Según advirtió el Ing. Pedro Ferreira, las decisiones que se tomen con respecto al río Paraguay pueden tener una repercusión económica importantísima en el futuro del país y pueden traer consecuencias, si se llega a admitir el cobro del peaje en la hidrovía. Explicó que históricamente se establecieron rutas internacionales de libre navegación para mitigar el estado mediterráneo.
“Si como consecuencia final va a haber un peaje que de alguna manera va a generar un costo fijo para todo lo que entra y lo que sale, eso tiene que ser de mucha atención para el Paraguay”, expresó a la 1330 AM. Además, sostuvo que el objetivo debe ser abaratar el traslado de los productos, a pesar de que se cuente con tramos compartidos que ameriten acuerdos.
En ese sentido, agregó que hay que asegurar los tramos no soberanos aunque sea un trabajo a largo plazo, por lo que deben ser considerados los trabajos de dragado. “El río Paraguay ha sido objeto de mucha consultoría, a lo mejor de un exceso, yo cuento más de 18 que ya se realizaron y de muchos estudios y en tal sentido me parece que el monto es un tanto alto”, indicó Ferreira.
Recordemos que en Argentina, el ministerio de Transporte estableció que se deberá pagar 1,47 dólares por tonelada de registro neto en el peaje para el tramo norte de la Vía Navegable Troncal (VTN), más conocida como hidrovía Paraguay-Paraná. Por su parte, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) manifestaron su repudio contra esta decisión, en detrimento del tratado de libre navegación, a la espera la intervención de las autoridades pertinentes.
Le puede interesar: Acuerdan fortalecer controles tributarios en Coronel Oviedo
Dejanos tu comentario
Río Paraná: anuncian un dragado “sin precedentes”
El Gobierno nacional pretende invertir G. 65.000 millones para realizar un dragado en el río Paraná, cuyo cauce está afectado por la sequía en su cuenca. Desde la Comisión Mixta del Paraná afirman que se trata de un dragado sin precedentes en dicho río y se buscará la remoción de 1,5 millones de toneladas de sedimentos para garantizar condiciones mínimas de navegabilidad.
Martín González, delegado de la Comisión Mixta del Paraná, explicó que el río Paraná experimenta una situación delicada en su caudal debido a la sequía. Ante ello, el gobierno buscará asignar a tres empresas la tarea de realizar dragados en 21 pasos críticos, tarea nunca antes realizada con esa magnitud en el Paraná. “Se está ejecutando un proyecto de gran envergadura, nunca antes realizado en ese volumen en el río Paraná. Tenemos que considerar que el río Paraná nunca tuvo atención humana y desde el 2019 fue necesaria la primera intervención y la hicimos en dos campañas consecutivas, ambas de 600.000 metros cúbicos y hoy día estamos encarando un proyecto de 1,5 millones de metros cúbicos, lo cual nos va a dar el resultado que estamos esperando”, manifestó a Unicanal.
Señalan que por este río se moviliza entre el 30 y 40 % de la producción de granos del país y actualmente se estima que alrededor de 200.000 toneladas de mercancías que deben ser transportadas y las barcazas operan al 80 % de su capacidad de carga.
“Estamos en niveles de 6.000 y 7.000 de metros cúbicos por segundo, eso significa el 60 % del caudal normal y conlleva alturas diferentes y más bajas, lo que impide una navegación más efectiva”, afirmó González. Los 21 puntos críticos que serán intervenidos están distribuidos a lo largo del río, desde la desembocadura del río Yguazú, hasta la zona de confluencia con el río Paraguay.
El pasado 25 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión especial de control, auditoría, supervisión y acompañamiento a los proyectos de dragado y mantenimiento de los ríos Paraguay y Paraná, considerando que la navegabilidad en ambos ríos es fundamental para el desarrollo económico por medio de la exportación de la producción nacional y evitar perjuicios que pueden ascender a millones de dólares.
Repuntan las aguas del río Paraguay
Tras lluvias esperan aportes del Pantanal que tendrán mayor fuerza y efectos en las próximas semanas.
El río Paraguay continúa con una mejora progresiva en el nivel de sus aguas en todos sus puntos debido a las lluvias en su cuenca alta. Si bien se descartan eventuales inundaciones en la zona sur del país, desde la Subdirección de Hidrología de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), señalan que la situación en el norte persistiría debido a que las aguas del Pantanal comenzarán a bajar en las próximas semanas. El subdirector de Hidrología de la Dinac, Jorge Sánchez, indicó a la 780 AM que en abril termina la temporada de lluvias que están beneficiando al nivel del río Paraguay en todos sus puntos y entre junio y julio los aportes del Pantanal tendrán su mayor fuerza, aunque comenzarán a tener efectos desde las próximas semanas en la zona norte del país, actualmente con inundaciones por las intensas precipitaciones recientes.
Dijo que el río crece en promedio unos 10 a 12 centímetros por día y para Asunción el nivel normal es de 3,50 metros. Actualmente, la cota se encuentra un metro por debajo de lo normal. Indicó que 4 metros implicaría una situación de alerta para la capital del país. Pero con las condiciones actuales no se avizoran escenarios de preocupación para los próximos meses. “Estamos lejos de una inundación, más todavía porque el periodo lluvioso se acaba, es hasta abril y todas las perspectivas climáticas indican que no va a estar con muchas lluvias, al menos de acá al próximo trimestre. No hay un panorama muy alarmante, al menos de la parte desde Concepción para abajo”, manifestó.
En el Norte, no obstante, se espera que la situación se mantenga crítica durante por mayor tiempo ya que el aporte del Pantanal comenzará a hacerse sentir en las próximas semanas, pero con más intensidad en los meses de junio y julio, que es el lapso en el que llegan los picos. “En el Norte es probable que se mantenga esta situación, o sea, la situación de emergencia puede perdurar todavía porque van a seguir recibiendo aportes”, comentó Sánchez.
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a posicionarse como hub manufacturero en reunión con JP Morgan
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acompañó al presidente de la República, Santiago Peña, en una reunión estratégica con Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase, considerado uno de los líderes financieros más influyentes del mundo.
Durante el encuentro, conversaron sobre las oportunidades que ofrece Paraguay abordando temas como la logística central a través del Corredor Bioceánico y el uso de la Hidrovía Paraguay-Paraná, además del posicionamiento que está teniendo nuestro país como hub manufacturero, entre otros.
“Se mostraron muy curiosos e interesados en estos sectores que el Gobierno está promocionando en esta nueva etapa que está viviendo la economía global, prestando mucha atención a ese movimiento de ajedrez que está teniendo el mundo y cómo Paraguay se está posicionando para ser un lugar estratégico para las manufacturas de la Región y a partir de su ubicación, del mundo”, manifestó el titular del MIC.
Leé también: Pronostican lluvias escasas a nulas y temperaturas bajas para cultivos agrícolas
Abordaron también otros temas como la ubicación geográfica del país, su estabilidad macroeconómica, la disponibilidad de energía limpia y su apertura al comercio, que lo convierten en un destino atractivo para la relocalización de industrias y cadenas de valor regionales.
Estos encuentros posicionan a Paraguay en el radar de los grandes grupos financieros globales. Permiten presentar avances macroeconómicos, políticas fiscales sostenibles y oportunidades de inversión estructural en sectores como energía, infraestructura y agroindustria.
Corredor e hidrovía
Cabe señalar la importancia del Corredor Bioceánico, que abarca seis regiones, siete pasos fronterizos, cuatro puertos del Pacífico. Este corredor no sólo impulsará la revitalización de los puertos chilenos, sino que también fomentará la colaboración logística entre Brasil, Argentina, Chile y Paraguay, posicionando al país como un hub regional de integración logística y energética.
El fortalecimiento de la Hidrovía, es un punto central que el Gobierno del Paraguay está llevando adelante, mediante el convenio de corte de 13 pasos difíciles de piedra, consolidando al paso Paraguay-Paraná como un canal estratégico para la exportación de productos para la región y el mundo.
Te puede interesar: Reportan auge en comercio fronterizo por turismo de compras
Dejanos tu comentario
Prefectura de Concepción reportó que el río Paraguay registró aumento de 19 cm
Diversas zonas en el norte del país se encuentran atravesando por dificultades a raíz de las inundaciones que van tomando comunidades enteras en departamentos como los de Concepción y Alto Paraguay, afectando a su vez a miles de familias que se ven desplazadas.
Respecto a los niveles del río, en conversación con el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha, el subprefecto Naval de Concepción, Teniente de Navío Carlos Coronel, señaló que hoy miércoles se dio un aumento de 19 centímetros, llegando así a los 4,59 metros, una profundidad que señala es normal para el mencionado cauce, que durante meses sufrió de un descenso crítico que inclusive se vio prolongado más de lo normal.
“Algunas familias de la isla Chaco’i ya fueron alcanzadas y en conjunto con el gobierno departamental se está previendo ya la ayuda y el traslado eventualmente para quienes necesiten. Hay un plan de contingencia y de hecho se formó hace unos días la comisión de emergencia departamental, de la cual la prefectura forma parte”, comentó el subprefecto.
Lea más: Concepción: 2.260 familias están afectadas por las inundaciones
Él mismo enfatizó el hecho de que desde diferentes estamentos están monitoreando el avance de las inundaciones y las implicancias que tiene en este hecho la crecida del río, de manera a activar los mecanismos de defensa costera y de atención a las comunidades de forma rápida y efectiva.
“La prefectura, zona Concepción está encargada de tres departamentos: Presidente Hayes, Concepción y San Pedro, y estamos al tanto de la situación y trabajamos en conjunto para ayudar a las familias”, remarcó el subprefecto Carlos Coronel.
Lea también: Desmantelan cultivos de marihuana en la reserva del Mbaracayú
Dejanos tu comentario
Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
El Gobierno Nacional pretende invertir G. 65.000 millones para realizar un dragado en el río Paraná, cuyo cauce está afectado por la sequía en su cuenca. Desde la Comisión Mixta del Paraná afirman que se trata de un dragado sin precedentes en dicho río y se buscará la remoción de 1,5 millones de toneladas de sedimentos para garantizar condiciones mínimas de navegabilidad.
Martín González, delegado de la Comisión Mixta del Paraná, explicó que el río Paraná experimenta una situación delicada en su caudal debido a la sequía. Ante ello, el Gobierno buscará asignar a tres empresas la tarea de realizar dragados en 21 pasos críticos, tarea nunca antes realizada con esa magnitud en el Paraná.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
“Se está ejecutando un proyecto de gran envergadura, nunca antes realizado en ese volumen en el río Paraná. Tenemos que considerar que el río Paraná nunca tuvo atención humana y desde el 2019 fue necesaria la primera intervención y la hicimos en dos campañas consecutivas, ambas de 600.000 metros cúbicos y hoy día estamos encarando un proyecto de 1,5 millones de metros cúbicos, lo cual nos va a dar el resultado que estamos esperando”, manifestó a Unicanal.
Señalan que por este río se moviliza entre el 30 y 40 % de la producción de granos del país y actualmente se estima que alrededor de 200.000 toneladas de mercancías que deben ser transportadas y las barcazas operan al 80 % de su capacidad de carga.
“Estamos en niveles de 6.000 y 7.000 de metros cúbicos por segundo, eso significa el 60 % del caudal normal y conlleva alturas diferentes y más bajas, lo que impide una navegación más efectiva”, afirmó González. Los 21 puntos críticos que serán intervenidos están distribuidos a lo largo del río, desde la desembocadura del río Yguazú, hasta la zona de confluencia con el río Paraguay.
El pasado 25 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión especial de control, auditoría, supervisión y acompañamiento a los proyectos de dragado y mantenimiento de los ríos Paraguay y Paraná, considerando que la navegabilidad en ambos ríos es fundamental para el desarrollo económico por medio de la exportación de la producción nacional y evitar perjuicios que pueden ascender a millones de dólares.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal