La Asociación Paraguaya de Carreteras lleva adelante el 4to. Congreso Internacional Vialidad y Tránsito en donde comparten ponencias los mejores expertos del mundo. Cecon participó de esta actividad demostrando su apoyo debido al aporte que brindará en este rubro.
Cecon SAE marcó presencia en el 4to. Congreso Internacional de Vialidad y Tránsito organizado por el gremio de Carreteras en donde participaron y expusieron sus conocimientos los mejores expertos de todo el mundo. Derlys Ortiz, gerente Comercial de la cementera, explicó que apoyan el evento y contaron con un stand en donde expusieron sobre la planta.
Paul Sarubbi, presidente de este evento, sostuvo que la Asociación Paraguaya de Carreteras aglutina a todas las importantes personalidades del Ministerio de Obras Públicas y diversos gremios de la construcción por lo que la comisión directiva trajo al país especialistas que hablaron sobre las carencias que existían en nuestro país.
En esta edición, indicó que estuvieron presentes encargados de la obra del Puente Héroes del Chaco, quienes explicaron sobre la tecnología utilizada para llevar adelante la construcción. Asimismo, ingenieros de Argentina y otros países de la región hablaron sobre sistemas de rehabilitación de pavimentos, diseños de mezclas asfálticas, entre otros temas.
Además, se dieron detalles del Programa Nacional de Vialidad, sobre carreteras solares, obras importantes que se llevan adelante en Paraguay, así también de la valoración ambiental dentro del rubro. Durante este encuentro se abrieron espacios de preguntas en donde los ingenieros participantes pudieron intercambiar ideas con los expositores.
Leé también: Oleros piden al Gobierno inversión en viviendas a fin de paliar crisis
Dejanos tu comentario
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Leé también: UIP celebra nueva política de trazabilidad de medicamentos
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Te puede interesar: Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
Proyectos
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.
Datos claves
- Cada 100 km de ruta necesitan entre 1,5 y 2 millones de bolsas de cemento.
- Las tres principales cementeras tienen capacidad sobrante y podrían aumentar producción en más de 6 millones de bolsas.
- El pavimento rígido tiene mayor durabilidad y menor mantenimiento que el asfalto.
- Aumentará el empleo por mayor demanda de cemento nacional.
Dejanos tu comentario
Cecon apunta a liderar transformación digital
La gerente de Tecnologías de Cecon, Ana María Delgado, explicó que la cementera está en un proceso de implementación de una data lake alojado en la nube de Amazon Web Services (AWS), donde toda la información de producción (cementera, calera, concretera) se centralizará en un solo lugar que le permitirá hacer minería y análisis de datos. “Al formar este data lake, la empresa está queriendo consolidar todos estos datos en la nube para poder hacer una minería de datos y poder reflejarse esto en analítica de la información”, explicó a La Nación/Nación Media.
Esto permitirá garantizar la seguridad de todo el proceso de la empresa en un sistema consolidado. Pero además, la centralización de los datos facilitará un tratamiento más eficiente y útil para diversas áreas de la empresa. “Teniendo los datos en la nube podemos hacer análisis y proyecciones y perspectivas de información para las diferentes áreas de negocio, siendo así muy útil para las estrategias a ser adoptadas por Cecon”, señaló, agregando que permitirá a la empresa agilizar su capacidad de respuesta y tomar decisiones más rápidas, certeras y estandarizadas.
El proyecto está en fase de implementación y se espera que a fines de 2025 todos los datos de Cecon ya estén consolidados en la nube y así avanzar en la implementación de la norma ISO 27001 de seguridad de la información. Esto abarcará áreas como logística, comercial y producción. Adelantó que en los planes está la aplicación de la inteligencia artificial (IA) de forma responsable.
En el marco de este proceso, la empresa está desarrollando una red de contingencia con fibra óptica desde el Chaco y desde Concepción, para asegurar la continuidad del negocio y el acceso a la nube. “Amazon Web Services ve esto muy positivamente, con un escenario mucho más favorable que los escenarios capitalinos, porque estaban teniendo una llegada de internet de 1.000 Mbits por segundo y con eso aseguran un acceso rápido a las nubes para la obtención de la analítica de los datos”, refirió a LN/NM. La cementera Cecon recibió la visita de una comitiva de Amazon Web Services (AWS), encabezada por su ejecutiva de cuenta para Argentina, Uruguay y Paraguay, Melody Nardini, en el marco de un proceso de implementación del data lake de Cecon. Los directivos se interiorizaron del proceso de producción de la planta cementera y calera y destacaron el avance en materia de tecnología.
El data lake o lago de datos es un repositorio centralizado que almacena grandes cantidades de datos, tanto estructurados como no estructurados, en su formato sin procesar, lo que permite diversas aplicaciones analíticas y de aprendizaje automático.
Dejanos tu comentario
Cecon apunta a liderar la transformación digital en Paraguay con proyecto en la nube de AWS
La gerente de Tecnologías de Cecon, Ana María Delgado, explicó que la cementera está en un proceso de implementación de una data lake alojado en la nube de Amazon Web Services (AWS), donde toda la información de producción (cementera, calera, concretera) se centralizará en un solo lugar que le permitirá hacer minería y análisis de datos. “Al formar este data lake, la empresa está queriendo consolidar todos estos datos en la nube para poder hacer una minería de datos y poder reflejarse esto en analítica de la información”, explicó a La Nación/Nación Media.
Esto permitirá garantizar la seguridad de todo el proceso de la empresa en un sistema consolidado. Pero además, la centralización de los datos facilitará un tratamiento más eficiente y útil para diversas áreas de la empresa. “Teniendo los datos en la nube podemos hacer análisis y proyecciones y perspectivas de información para las diferentes áreas de negocio, siendo así muy útil para las estrategias a ser adoptadas por Cecon”, señaló, agregando que permitirá a la empresa agilizar su capacidad de respuesta y tomar decisiones más rápidas, certeras y estandarizadas.
El proyecto está en fase de implementación y se espera que a fines del 2025 todos los datos de Cecon ya estén consolidados en la nube y así avanzar en la implementación de la norma ISO 27001 de seguridad de la información. Esto abarcará áreas como logística, comercial y producción. Adelantó que en los planes está la aplicación de la inteligencia artificial (IA) de forma responsable.
Leé también: Presentaron opciones de turismo interno preparadas para la Semana Santa
En el marco de este proceso, la empresa está desarrollando una red de contingencia con fibra óptica desde el Chaco y desde Concepción, para asegurar la continuidad del negocio y el acceso a la nube. “Amazon Web Services ve esto muy positivamente, con un escenario mucho más favorable que los escenarios capitalinos, porque estaban teniendo una llegada de internet de 1.000 Mbits por segundo y con eso aseguran un acceso rápido a las nubes para la obtención de la analítica de los datos”, refirió a LN/NM.
La cementera Cecon recibió la visita de una comitiva de Amazon Web Services (AWS), encabezada por su ejecutiva de cuenta para Argentina, Uruguay y Paraguay, Melody Nardini, en el marco de un proceso de implementación del data lake de Cecon. Los directivos se interiorizaron del proceso de producción de la planta cementera y calera y destacaron el avance en materia de tecnología.
Cabe señalar que el data lake o lago de datos es un repositorio centralizado que almacena grandes cantidades de datos, tanto estructurados como no estructurados, en su formato sin procesar, lo que permite diversas aplicaciones analíticas y de aprendizaje automático.
Te puede interesar: Dólar caro: importadores de vehículos usados piden mayor presencia del BCP
Dejanos tu comentario
¿Qué tan importante es el pasto para la producción pecuaria?
Alistan el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales denominado “GRASS DAY FEST”, para los próximos 5 y 6 de mayo, con expertos brasileños y nacionales que pondrán en contexto el alcance de los forrajes.
El Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y la firma GrassTech, lanzan la primera edición del “GRASS DAY FEST 2025″ (GDF), consistente en un simposio, una experiencia autentica basada en la participación y exposición puntual de expertos locales y extranjeros relacionados a la producción forrajera.
La actividad está prevista para los días lunes 5 y martes 6 de mayo, en la primera jornada con la disertación destacada de los referente brasileños Janaina Martuscello y Manoel Rosalino así como expertos nacionales en el salón Fundadores del CEA, Itapúa nº 334 casi Molas López.
Ya para la segunda fecha, está prevista salida de campo o jornada técnica por las afueras de la capital, en la Estancia Isla Cora, con el objetivo de acercar soluciones y mejoras en los índices de toda la cadena productiva, explicaron durante el lanzamiento del evento.
“Vamos a acercar a referentes muy buenos y destacables, que tenemos que sacarle el mayor provecho para mejorar la rentabilidad de los negocios ganaderos, porque el el impacto en los costos de producción son altísimos. El pasto es plata, es un cultivo más”, expresó a FOCO Marcos Pereira, director del CEA.
Mencionó que la propuesta del simposio es para construir una ganadería efectiva y rentable para todos, con casos reales que puedan reflejarse a través de los expertos y referentes, que compartirán sus experiencias así como las últimas investigaciones relacionadas sobre le tema.
Concretamente, el Grass Day Fest 2025 consistirá en la formación sobre el manejo y la recuperación de las pasturas de modo a unificar criterios, así como la rentabilidad ya que se habla de un alto impacto dependiendo de la calidad de los pastos.
Referente. Como referentes locales disertarán Nelson Chamorro; Zootecnista egresado de la USC, especialista en pasturas tropicales. Miguel Chase; consultor agroganadero, cofundador de un estudio
agropecuario a ser lanzado en julio. Frank Wiebe; especialista en planificación holística del pastoreo Savory Institute, asesor técnico e investigador en producción y conservación de pasturas y forrajes. Y Bruno Giménez; ingeniero zootecnista, consultor en gestión de empresas agropecuarias desde hace 5 años.