Desde la ciudad ribereña de Alberdi, departamento de Ñeembucú, los comerciantes hablan de una recuperación de la actividad económica luego de dos complicados años de pandemia que paralizó a la comunidad que mayoritariamente depende del turismo de compra proveniente de la Argentina, país vecino que se mantuvo con las fronteras cerradas por más tiempo que el resto de la región.
“Está bastante bien el movimiento, estamos empezando la temporada alta por fin de año y creemos que va ir en aumento esto, porque mucha gente viene por los pasos fronterizos. Podemos decir que estamos recuperándonos luego del efecto de la pandemia”, expresó a la 1020 AM Miguel Vázquez, comerciante de Alberdi.
No obstante, confesó que si bien la recuperación se está dando no se puede negar que atravesaron igualmente por una situación muy mala durante la oleada del COVID-19, periodo en el que muchos tuvieron que endeudarse para cumplir con compromisos, e incluso muchos cerraron, dijo.
Lea también: Cafym pide más acciones a nivel regional ante intención de cobro de peaje de Argentina
No obstante, reconoció que los ingresos que están percibiendo son satisfactorios, pero como también hay que pagar deudas, no se puede hablar aún de una recuperación del 100%, pero Vázquez quiso ser más optimista y auguran que el escenario mejorará conforme se dé mayor circulante por fin de año.
Y en cuanto a la percepción del nivel de recuperación, el referente comerciante señaló que el 80% de los comercios que se cerraron durante la pandemia pudo reabrirse y el resto no; al tiempo de recordar que los pasos fronterizos con su vecina ciudad de Formosa fueron uno de los últimos en ser habilitados.
Así mismo el comerciante resaltó que con la nueva ruta asfaltada en el tramo Alberdi- Pilar, están con mayor número de personas que ingresan a realizar compras, unas 1.500 aproximadamente por día. Esto a pesar de que la moneda de Argentina está muy devaluada, pero que felizmente siguen teniendo a Alberdi como punto de referencia y lo que más compran son prendas de vestir de todo tipo, acotó.
Puede interesarle: Vicepresidente regional del Banco Mundial respalda la economía verde en Paraguay
Dejanos tu comentario
Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
Las ventas en junio se mantuvieron en la senda de la expansión, según detalla el Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay (BCP), que señala cifras positivas en la mayoría de los rubros del sector manufacturero, servicios y actividad comercial.
La banca matriz señala que el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares, registró en junio una variación interanual de 5,6 %, con lo cual la variación acumulada al cierre del primer semestre del 2025 se ubicó en 5,9 %. Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 4,3 %.
De acuerdo al informe, el resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las industrias manufactureras, los servicios y en menor medida, de la actividad comercial.
Leé también: Proteger al consumidor es esencial para un mercado formal, dice UIP
Por ejemplo, en el sector manufacturero, el BCP observó crecimientos en las ventas de productos de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, papel y productos de papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. Por otra parte, las ventas de azúcar, maderas, textiles y prendas de vestir presentaron resultados adversos.
En el sector servicios, se verificó un buen dinamismo en las ventas de los servicios de transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios de telefonía móvil y servicios a las empresas.
Finalmente, en la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, grandes tiendas y prendas de vestir, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías.
Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, fertilizantes y agroquímicos, combustibles y maquinarias y equipos.
Actividad económica también en expansión
La actividad económica creció 4,8 % en junio, comparada con el mismo mes del año anterior, y acumula al cierre del primer semestre un incremento del 5,2 %, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del BCP. Esta dinámica fue impulsada por los servicios, manufacturas, generación de energía y la ganadería.
Los pilares del crecimiento económico en el primer semestre, según el Imaep, fueron los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería, pese a resultados negativos en la agricultura y la construcción, que atenuaron el dinamismo de la actividad económica, según observó la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Encarnación se vuelve un imán de compradores argentinos y se alista para el Mundial de Rally
Por Rodolfo Sosa
Encarnación vive una situación particular en su dinámica comercial gracias a un mayor flujo de compradores argentinos debido a una coyuntura económica en el país vecino que hace que los precios locales sean más atractivos. Sumado al Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos, la Perla del Sur experimentará un movimiento comercial sin precedentes.
El medio especializado Bloomberg reportó que las medidas económicas del gobierno argentino tuvieron como resultado un fortalecimiento de su moneda, el peso, que hizo que ciudadanos argentinos crucen a Paraguay a adquirir productos que van desde tecnología, ropas hasta incluso marroquinería y relojes, que si bien va en detrimento de los comerciantes de las provincias fronterizas, brindan una dinámica importante al comercio fronterizo nacional.
En Ciudad del Este, este fenómeno ya lo experimentan los comerciantes, que afirman que desde hace un año existe un aumento gradual de compradores argentinos. De hecho, la Secretaría Nacional de Turismo reportó hace dos semanas un incremento del 116 % en las compras con tarjetas de crédito y débito, mayormente en Ciudad del Este.
Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación, explicó a La Nación/Nación Media que la ciudad vive actualmente una coyuntura especialmente favorable para su actividad comercial con el aumento sostenido de turistas argentinos.
“Los argentinos vienen a comprar, a hacer rendir sus sueldos a Encarnación, en todas las mercaderías, incluso hasta los supermercados”, destacó.
Leé también: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Motivados por precios locales que representan apenas una fracción de lo que cotizan en el país vecino, los turistas argentinos cruzan a Paraguay para realizar sus compras que ya no se limitan a los tradicionales rubros como la electrónica, sino que incluso hacen sus compras de supermercado en el país.
“La gente viene a comprar desde artículos electrónicos, whisky, perfumes, hasta productos de limpieza o enlatados. Y esto se ve en supermercados, tiendas, comercios de todo tipo”, dijo Kiener a LN.
La diferencia cambiaria y la velocidad del mercado paraguayo para incorporar novedades, en el ámbito tecnológico, son claves, según el presidente del gremio. “Un teléfono que se lanza en Miami puede estar en Encarnación en dos días. Esa disponibilidad y la variedad hacen que seamos muy atractivos para el comprador argentino”, sostuvo.
Bonanza para el comercio
Lo que entusiasma al sector comercial y de servicios encarnaceno son el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos -en este último la disciplina de deportes de playa se disputará en la ciudad que prometen un flujo de más de 250.000 personas.
Kiener explicó que en temporada de verano, donde Encarnación es el destino principal de los visitantes por sus playas y los corsos del ya tradicional carnaval, reciben una afluencia de aproximadamente 20.000 personas por fin de semana.
Semejante flujo de personas ya se refleja en las reservas hoteleras, que ya tienen ocupación total, así como refuerzos en los servicios gastronómicos, la creación de nuevos espacios de alojamiento como campings organizados por vecinos en las zonas del rally, y un movimiento inusual para esta época del año en la costanera, que ya se encuentra repleta de instalaciones y preparativos para los Juegos Panamericanos.
Efecto multiplicador
Kiener explicó que los 250.000 visitantes que se prevé que estén en Encarnación, dispararán la demanda de productos de todos los rubros.
Haciendo un cálculo, mencionó que solo en agua, se demandaría alrededor de 1,5 millones de botellas. Igual proporción se puede utilizar para prever la demanda en otros rubros como el gastronómico, productos de limpieza, entre otros.
“¿Cuántos panes si las personas se comen un pan? Son 250.000 panes. Y así, con la carne, con el jabón y enseres para aseo personal, todo se multiplica, por ejemplo, mínimamente por tres”, detalló.
¿Un antes y un después?
Para Conrado Kiener, Encarnación no volverá a ser la misma luego del Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos que no se limitaría al comercio sino también a nivel social.
Señaló que la expectativa es que el plan piloto de trámite único de ingreso entre Argentina y Paraguay, en principio para agilizar la entrada y salida de visitantes para el Mundial de Rally, se mantenga e incentive aún más a los compradores argentinos a llegar al país.
Además, con el nuevo estatus de internacional para el aeropuerto de Encarnación y los vuelos directos entre dicha ciudad con Buenos Aires, las perspectivas de los comerciantes refuerzan la idea de un antes y un después.
“Ahora tenemos un aeropuerto que va a tener vuelos internacionales a partir del 7 de agosto. Imagínense ustedes la importancia de eso. Y eso fue gracias al Mundial de Rally y a la necesidad que se creó de eso”, expresó a LN.
Hacia una ciudad más allá del verano
El presidente del gremio de comercio manifestó que todos estos factores hacen que la dinámica económica no se limite solo a las temporadas de verano.
Mencionó que este 2025 fue el primer año en el que el comercio no tuvo reducciones en el turismo, como normalmente sucede con la entrada del invierno. Los argentinos que prefieren comprar en Paraguay también contribuyeron a este fenómeno que impulsa la actividad económica fuera de la temporada tradicional.
“Es que es el primer año que Encarnación, desde las fiestas de fin de año hasta ahora, no paró en cuestiones de turismo. Normalmente baja mucho en el invierno, pero este año nos ocupamos de que no baje el flujo de gente que viene”, manifestó.
Datos claves
- La diferencia de precio en los productos es uno de los atractivos para los visitantes.
- Sostienen que Encarnación no volverá a ser la misma tras el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos.
- Estiman que unas 250.000 lleguen a Itapúa para estos eventos.
Dejanos tu comentario
El turismo de compra impulsará al comercio
Paraguay cerraría este 2025 con un crecimiento económico del 4,4 %, con una corrección al alza de la estimación oficial, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dentro del componente, desde la banca matriz destacaron varios sectores como principales participantes de la dinámica de crecimiento, entre ellos, el sector comercial como uno de los puntales.
Según César Yunis, economista jefe del Banco Central del Paraguay, el turismo registró un aumento importante en los últimos meses, por lo que observan con optimismo el crecimiento económico del país para lo que resta del año.
“Esta dinámica observada durante el primer trimestre es un poco superior a las expectativas que teníamos para el crecimiento en este periodo”, expresó el economista, destacando también los sectores de servicios, ramas manufactureras y la construcción.
Además, sostuvo que la llegada masiva de turistas, especialmente argentinos, impulsará la dinámica económica y tendrá un impacto positivo en las reexportaciones.
“En la tasa de crecimiento en la proyección de 2025, uno de los sectores que hemos corregido al alza de manera significativa ha sido el sector comercio”, concluyó.
Yunis detalló que en la nueva proyección de 2025 el crecimiento de consumo pasó de un 4,2 % en marzo a un 5,3 % en junio, impulsado por las importaciones y márgenes generados por los productos de manufacturas que crecieron de un 3,9 % a 4,1 %.
Dejanos tu comentario
Zonas de alta actividad comercial presentan mayor inscripción de prestadores de servicios
Durante el mes de mayo de 2025, el Registro de Prestadores de Servicios sumó 75 nuevas inscripciones a nivel nacional, con una marcada concentración en zonas de alta actividad comercial, según reportó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Del total de los nuevos inscriptos en el quinto mes del año, la mayor parte provino de tres zonas estratégicas que fueron lideradas por Asunción, el departamento Central y el departamento de Alto Paraná, que en conjunto concentraron el 77 % de los registros.
“El crecimiento sostenido del registro refleja no solo el compromiso del sector privado con la legalidad y la formalización, sino también el reconocimiento del valor del registro como vía para acceder a nuevas oportunidades”, detallaron. Estas pueden ser comerciales e incluso programas de apoyo institucional y beneficios del sistema formal.
Leé más: ¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Haciendo el desglose, Asunción lideró el proceso con 24 inscripciones, lo que representó un 32 % del total mensual. Detrás estuvo el departamento Central y Alto Paraná, que tuvieron 17 inscripciones cada una con el 23 %, respectivamente. “Esta concentración refleja la dinámica comercial de estas regiones, donde el sector servicios cumple un rol fundamental en la economía local y nacional”, agregaron.
Con respecto al departamento Central, las ciudades más activas en términos de inscripción fueron San Lorenzo, con 4 nuevos registros, y Limpio con 3. En el caso de Alto Paraná, Ciudad del Este se destacó con 11 prestadores de servicios inscriptos, reafirmando su papel como polo comercial del este del país.
La institución añadió que el Repse funciona como un registro administrativo para personas físicas y jurídicas proveedoras de servicios, y sus datos oficiales forman parte del sistema de información comercial nacional.
“En los últimos años, ha ganado relevancia como instrumento de formalización y generación de estadísticas oficiales, contribuyendo a consolidar un entorno comercial más transparente y ordenado”, aseguraron.