El comercio de frontera se ve favorecido por la eliminación de las restricciones, el repunte económico en Brasil y el buen comportamiento del real. Foto: Archivo.
Crecimiento de las reexportaciones ayudaría en la recuperación económica
Compartir en redes
Al cierre del tercer trimestre, la balanza comercial sigue con un saldo negativo y se espera que se mantenga en los próximos meses hasta llegar al final del año con déficit. Miguel Mora, economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), indicó que las reexportaciones están experimentando un crecimiento considerable que aporta a la recuperación.
En el último informe de Política Monetaria se estima que el año cerraría con una reducción en torno al 7,6% en las exportaciones, explicado por la reducción en la producción de granos; un crecimiento en las importaciones sobre el 6,9%, lo que se traduciría en un déficit del 3,2% en la balanza comercial.
Sin embargo, el economista del BCP señaló que las reexportaciones están observando un crecimiento sostenido que se da por la vuelta a la normalidad, dado que durante la pandemia por el cierre de las fronteras se había imposibilitado la venta a otros países.
Desde la banca matriz también explicaron que si bien aumentan las importaciones, se dan en productos que derivarían en una reexportación. Foto: Archivo.
“Estamos viendo niveles bastante similares del año anterior, lo que se ve en los últimos 8 o 9 datos es una tendencia creciente con cierta volatilidad, pero hay una trayectoria creciendo en el comportamiento de las reexportaciones”, explicó el especialista.
Según el reporte de comercio exterior, las reexportaciones están creciendo 18,6% al tercer trimestre del 2022 y está impulsado por los productos telefónicos, computadoras, discos duros, perfumes, relojes inteligentes, entre otros. Mora señaló que esta recuperación se da también de la mano con el repunte económico en Brasil y el buen comportamiento del real, dos factores que inciden sobre este indicador.
Agregó que el primer y segundo trimestre de este año fueron bastante complicados y con resultados negativos; sin embargo, las previsiones ya habían adelantado una recuperación en el tercer y último trimestre. Esto también coincide con la proyección de crecimiento del producto interno bruto en torno al 2% para este año.
La inflación pegó un freno en agosto y cerró el mes en 0,1 %
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer ayer el informe de inflación con datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En agosto, la inflación registrada fue de 0,1 %, levemente superior a la variación del -0,2 % observada en el mismo mes del año anterior. La inflación acumulada en el año asciende al 3,4 %, por encima del 2,6 % verificado en el mismo periodo del año 2024. La inflación interanual se ubicó en 4,6 %.
Desde el BCP indican que el resultado de la inflación en agosto estuvo explicado principalmente por los incrementos en los alimentos y en los servicios de la canasta. El director de Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, precisó que en lo que respecta a los alimentos, se observaron incrementos de precios en carnes, productos frutihortícolas, quesos, huevos, café, té y cocido. Dentro del grupo de las carnes, destacó la carne vacuna, con alzas generalizadas en la mayoría de los cortes que integran la canasta.
Este comportamiento respondió, según agentes del sector, a una menor oferta en el mercado asociada a la reducción en el ritmo de faenamiento, y, como en periodos previos, a factores externos, entre los que destacan la significativa demanda internacional y su efecto sobre los valores unitarios de exportación. A estos elementos se sumó el encarecimiento del ganado en pie en el mercado local, lo que reforzó las presiones alcistas sobre los precios internos de la carne. Las carnes de aves también presentaron incrementos. De acuerdo con agentes, tras la suba de los cortes vacunos, los consumidores optaron por un mayor consumo de carne de pollo, lo que impulsó la demanda y, en consecuencia, sus precios. Entre los cortes más afectados resaltaron la pechuga, el muslo y el pollo entero.
SERVICIOS
En los servicios se observaron aumentos de precios en comidas y bebidas consumidas fuera del hogar, servicio doméstico, servicios de cuidado e higiene personal, renovación de pasaporte, servicio de televisión pagada, servicio de alojamiento, entre otros.
En los gastos vinculados a la salud se registraron aumentos en análisis laboratoriales, consulta médica y atención odontológica. Los combustibles, por su parte, presentaron disminuciones en todos los tipos de carburantes: gasoil común, gasoil aditivado, nafta común, nafta súper y gas licuado de uso doméstico.
Destacan meta como herramienta de estabilidad
Titular del BCP expuso los resultados logrados bajo el esquema de metas de inflación implementado en Paraguay desde 2011.
Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), destacó durante las Jornadas Anuales de Economía, organizadas por el Banco Central de Uruguay, que nuestro país lleva más de una década con su esquema de meta de inflación, señalando logros en términos de volatilidad inflacionaria y del tipo de cambio. En un panel denominado “La Consolidación del Régimen de Metas de Inflación en América Latina”, Carvallo, junto con Guillermo Tolosa, presidente del Banco Central del Uruguay, y Pablo García Silva, exvicepresidente del Banco Central de Chile, lideraron el debate al respecto de la política de meta de inflación llevada adelante por los bancos centrales de los países de la región.
En su intervención, el titular del BCP expuso los resultados logrados bajo el esquema de metas de inflación implementado en Paraguay desde 2011, como la disminución de la media y la volatilidad de la inflación, la menor persistencia, el menor traspaso de las variaciones del tipo de cambio a los precios y el anclaje de las expectativas de inflación en torno a la meta. Asimismo, resaltó que estos resultados motivaron al BCP a reducir, en diciembre de 2024, la meta de inflación de 4,0 % a 3,5 %, manteniendo el rango de tolerancia en +/- 2 puntos porcentuales.
En otra jornada, el titular del BCP formó parte del panel “Desafíos para la política económica en tiempos de incertidumbre: perspectivas desde la región”, en conjunto con Gabriel Galípolo, presidente del Banco Central de Brasil; y Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado en Argentina. En ese panel, el presidente subrayó que, pese a un contexto internacional de elevada incertidumbre, Paraguay se ha destacado por su resiliencia, con un crecimiento sólido, baja inflación y un sistema financiero solvente. Concluyó que la disciplina fiscal y monetaria consolidaron un marco de estabilidad, que fue clave para alcanzar el estatus de grado de inversión, reforzando la confianza de los mercados internacionales en la economía de Paraguay.
Nuestro país avanza hacia estándares internacionales con la incorporación de sistemas de clase mundial que cumplen con los niveles de seguridad y control exigidos en mercados desarrollados. Foto: Ilustrativa
Proyectan duplicar el mercado bursátil paraguayo en cinco años
Compartir en redes
En el marco del Foro del Mercado de Valores de Paraguay, el economista César Barreto, actual titular de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy), destacó el potencial de crecimiento del mercado bursátil local.
Señaló que, mientras en Paraguay el valor de las operaciones representa apenas el 15 % del producto interno bruto (PIB), en la mayoría de los países de la región ese nivel se ubica al menos en el doble o triple. “Estimo que en cinco años estaremos hablando por lo menos de alguna duplicación de lo que estamos operando actualmente”, afirmó.
Barreto resaltó además que nuestro país avanza hacia estándares internacionales con la incorporación de sistemas de clase mundial que cumplen con los niveles de seguridad y control exigidos en mercados desarrollados.
“Son sistemas con los que cualquier inversionista de Estados Unidos, Europa o Asia está acostumbrado a trabajar. Nuestro país da de esta manera un salto cualitativo para ubicarse en la línea de los mercados globales”, puntualizó.
El titular de la Caja de Valores explicó que uno de los cambios más relevantes será la liquidación de cada transacción bursátil directamente en el Banco Central del Paraguay (BCP). “Cada operación de compra o venta de títulos se terminará pagando en cuentas que tienen las casas de bolsa en el Banco Central, y no más en un banco comercial como ha sido históricamente hasta ahora, lo cual también es una innovación”, detalló.
Con este esquema, el mercado paraguayo busca ganar mayor profundidad, confianza y competitividad frente a los estándares internacionales. La expectativa, según Barreto, es que el proceso de modernización impulse un crecimiento sostenido en los próximos años y convierta al mercado de valores en una alternativa real para canalizar inversiones y dinamizar la economía nacional.
Durante el foro, que contó con disertaciones de exponentes nacionales e internacionales del mercado de valores, se habló acerca de los principales proyectos regulatorios y de infraestructura que se prevén para el sector.
José Escobar, CEO de Montran LATAM; y Miguel Espinoza, gerente regional de Productos de Montran LATAM, explicaron cómo opera la compañía y el salto que dará el mercado paraguayo gracias a la adquisición de esta plataforma, adaptándose a las dinámicas de los negocios globales y sus estándares, con especial impacto en la atracción de capital extranjero.
La economía brasileña se desacelera en el segundo trimestre
Compartir en redes
La economía de Brasil creció un 0,4 % en el segundo trimestre de 2025 frente al primero y registró una expansión interanual de 2,2 %, según los datos oficiales divulgados este martes.
El resultado marca una desaceleración de la mayor economía latinoamericana, tras un crecimiento de 1,3 % en los tres primeros meses del año, dato revisado ahora a la baja tras haber anunciado incialmente 1,4 %.
Aun así, el 0,4 % quedó levemente por encima de las expectativas del mercado, que esperaba un avance en torno al 0,3 %, de acuerdo con estimaciones de instituciones financieras consultadas por el diario económico Valor.
En relación al segundo trimestre de 2024, el Producto Interior Bruto (PIB) avanzó 2,2 %, según los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
La desaceleración trimestral se explica sobre todo por el desempeño del sector agropecuario, que pasó de un crecimiento de 12,2 % en el primer trimestre a una contracción de 0,1 % en el segundo.
El mejor resultado en el trimestre anterior se debió a la recuperación de la cosecha de granos, que suele concentrar su impacto positivo para el PIB en los primeros meses del año. Además, en 2024, Brasil había sufrido una sequía histórica.
En el segundo trimestre de 2025, los servicios crecieron 0,6 % y la industria, 0,5%, con un impulso de 5,4 % en las actividades extractivas.
El consumo familiar aumentó un 0,5 %, contenido por las altas tasas de interés que mantiene el Banco Central para controlar la inflación.
Desde el BCP indican que el resultado de la inflación en agosto estuvo explicado principalmente por los incrementos en los alimentos y en los servicios de la canasta. Foto: Matías Amarilla.
La inflación pega un frenazo en agosto y se clava en 0,1 %
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer hoy el informe de inflación con datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En agosto, la inflación registrada fue de 0,1 %, levemente superior a la variación del -0,2 % observada en el mismo mes del año anterior.
La inflación acumulada en el año asciende al 3,4 %, por encima del 2,6 % verificado en el mismo periodo del año 2024. La inflación interanual se ubicó en 4,6 %.
Desde el BCP indican que el resultado de la inflación en agosto estuvo explicado principalmente por los incrementos en los alimentos y en los servicios de la canasta.
El director de Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, precisó que en lo que respecta a los alimentos, se observaron incrementos de precios en carnes, productos frutihortícolas, quesos, huevos, café, té y cocido. Dentro del grupo de las carnes, destacó la carne vacuna, con alzas generalizadas en la mayoría de los cortes que integran la canasta.
Este comportamiento respondió, según agentes del sector, a una menor oferta en el mercado asociada a la reducción en el ritmo de faenamiento, y, como en períodos previos, a factores externos, entre los que destacan la significativa demanda internacional y su efecto sobre los valores unitarios de exportación. A estos elementos se sumó el encarecimiento del ganado en pie en el mercado local, lo que reforzó las presiones alcistas sobre los precios internos de la carne.
Las carnes de aves también presentaron incrementos. De acuerdo con agentes, tras la suba de los cortes vacunos, los consumidores optaron por un mayor consumo de carne de pollo, lo que impulsó la demanda y, en consecuencia, sus precios. Entre los cortes más afectados resaltaron la pechuga, el muslo y el pollo entero.
Servicios
En los servicios se observaron aumentos de precios en comidas y bebidas consumidas fuera del hogar, servicio doméstico, servicios de cuidado e higiene personal, renovación de pasaporte, servicio de televisión pagada, servicio de alojamiento, entre otros.
En los gastos vinculados a la salud se registraron aumentos en análisis laboratoriales, consulta médica y atención odontológica. Los combustibles, por su parte, presentaron disminuciones en todos los tipos de carburantes: gasoil común, gasoil aditivado, nafta común, nafta súper y gas licuado de uso doméstico.