onda positiva, tenemos los mejores precios para el productor a nivel del Mercosur”, sostuvo en comunicación con La Nación/Nación Media.
Indicó que Paraguay también tiene el precio más bajo al consumidor en la región, lo cual habla de una buena y eficiente administración, tanto industrial como de comercialización. En tanto, el precio al productor está en el rango de G. 3.300 a G. 3.700 por litro entregado, mientras que con el Mercosur se habla de que estamos por encima de los 40 centavos de dólar en lo que respecta a la versión líquida.
Sobre la leche en polvo, el presidente de la Capainlac dijo que también está a un buen precio ya que si en años anteriores se hablaba de USD 3.500 por tonelada ahora está a USD 4.000 a USD 4.200 por tonelada. Si bien se sitúa en esos valores resulta menos interesante, pero sí sirve para evacuar los excedentes a través de las exportaciones.
Acuerdo con Argentina
En el sector lácteo continúa a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez, pero todavía no están fluyendo las negociaciones ante la falta de una mayor producción y debido a situaciones para arancelarias que complican el intercambio.
Recientemente el presidente del gremio, mencionó que los industriales aún no reportan el aumento estacional que se espera para los meses de junio o julio. Se podría estimar un 5 % de merma diaria, lo que sería aproximadamente 125.000 litros menos por día, un número por debajo de lo esperado.
Leé también: Sector gastronómico anticipa buenas ventas en el feriado largo por el Día del Padre